jueves, 28 de junio de 2012

Miscelánea Polonia I

Para que no muera el blog durante los días de mi estancia en la isla de Lanzarote, he programado un par de entradas con fotos de mi viaje a Polonia para entretener a quien guste. Cada foto va con una pequeña explicación.
1. Gonzalo y Quirri intercambiando información con un pajarero local. En este bosquete de píceas de Bialowieza vimos el mochuelo chico.

2. A esta planta la llaman allí "ajo de oso" y estos campos que forma en medio de los bosques de Bialowieza desprenden un fuerte olor a esta planta. Si os gusta esta especia tanto como a mi, os recomiendo que cojáis una de sus hojas y la comáis, está buenísima pero es muy fuerte.

3. Marisma en Mscicny, dentro del Biebrzanski Park Narodowy. Aquí había una enorme colonia de fumarel aliblanco.

4. Huella de bisonte europeo en un camino de Bialowieza.

5. Escudo de la localidad de Bialowieza, como no puede ser menos, con el animal emblemático de la comarca.
6. Esta es la casa donde nos hospedamos durante 4 días en el pueblo de Bialowieza. En su jardín había zarcero icterino y curruca zarcerilla en abundancia. Además, desde aquí, oíamos guíon de codornices y ruiseñor ruso.



7. Camino perdido en Bialowieza. La oscuridad dentro del bosque es sobrecogedora. Aquí la banda sonora es el reclamo del mosquitero silbador y el papamoscas collarino.
8. Robles centenarios y enormes en Bialowieza, en el camino que accede a un paso fronterizo con Bielorrusia. El coche hace de referencia para que veáis su enorme tamaño.


9. Los Cárpatos en el Pieninski Park Narodowy. Lo de enfrente es Eslovaquia.

domingo, 24 de junio de 2012

23/06/2012. Gaviotas cabecinegras

Nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila, matutina y con mucho calor. He estado muy pocas horas pero ha sido bastante productiva para las fechas y el horario escogido. Como el único punto con agua decente es la Casa del Parque y no abre hasta las 11:00 h. pues ¡para que madrugar más!
Me cité con Cristian Osorio allí mismo a esa hora y así podríamos recorrer las lagunas antes de que llegara nadie más. Lo malo es que a esa hora ya apretaba el calor y teníamos 23ºC en el termómetro. Seguro que en ese lugar al amanecer hay mucho más movimiento pero los horarios son los horarios...
La noticia del día es la observación de una pareja de gaviotas cabecinegras adultas. Desde luego, debe ser nuestra pareja reproductora que, al igual que las gaviotas reidoras, tuvieron que abandonar su nido en la Salina Grande por la brutal sequía que padecemos. Muchas de las reidoras se han metido en la Casa del Parque a realizar una segunda puesta pero en ningún momento hemos visto a las cabecinegras posarse en ningún sitio. Se han limitado a sobrevolar el recinto. Dejo imagen de uno de ellos. Para mí, esta es la gaviota más bonita en plumaje nupcial.
Después de la visita a la Casa del Parque, a eso de las 13:15 hrs. nos fuimos a la balsa de la depuradora. Ésta desagua en la Salina Grande encharcando una pequeñísima zona que atrae a los pocos pájaros que haya en la Reserva. Junto con la Casa del Parque es el único sitio donde puede haber algo. Como siempre, doy los números de los larolimícolas:
- Chorlitejo chico: varias parejas en la Casa del Parque, todas defendiendo territorio e incubando.
- Andarríos grande: hemos contado 5 ejs. en la Casa del Parque lo que ya muestra que comienza el paso postnupcial de esta especie. Imagen.
- Combatiente: 1 ej. en la Salina Grande.
- Aguja colinegra: 4 ejs. en la Salina Grande, todos de la subespecie Limosa limosa islandica.
- Archibebe común: 1 ej. en la Casa del Parque y otro más en la Salina Grande.
- Avoceta común: varios ejs. en la Casa del Parque, una pareja con dos pollos. La de la foto es uno de los padres que perseguía a todo bicho que se acercaba a ellos, en el momento de la imagen, a un archibebe común.
- Cigüeñuela común: varias parejas en la Casa del Parque, una de ellas con un pollo; y 10 ejs. más en la Salina Grande.
- Avefría europea: 521 ejs. en la Salina Grande. Foto de parte del grupo.
- Gaviota reidora: la colonia ya tiene los primeros pollos de pocos días (hemos visto 5) mientras que otras parejas siguen incubando. Pero la noticia ha estado en que ha aparecido un juvenil que, desde luego, no ha nacido aquí. Dos fotos de él.

Foto de un adulto guiando a dos pollitos.
Y tomas de adultos en sus nidos. Es un lujo poder seguir tan de cerca y sin molestar la reproducción de las gaviotas reidoras este año.

- Gaviota sombría: nuestro ejemplar residente que se ha recuperado de manera extraordinaria. Claro que alimentándose a base de pollos de anátidas... cualquiera recupera un estado de muda óptimo.
- Fumarel común: 1 pareja en la Casa del Parque.
- Pagaza piconegra: grupo de 54 ejs. en la Salina Grande y 2 ejs. más en la Casa del Parque. Foto del grupo.
Además hemos tenido otras cosas de interés como: 1 grulla en la Salina Grande que, desde luego, debe tener un problema ya que le cuesta mucho volar; 1 cerceta común, macho, en la Salina Grande; 3 espátulas en la Casa del Parque que levantaron el vuelo cuando llegamos.

En el centro de interpretación hay dos polladas de tarro blanco. En la foto, una de las parejas junto a uno de sus pollos. ¡No me canso de decir lo que me gusta este pato!
El depredador al que más temen todos los adultos que tienen crías en estas semanas, el águila calzada.
Y, para mí, junto con la observación de las gaviotas cabecinegras, lo mejor del día ha sido mi primera anotación de una especie nueva de libélula para mí, Onychogomphus forcipatus. Que conste que no tiene nada de raro pero mi recorrido en el mundo de los odonatos es ínfimo, soy un bebé a gatas aún. Tenía muchas ganas de ver una libélula de este género y no me ha defraudado para nada. Dejo una foto.
Como de aves andamos escasos mi atención se desvía más hacia otros grupos animales y, en especial, a las libélulas. He identificado hoy, a parte de la Onychogomphus, las siguientes: Anax imperator, Orthetrum cancellatum y Sympetrum fonscolombii.
He hecho lo mismo con unas cuantas mariposas, identificando las siguientes especies: Maniola jurtina, Argynnis pandora, Pieris rapae, Colias crocea, Iphiclides feisthamelii y Melanargia lachesis. Dejo una foto de esta última libando de una flor de cardo en compañía de otro invertebrado muy abundante aquí, Mylabris quadripunctata que es, además, precioso.
Para acabar con todas mis observaciones de hoy, decir que vimos una culebra bastarda que, rápidamente, se subió a uno de los tarays de la Casa del Parque. Tendría una medida aproximada de unos 120 cm.
En un par de días me vuelvo a ir de viaje. En esta ocasión no salgo de España pero sí de la península ya que mi destino es la isla de Lanzarote. La razón principal es que tengo plaza en un barco para salir a ver aves marinas al Banco de la Concepción, al norte de la isla, para el próximo fin de semana. He aprovechado para compatibilizar esa salida con las vacaciones familiares y así me voy 10 días. Por supuesto, trataré de observar las especies más significativas de allí, incluídas dos endemismos, la hubara canaria y la tarabilla canaria (esta en Fuerteventura). Mis objetivos son, para el barco: petrel de Bulwer, paíño pechialbo y paíño de Madeira; y terrestres, además de las dos que he dicho anteriormente, las siguientes (las he observado en otros países como Marruecos o Israel pero no en España): halcón tagarote, perdiz moruna, camachuelo trompetero, corredor sahariano, tórtola senegalesa y alguna cosilla más que tengo que confirmar.
Así que muchas gracias por leerme y nos vemos en unos días. Espero poder enseñaros muchas fotos de las aves canarias...
Isla de Lanzarote.

martes, 19 de junio de 2012

Historiales de dos moritos anillados

Sigo sin salir al campo por circunstancias varias así que aprovecho para ir haciendo entradas sobre cosas que tenía pendientes.
Una de ellas es sobre la observación de dos moritos anillados, integrados en un grupo de 7 ejs., que se observaron el 24/03/2012 y en días sucesivos, en la vega del río Duero, cerca de Zamora capital, en términos municipales de Villaralbo y Villalazán.
Estos moritos fueron descubiertos por Pablo Santos que rápidamente lo comunicó en el foro NaturZamora. Si váis al resumen de las mejores observaciones del mes de marzo, en este mismo blog, veréis la información de la observación completa.
Yo intenté verlos sin éxito en un par de ocasiones en días sucesivos.
Amablemente Pablo me envió el historial de anillamiento de ambos que paso a resumiros brevemente.
7V0
Anillado como pollo el 07/05/2007 en algún punto de la provincia de Sevilla, seguramente, Veta La Palma (los historiales de la EBD viene codificado el lugar de anillamiento). Su código de anilla es ESI7096261.
El 02/10/2007 fue observado en Veta La Palma, Sevilla. Pero tiene dos controles en Marruecos, el 16/11/2008 y el 20/01/2011, más concretamente en Larache, en el río Loukos. Lo que no sabemos es si permaneció allí entre esas dos fechas.
CH7
Anillado como pollo el 19/05/2008 en el mismo sitio que el anterior. Su código de anilla es ESI7103683.
Antes de la observación de Pablo solo tiene un control y es, curiosamente, en el mismo sito que el morito anterior, el río Loukos, Larache, Marruecos, el 12/11/2010.
Quizá ambos sean invernantes en Marruecos.
Como no tengo fotos de ambos pájaros, os dejo de uno de los dos moritos que tuvimos durante varias semanas en la R.N. Lagunas de Villafáfila.
Agradecer a Pablo el haberme cedido la información tan amablemente.

lunes, 11 de junio de 2012

08/06/2012. Segunda oportunidad para las gaviotas

Hoy he estado acompañado por tres amigos en mi visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Ha sido una tarde muy relajada y con ganas de charlar y pasar el rato más que de estar atentos a todo lo que se movía. Además de Cristian, que ya viene siendo habitual como compañero de campo, he disfrutado de la presencia de Fernando Arce y Xurxo Piñeiro, por lo que el ratazo ha sido muy bueno, además de hiperfriki.
En lo extrictamente ornitológico, poquitas novedades como viene siendo habitual debido a las fechas y, sobre todo, a la enorme sequía que padecemos.
Lo más interesante y destacable, por tanto, del día ha sido que parte de la colonia de gaviotas reidoras que ha fracasado en la Salina Grande, se ha instalado en las islas de la laguna principal de la Casa del Parque. Esto va a darnos una nueva y muy buena oportunidad de seguir la cría con comodidad, ya que aquí las distancias son muy pequeñas. La pena es que la pareja de gaviota cabecinegra no haya decidido hacer lo mismo, porque habría sido inolvidable. Xurxo ha contado unas 50 parejas por lo que es evidente que no está la colonia de la Reserva entera pero menos es nada. Hay ejemplares que ya están incubando y aquí tienen el agua garantizada... Veremos, muy cómodamente, como crecen los nuevos miembros de la comunidad de reidoras de Villafáfila. Dejo unas imágenes.




Hay un fumarel cariblanco que ronda la colonia y nos comentaron que se han visto dos, además de un fumarel común también. A ver si hay suerte... Imagen del presente hoy.


Los que también han criado aquí han sido los tarros blancos pero, en esta ocasión, solo se ve una pareja con pollos que, además, podría ser la única que lo haga aquí este año.


Los azulones ya están mudando y algunos adquieren aspectos tan curiosos como este, con ese ligero antifaz.

En cuanto a los limícolas, pocas novedades también, salvo en una especie. Quedan así:
- Andarríos grande: 1 ej. en la Casa del Parque que podría ser el primero del paso postnupcial.
- Chorlitejo grande: 5 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo chico: varias parejas criando en la Casa del Parque.
- Archibebe común: 13 ejs. en la Salina Grande.
- Avefría europea: Unos 300 ejs. en varios puntos, la mayor concentración en la Salina Grande.
- Avoceta común: pequeño grupo en la Casa del Parque y 6 ejs. en la Salina Grande.
- Cigüeñuela común: varias parejas criando en la Casa del Parque y 3 ejs. en la Salina Grande.
También de interés, 3 espátulas en la desembocadura del regato del Tío Hachero en la zona de la Rasa de la Salina Grande. Una de ellas con anillas de color, al parecer, francesas y que ya había visto Cristian hace unos días. En la Casa del Parque vimos un porrón moñudo macho y es muy probable que su hembra no se viera porque esté incubando, estaremos atentos. Cuando volvía, entre Villafáfila y Villarrín de Campos, una pareja de gangas ortegas cruzaron sobre mi coche.
Acabon con varias cosas. Unas fotos de las fochas de la balsa de la depuradora mientras se trasladan de un lado a otro a nuestro paso.



Y otros protagonistas sin plumas.
Un joven lagarto ocelado justo antes de meterse en la tubería que es su casa.


Una hembra de Anax imperator desovando en el regato del Tío Hachero.


Y una de las fuentes de alimento de la zona, aunque es probable que cause más perjuicios que beneficios. Un pez familiar pero que fue introducido en nuestro país no hace demasiado y es uno de los culpables de la disminución de las poblaciones de varias especies acuáticas, de anfibios e invertebrados, autóctonas de nuestro país, al comerse sus larvas y puestas. Conocido como gambusia, Gambusia holbrooki.


Después de la jornada pajarera y de hermanamiento en Villafáfila, Fernando, Xurxo y yo nos fuimos a Zamora a ver el estreno de la película "El Gran Año". Protagonizada por Owen Wilson, Jack Black y Steve Martin, narra el año sabático que se toman sus tres protagonistas para hacer, lo que los yankees llaman, su "gran año" que no es más que dedicarse en exclusiva a observar aves y ver cuantas especies son capaces de anotar.
Además, he podido colaborar con los traductores españoles ayudándolos con los nombres de las varias decenas de especies que aparecen en la película, así como con otro tipo de expresiones utilizadas coloquialmente por los aficionados españoles.
Os la recomiendo gratamente.

miércoles, 6 de junio de 2012

Cigüeñas blancas anilladas pendientes.

Tenía pendiente contaros unos historiales de varias cigüeñas blancas que pude controlar en el C.T.R.S.U. de Zamora, el pasado 05 de febrero de este año. He podido conseguir el historial de todas salvo de una lectura incompleta y otra que no pertenece al mismo anillador que el resto.
Todas estas zancudas fueron marcadas, como esperaba, por Pablo Santos que trabaja con la especie en la provincia desde hace muchos años y, en su mayoría, han nacido en Zamora.
La tendencia es que son cigüeñas sedentarias pues, muchas de ellas, han sido anilladas como pollos en el nido a menos de 30 km de donde se las controlan todos los inviernos. Esto suponiendo, yo mismo, que crían cerca también.
Todos los tubos de pvc son blancos con dígitos negros. El anillamiento en cigüeñas blancas es un caos y la codificación no está asociada a un proyecto concreto, como sucede en otras especies de aves como limícolas, gaviotas, rapaces, etc...
En fin, comienzo con los historiales:
- X/8C: Es un macho adulto que se anilló en el CTRSU de Zamora el 07/02/1999. Es una de las más viajeras ya que tiene varias lecturas en el sur de España. El 15/11/1999 y el 12/09/2000 se vió en varios puntos de la provincia de Sevilla como el Brazo del Este, Isla Menor y Los Llanos; el 04/09/2001, un año después de la lectura anterior, se observó en Medina Sidonia (Cádiz) y, ese mismo año pero el 11/11/2001, se volvió a ver en Sevilla, más concrétamente, en Las Primeras. En febrero de 2006 se volvió a ver en el CTRSU de Zamora y, la siguiente lectura, es la mía, exactamente 6 años después de la anterior. Por lo tanto debe rondar, como mínimo, los 15 años de edad. Dejo una foto de este veterano.


- W79C: Se anilló como pollo en un  nido de Bermillo de Sayago (Zamora) el 11/06/2005. Este pueblo dista solo 27 km. del CTRSU donde yo la ví el día 05/02/2012. Entre medias se ha visto en Tapioles, dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el 01/06/2007 y, curiosamente, al día siguiente, 02/09/2007, estaba en el CTRSU habiendo recorrido una distancia, entre un punto y otro de 74 km. en línea recta. La siguiente lectura es la mía. Tiene casi 7 años de edad. Foto:


- X/V7: Se anilló como pollo en el nido el 18/05/1998, en Bermillo de Sayago (Zamora). Solo tiene una lectura de interés, el 22/09/1999 en el vertedero de Monte Marta, en Sevilla. Tiene casi 14 años. Foto:

- 2073: Se anilló como adulto el 09/01/2000 en el CTRSU de Zamora y es una hembra. La única observación que se me ha proporcinado es la mía, el 05/02/2012. Sabemos, por tanto, que tiene 12 años seguro y un mínimo de 15. Foto:

- 47M8: Se anilló como pollo en un nido de Bermillo de Sayago (Zamora) el 18/06/2006 y la única observación posterior que se me proporciona es la mía del 05/02/2012. Tiene 6 años seguro. Foto:

- 4C8V: Anillada como pollo en nido, en Bermillo de Sayago (Zamora), el 03/06/2001. Todas las observaciones previas a la mía son el el CTRSU de Zamora. Tiene casi 11 años el día que la vi yo. Foto:

- 1XNH: Anillado como adulto en el CTRSU de Zamora, el 06/01/2000. Solo tiene dos observaciones, una previa a la mía y en el mismo sitio donde la vi yo el día 05/02/2012. Tiene un mínimo de 15 años seguramente. Foto:
Además de estas, leí otras a las que no pude hacerle foto ese día, son las siguientes:

- S4N0: Anillado como pollo en un nido de Bermillo de Sayago (Zamora) el 24/06/2003. Todas las observaciones son, al igual que la mía, del CTRSU de Zamora.
- 1SVW: Anillado en el CTRSU de Zamora el 23/05/1999, como macho adulto. El 04/05/2000 se la observó en un nido en una colonia mixta con ardeidas a orillas del Duero, finca San Pelayo, del término municipal de Coreses, Zamora. La siguiente observación registrada es la mía. Debe rondar los 16 años como mínimo.
- 1WNH: Anillado como pollo en Bermillo de Sayago el 03/06/1999. El único registro que tengo es el mío de 05/02/2012 por lo que tiene casi 13 años en el momento de su última anotación.
Y luego me quedan dos anillas de ese día. Una lectura completa de la que no se nada y es ST9M y una incompleta pero de la que tengo foto y es 4N__, es la siguiente.

Este pasado invierno apenas visité el vertedero debido a que la observación es pésima debido a que no se puede entrar. Para el próximo invierno tengo pensado pedir un permiso para poder deambular por él y hacer un control lo mejor posible, tanto de las cigüeñas como, sobre todo, de las gaviotas sombrías y reidoras que lo utilizan como zona de alimentación. A ver si me lo conceden.
No tengo mucho más que contaros. No he ido por Villafáfila ya que no me merece mucho la pena hacerlo fuera del fin de semana porque es cuando abre la Casa del Parque, que es el mejor punto con agua ahora mismo. Creo que podré ir el próximo viernes por la tarde. De interés, Cristian a visto estos días, una polluela pintoja en las lagunas del centro de interpretación y una canastera común en la zona de la Rasa. También buen paso de archibebes, incluyendo un oscuro, y alguna espátula, por destacar algo.
Ya os contaré. De momento, iré haciendo entradas con estas cositas pendientes.

domingo, 3 de junio de 2012

Citas más interesantes en Zamora. Mayo 2012

RESUMEN
No es solo que mayo haya cumplido las espectativas que se depositan en él todos los años, sino que este de 2012 va a ser muy difícil de superar y de olvidar. A la cita anual han acudido todos esos migrantes más raros y escasos, aunque regulares en los últimos años, que nos amenizan nuestras salidas al campo en el mes más primaveral de todos. Canasteras comunes Glareola pratincola, chorlitejos patinegros Charadrius alexandrinus, vuelvepiedras Arenaria interpres, correlimos tridáctilos Calidris alba, agujas colipintas Limosa lapponica y zarapitos trinadores Numenius phaeopus han sido puntuales en sus llegadas, resultando especialmente abundantes los tridáctilos y trinadores este año, por encima de sus medias.
Pero, sin duda, este mayo de 2012 se recordará por habernos dado la primera cita para la provincia de Zamora de correlimos canelo Tryngites subruficollis, un limícola de origen americano. Además es solo la segunda observación conocida para Castilla y León, después de otra de no hace muchos años en la laguna de Boada de Campos, Palencia. Añadir que nuestra observación tiene también de excepcional que se ha producido en paso prenupcial cuando lo habitual para la aparición de esta especie en España es el paso postnupcial, sobre todo, octubre.
Pero no contentos con eso, Villafáfila ha dado la tercera cita para Zamora de gaviota de Audouin Larus audouinii, un adulto que pudo ser visto por varios observadores en dos días distintos. Además, otro segundo, un archibebe fino Tringa stagnatilis, a mediados de mes.
No contentos con esto, los observadores zamoranos, y otros venidos de fuera, han anotado por tercera vez en la historia ornitológica conocida de la provincia de Zamora, dos especies, fumarel aliblanco Chlidonias leucopterus y cernícalo patirrojo Falco vespertinus.
Con muy pocas citas provinciales también, se han visto varios charrancitos Sternula albifrons y un zarcero pálido occidental Hippolais opaca. Este último es la segunda vez que se observa en la R.N. Lagunas de Villafáfila pero para la especie hay recogidas varias observaciones en las riberas del Duero, a mi juicio, muy poco fiables y de las que hablaremos en su debido momento.
Por lo demás, se han seguido viendo varios correlimos de Temminck Calidris temminckii hasta mediados de mes, lo que ha hecho que podamos disfrutar de esta especie en Villafáfila durante algo más de mes y medio (desde finales de marzo en que se vió el primero).
A primeros de mes se observaron varios acentores alpinos Prunella collaris, en la Cabrera Baja, al noroeste de la provincia, magnífica noticia de esta especie tan escasa en la provincia y de la que conocemos tan poco.
Por lo demás, como destacable, ya nos dejó el ánsar campestre Anser fabalis rossicus que tan buenos ratos nos ha dado desde que llegó a la Reserva y que los pajareros locales habíamos adoptado como símbolo de nuestro local patch.
Volvieron a verse durante a penas dos días, una pareja de zampullines cuellinegros Podiceps nigricollis en el lugar donde suele aparecer siempre esta especie en Villafáfila, en la balsa de la depuradora. Por un momento nos alegraron por las fechas en las que aparecieron y barajamos la posibilidad de que pudieran quedarse a criar pero fue solo un ligero espejismo.
Estas, y alguna especie más, han sido las estrellas de este magnífico mes de mayo que pasará a la historia. Villafáfila vuelve a consagrarse como la mayor fábrica de observaciones de interés de la provincia también sustentado, todo hay que decirlo, por la enorme presión a la que tenemos sometido el lugar, con visitas casi diarias por parte de un grupo de observadores. Este mes me sirve de ejemplo para explicar el efecto imán que sufren ciertos sitios cuando se ve un solo pájaro menos común y atrae muchas miradas. Eso fomenta que aparezca otra cosa nueva al haber más ojos mirando, acudir más gente aún, más ojos, más gente, más ojos... más cosas de interés... Llevamos siendo hot spot desde hace varios meses y eso es gracias a toda la gente que visita el lugar y al trabajo de dos o tres personas que hacen  muchas horas observando pájaros allí. Este año esta siendo uno de los más secos que se recuerdan y esto ha hecho que tengamos una superficie inundada mucho más pequeña de lo que debiera haber sido. No quiero ni pensar que podríamos haber tenido de haber estado el complejo lagunar de la R.N. Lagunas de Villafáfila hasta arriba. Bueno, si lo pienso, a lo mejor nada, ¡quién sabe! Lo mismo hemos visto más cosas porque había menos sitios que mirar y los pájaros se han concentrado todos en unos puntos concretos... Estas cuestiones las iremos dilucidando con los años.
ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar campestre: Sigue el ejemplar que pasó aquí el invierno, viéndose en la Salina Grande el día 11 (Alfonso Rodrigo, Fernando Gª Roncero y José Barrueso) y  el día 12 (Miguel Rodríguez).
Zampullín cuellinegro: 1 pareja de adultos en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 26 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y que permanecen el día 28 (Cristian Osorio y José Barrueso).
Buitre negro: 2 ejs. en Villamor de los Escuderos, el día 27 (Miguel Rodríguez).
Cernícalo patirrojo: 1 ej. hembra en la carretera de Otero de Sariegos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 11 (Abraham Arias, Pablo Santos, Rubén Díez, Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio).
Foto: Abraham Arias.

Canastera común: 2 ejs. en la zona del puente romano, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, entre los días 09 y 13 (Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo); 4 ejs. ya la tarde del día 11 (Abraham Arias, Pablo Santos, Rubén Díez, Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio, J. Alfredo Hernández, Maribel Martín, J.A. Casado Coco, J.M. San Román, Fernando Gª Roncero y José Barrueso); 3 ejs. en el mismo sitio entre los días 12 y 14 (Miguel Rodríguez, Ángel G. Mendoza y Xurxo Piñeiro).
Chorlitejo patinegro: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Cristian Osorio, Miguel Rodríguez y Víctor Salvador); 3 ejs. en varios puntos de la Reserva, el día 09 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en la Salina Grande, el día 11 (Alfonso Rodrigo y Xurxo Piñeiro); 1 ej. en la Salina Grande, el día 25 (Alfonso Rodrigo).
Correlimos tridáctilo: 9 ejs. en las lagunas de la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Cristian Osorio, Miguel Rodríguez y Víctor Salvador) y 6 ejs. el día 03 (J.M. San Román y Benito Fuertes); 10 ejs. en la Salina Grande, el día 04 (Cristian Osorio), 9 ejs. aquí, el día 05 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio), 7 ejs. el día 10 (Cristian Osorio), 3 ejs. el día 11 (Alfonso Rodrigo y Xurxo Piñeiro) y 5 ejs., el día 25 (Alfonso Rodrigo); 7 ejs. en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, el día 18 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco).
Vuelvepiedras común: 1 ej. en las lagunas de la Casa del Parque, el día 03 (J.M. San Román y Benito Fuertes); 1 ej. en la Salina Grande y 2 ejs. más en la Casa del Parque, el día 05 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio); 1 ej. en la Salina Grande, el día 09 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs. el día 11 (Alfonso Rodrigo) y 1 ej. el día 12 (Miguel Rodríguez) y el 13 (Ángel G. Mendoza); 1 ej. en las lagunas de la Casa del Parque, el día 20 (José Gómez Aparicio) y el día 21 (J.M. San Román).
Correlimos de Temminck: 1 ej. en la Salina Grande, el día 04 (Cristian Osorio); 1 ej. en la Casa del Parque, el día 05 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio) y 2 ejs. el día 13 (Ángel G. Mensoza y Miguel Rodríguez) y el día 19 (Xurxo Piñeiro e Iván Gª Ejea); 1 ej. nuevo en la Salina Grande, el día 11 (Alfonso Rodrigo) y día 14 (Xurxo Piñeiro).
Archibebe fino: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio).
Aguja colipinta: 1 ej. en la rasa de la Salina Grande, el día 05 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio), 3 ejs.  en la zona del puente romano entre el día 06 y el 09 (J.M. San Román, Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo) y ya 2 ejs. el día 13 (Maribel Martín y J. Alfredo Hernández); 1 ej. en las lagunas del toril, Villafáfila, el día 11 (Alfonso Rodrigo).
Correlimos canelo: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 24 (Cristian Osorio), visto otra vez, primero en la Salina Grande y luego en la Casa del Parque, la mañana del día 25 (Alfonso Rodrigo) y en la Salina Grande por la tarde del mismo día (Cristian Osorio, Álvaro Sola, J.M. San Román y J.J. Orduña), volviendo a ser observado el día 26 (J. Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 28 (José Barrueso).
Zarapito trinador: 5 ejs. en distintos puntos de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio y Miguel Rodríguez); 3 ejs. en varios puntos, el día 05 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo) y 1 ej. solitario en el puente romano, el día 06 (J.M. San Román) donde había 2 ejs. el día 08 (Cristian Osorio); 4 ejs. en distintos puntos, el día 09 (Alfonso Rodrigo); 2 ejs. en el puente romano, el día 10 (Cristian Osorio) y 1 ej. aquí el día 11 (Alfonso Rodrigo).
Gaviota cabecinegra: 2 ads. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, entre los días 01 y 19 (Xurxo Piñeiro, J.M. San Román, José Barrueso, Fernando Gª Roncero, Ángel G. Mendoza y Alfonso Rodrigo); además de esta pareja, 1 ej. subadulto en la Salina Grande, el día 11 (Xurxo Piñeiro, Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio).
Gaviota de Audouin: 1 ej. adulto en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 11 (Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo) y el día 13 (Maribel Martín y J. Alfredo Hernández).
Charrancito común: 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (Xurxo Piñeiro e Iván Gª. Ejea) y 3 ejs. en el mismo sitio, el día 09 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en la Salina Grande, el día 19 (Xurxo Piñeiro e Iván Gª Ejea).
Fumarel aliblanco: 1 ej. adulto en la Casa del Parque y, más tarde, en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio.
Acentor alpino: 3 ejs. en la Cabrera Baja, Vega del Castillo, entre los 1500-1600 m.s.n.m., el día 05 (José Barrueso et al.).
Zarcero pálido occidental: 1 ej. en tarays junto al observatorio de La Fuente, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Maribel Martín y J. Alfredo Hernández).
FUENTES
- Foro NaturZamora
- Villafafila.com
-  Facebook