miércoles, 27 de marzo de 2013

Etiopía VIII: Limícolas, gaviotas y charranes

Llegamos a uno de mis grupos de aves favoritos, los llamados larolimícolas, compuesto por límicolas, gaviotas y charranes. Este grupo de aves, en general, suele ser bastante agradecido ya que se suelen presentar de forma abundante (donde los hay) y con multitud de especies. Así, hemos podido ver hasta 29 especies de este grupo, repartidos por familias así: 24 limícolas, 2 gaviotas y 3 charranes.
De los limícolas hemos podido observar todas las estrellas que teníamos previstas pero dentro de este grupo, nos hemos quedado sin observar, por ejemplo, ¡ni una sola especie de corredor!. De gaviotas no vimos ni una de las grandes y los charranes entran dentro de los normal para un viaje así.
Empiezo por orden taxonómico:
- African Jacana Actophilornis africanus: Muy abundante en el lago Awassa y, además, confiadísimas. Nos falló su prima pequeña que era, por otra parte, uno de los objetivos del viaje.


- Greater Painted-snipe Rostratula benghalensis: una de las sorpresas, sin duda, del viaje. Localizamos una hembra de chiripa entre la vegetación de orilla más densa del lago Awassa mientras veíamos un par de calamoncillos de Allen. Sus hábitos tan discretos hicieron imposible la foto aunque sí la disfrutamos muy bien.
- Black-winged Stilt Himantopus himantopus: nuestra querida cigüeñuela común es allí un invernante.
- Senegal Thick-knee Burhinus senegalensis: la única especie de alcaraván que vimos de las tres potenciales que teníamos. Muy común, por ejemplo, en el río Gibe.

- Egyptian Plover Pluvianus aegyptius: vimos dos ejemplares en el río Gibe, entre hipopótamos y cocodrilos, gracias a un buenísimo chivatazo de amigos que habían estado tres semanas antes que nosotros. Una de las estrellas del viaje. Yo no tengo fotos pero Damián sí.
- Three-banded Plover Charadrius tricollaris: común en arroyos, riachuelos y lagunitas de media montaña. Un sueño personal desde hace años.

- Little Ringed Plover Charadrius dubius: nuestro amable chorlitejo chico, del que solo vimos un ejemplar.
- Spur-winged Lapwing Vanellus spinosus: preciosa avefría que ya había tenido la oportunidad de ver en otros países donde es, incluso, más abundante que aquí, o eso me pareció a mi.

- African Wattled Lapwing Vanellus senegallus: no la vimos hasta el último día a orillas del río Gibe, donde es común.

- Spot-breasted Lapwing Vanellus melanocephalus: a esta ya os la enseñé en el capítulo dedicado a los endemismos etíopes. Restringida a las zonas húmedas de montaña de este país.

- Black-headed Lapwing Vanellus tectus: otra de las avefrías típicas africanas, habitante de la sabana.

- Crowned Lapwing Vanellus coronatus: la más común de las 6 especies de avefrías que pudimos observar. Presente en variedad de hábitats.

- Black-winged Lapwing Vanellus melanopterus: personalmente la que más me gustó de todas las avefrías. La encontramos en las Liben Plains muy asociada a la especie anterior.

- Ruff Philomachus pugnax: los combatientes que atraviesan Europa y crían en el norte del Paleártico invernan, entre otros sitios, aquí. Vimos algún grupo muy grande. En la foto, un precioso macho comenzando a adquirir su característico plumaje nupcial.

- Common Sandpiper Actitis hypoleucos: común en las zonas húmedas, aunque no numeroso.
- Wood Sandpiper Tringa glareola: también común.

- Green Sandpiper Tringa ochropus: el andarríos grande era común también.
- Common Greenshank Tringa nebularia: vimos varios en el lago Awassa.

- Marsh Sandpiper Tringa stagnatilis: para un español del noroeste, como yo, siempre es un placer poder ver a este limícola que migra de manera tan sutil por la parte mediterránea de nuestro país.

- Spotted Redshank Tringa erythropus: solo dos ejemplares en todo el viaje.
- Little Stint Calidris minuta: hubo sitio para el correlimos menudo.
- Temminck`s Stint Calidris temminkii: lo observamos tanto en arroyos de media montaña como en lagos.
- Black-tailed Godwit Limosa limosa: pequeño grupo en el lago Awassa.
- African Snipe Gallinago nigripennis: un solo ejemplar en las dos semanas, y con una observación típica de las agachadizas.
En cuanto a las gaviotas, como ya he dicho, flojito pero con la alegría de una especie nueva para mi.
- Grey-headed Gull Chroicocephalus cirrocephalus: vimos varias en varios puntos pero nunca de manera abundante.


- Black-headed Gull Chroicocephalus ridibundus: varias en el lago Awassa.
Y en cuanto a charranes:
- Gull-billed Tern Gelochelidon nilotica: mi querida pagaza piconegra...
- White-winged Tern Chlidonias leucopterus: el más abundante de las tres especies que vimos.

- Black Tern Chlidonias niger: apenas un par de ejemplares en el lago Awassa.
Eso es todo, para el próximo capítulo: gangas, palomas y tórtolas, loros, turacos, cucos y cucales.

lunes, 25 de marzo de 2013

21/03/2013. Un somormujo


Siento el retraso pero el ordenador a tenido que pasar por el taller y me he tirado tres días sin la posibilidad de gestionar fotos, repasar datos y acceder a internet. Por eso, esta entrada es de hace 4 días.
El día 21 volví a hacer una breve visita matutina a la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. El motivo principal era que estaba invitado a participar en una jornada de anillamiento organizada por la Casa del Parque. Las capturas estuvieron muy flojitas así que aproveché a dar una vuelta por las lagunas de aqui dentro y luego acercarme a las de fuera. 
Lo más interesante del día estaba, precisamente, en la primera balsa de la Casa del Parque. Un precioso somormujo lavanco adulto nadaba al fondo de esta, entre las fochas y los porrones. En Villafáfila hay menos citas al año de somormujo lavanco que de zampullín cuellinegro, por ejemplo, del que hablamos el otro día. Esto se debe, sin duda, a la falta de hábitat idóneo para esta especie ya que apenas tenemos dos puntos de agua con profundidad (la Casa del Parque y la balsa de la depuradora). 
Así que esta, precisamente, es la estrella del día, un somormujo lavanco, cuyas fotos podéis ver a continuación.


En el mismo lugar que el somormujo, sigue el porrón bastardo que descubrí el 13 de diciembre.
Por lo demás, pocas novedades. He vuelto a ver carretonas (1 pareja en La Fuente) y un adulto de gaviota cabecinegra en su isla favorita de la Salina Grande. También una pareja de cigüeñuelas en Paneras y, en la Casa del Parque también, mis primeros chorlitejos chicos, 2 parejas tomando posesión de sus zonas de cría.
Primeras han sido también las 5 abubillas que he visto en la Reserva. Primeras para mi aquí, quiero decir. Una de ellas, la de la foto.

Hay paso de porrón europeo y porrón moñudo, con unos 20 ejs. de cada en la balsa 2 de la Casa del Parque. Además se siguen viendo ánades rabudos y silbones europeos. En la laguna de La Fuente, había dos fochas comunes con collar de las del proyecto de seguimiento de la Reserva, la 207 y la 209. Es la primera vez que las veo fuera de la Casa del Parque.
El paso de cuchara común es brutal, siendo ahora mismo la anátida más abundante.
Y la hembra de halcón peregrino haciendo de las suyas...

miércoles, 20 de marzo de 2013

20/03/2013. De Big Year

 
Hoy quise que a las 12:02 h. la primavera me pillara en el campo. Además ha sido un día digno de ella, seguramente, el mejor que hemos tenido por aquí en lo que va de mes de marzo. Día soleado, con viento bastante paradito y que, después de las últimas lluvias, ha hecho que la actividad ornítica se desbordase. Por lo visto esto va a durar poco ya que nos encontramos en un impás entre dos borrascas y solo podremos disfrutar hoy y mañana de este tiempo. Así que, como estoy medio de vacaciones, iré los dos días de campo.
El de hoy lo he dedicado a recorrer la parte de monte que tengo en el local patch con el que participo en el Big Year 2013. Al cambiar de hábitat drásticamente le he metido un buen meneo a la lista de especies. El resto del parche es un área de algo más de 30.000 hectáreas de un hábitat muy uniforme de campos de cereal, barbechos y baldíos, salpicados por alamedas, pinares de repoblación pero, eso sí, lleno de zonas húmedas que, al fin y al cabo, es lo que más pájaros da.
Con la visita a esta parte, compuesto por monte mediterráneo, cortados fluviales, pequeños sotos de ribera  y manchas de monte bajo, he sumado especies típicas de este hábitat imposibles de añadir en el resto del área.
Así hoy me he podido sumar 9 pájaros a la lista y esta ya va cogiendo una forma bastante digna. No he visto nada de excesivo interés salvo mis primeras currucas carrasqueñas (1 pareja), abubilla y golondrina dáurica (1 pareja también); si bien todas ellas ya había sido citadas este año en la provincia de Zamora.
En total he anotado 46 especies en un ratín de paseo. En semanas sucesivas cada visita, tanto aquí como al resto de la zona con la que participo, dará especies nuevas. Lo fastidiado será, creo yo, los meses de junio y julio cuando será difícil sumar algo...
En fin, tengo una estrategia bastante estudiada que espero me de resultado o, como mínimo, me sirva de entrenamiento para el Big Year de 2014.
Os dejo unas fotillos de hoy.
Un precioso avión roquero.
 
Una gaviota reidora adulta en plumaje nupcial.
 
Una gaviota sombría.
 
Y, como viene siendo habitual en este punto, un par de visones americanos. Esta morralla hoy se ha mostrado insultantemente confiados, llegando a tener uno a cada lado mientras yo estaba apostado entre el roquedo junto al río Esla. Las fotos hablan por si solas. Hay que hacer algo con este animal o nos dejará sin vida en nuestros ríos. La primera foto es la de uno de los ejemplares y las otras dos, del otro.
 
 

Mañana Villafáfila, como no...

lunes, 18 de marzo de 2013

18/03/2013. Zampullín cuellinegro, cigüeñuelas y carretonas

Ayer, día 17 de marzo, Cristian Osorio anotó de la presencia de un zampullín cuellinegro adulto en plumaje nupcial en la balsa de la depuradora de Villafáfila. Además, pudo ver un grupo de 33 gangas ibéricas en campos de la laguna de Barillos, una cita de una especie que no se veía aquí desde que, él mismo, localizara un pequeño grupo en el verano de 2011. Las citas de ganga en la Tierra de Campos zamorana son muy escasas en los tiempos actuales. En Zamora, la única población regular, aunque muy escasa, que tenemos se concentra en la comarca de La Guareña, en un pequeño cuadrante al sureste de la provincia. Pero, además, ayer llegaron noticias, al foro de Zamora, de que J.J. Orduña y J.M. San Román, vieron la primera cerceta carretona del año en la laguna de Paneras. En fin, que hoy no había opciones...
Aunque los objetivos estaban claros, la mañana la he empezado por el recorrido de siempre, con un viento de componente oeste atroz que hacía muy difícil utilizar el telescopio y que provocaba que los pájaros se resguardaran detrás de cualquier cosa, dificultando mucho la observación. Las últimas lluvias (20 litros la madrugada del domingo) han dejado un panorama en la Reserva espectacular. Todas las cunetas están repletas de agua, la Salina Grande ya se ha desbordado hacia las Salinas de Villarrín llenando estas de agua. Hace años que no veía esta zona con tanto agua. Todas las praderas de La Parva están a rebosar (una de las mejores zonas para limícolas) y a la laguna de Barillos solo le queda de completar la cola. El Roal repleta, Paneras a tope y desbordada también, La Rosa llena y La Fuente, lo mismo, por lo que Revellinos también tiene sus lagunas en óptimas condiciones. Esto debería traducirse en una época reproductora y un paso primaveral excelentes. El único problema es que tendremos mucha superficie de agua que controlar pero es algo a lo que no me importa renunciar si podemos ver, allá por junio, una buena generación de pagazas, cigüeñuelas, avocetas, gaviotas reidoras, avefrías, archibebes comunes, anátidas y, con suerte, incluso algún pollito de aguja colinegra. En fin, habrá que estar atentos.
Lo más destacable de hoy ha sido que he podido ver el zampullín cuellinegro. Esta especie vuelve a ser fiel al paso prenupcial aquí y, casi con puntualidad inglesa, un ejemplar se ha presentado en el lugar favorito de la Reserva para la especie, la balsa de la depuradora. En esta ocasión se trata de un adulto. Dejo unas fotos muy testimoniales.
 
 
En la laguna de La Rosa me encontré con un pajarero que se resguardaba del viento como podía mientras rebuscaba entre los patos que había en la laguna de Paneras. Me dijo que había, entre ellos, dos machos de cerceta carretona, uno de los objetivos que había para hoy. Al momento pude verlos gracias a sus indicaciones. Rápidamente entablamos conversación y, tras las presentaciones, él es Bernardo García y, por cierto, se declaró seguidor de este espacio, me comentó que en la cercana laguna de La Fuente había visto 3 cigüeñuelas. Me dirigí al lugar y no vi 3 sino 4, dos machos y dos hembras. Estas son las primeras del año para la provincia de Zamora y en este 2013 se han hecho mucho de rogar ya que deberían llevar aquí un mínimo de tres semanas, según los datos que barajamos de llegadas en años anteriores. Dejo una serie de fotos del pequeño grupo, tres juntos y uno más separado.

 
 
En cuanto al resto de especies, también he tenido observaciones de interés.
Entre Paneras y Barillos he contado 11 ejs. de ánade rabudo. Como ya he comentado aquí más veces este invierno, la temporada de invernada ha sido deplorable para esta especie aquí. De hecho, este es el máximo de ejs. que he visto en lo que va de 2013 (junto con otros 11 ejs. que vi el 31 de enero), no digo más...
Los que están pasando en cantidades importates son los cucharas. Hoy he estimado, solo en la Salina Grande, unos 1000 ejs. y en el resto de lagunas ha sido el pato más abundante en todas.
Todavía había un puñado de unos 20 silbones en Paneras, así como buenos números también de cerceta común en casi todos los humedales.
Respecto a larolimícolas, la cosa así (salvo las ya comentadas cigüeñuelas):
- Avoceta común: 127 ejs. en la Salina Grande y 8 ejs. en La Fuente. Comentar que el pasado día 15, Óscar Llama y Jerónimo Corral contaron 422 ejs. entre 4 lagunas siendo esta una de las mayores cifras registradas jamás en la Reserva y la mayor histórica del paso prenupcial de la que tengo constancia personalmente.
- Andarríos grande: 1 ej. en la laguna de San Pedro.
- Aguja colinegra: unas cuantas sin contar entre los patos de la Salina Grande, acurrucadas por el fuerte viento. Curioso porque ayer contaron casi 300 ejs.
- Avefría europea: parejas ya defendiendo el territorio y algún grupito migratorio en los campos.
- Zarapito real: 4+2+2 ejs. en varios puntos. En la foto dos de ellos.
 
Además, Bernardo me comentó que había visto combatienes y correlimos zarapitines por ahí.
- Gaviota reidora: 2 ejs. adultos solo en la Salina Grande.
- Gaviota sombría: 8 ejs. adultos en la Salina Grande. Uno de ellos mostraba caracteres asignables a la ssp. intermedius, pero estos pájaros no son seguros nunca en estas distancias y menos con mi experiencia.
Destacar también que hoy he visto mis primeros cernícalos primillas en la Reserva (aunque los anoté hace tiempo en otros sitios) pero ya estaban registrados fenológicamente aquí.
Y parejas de tarros blancos en sus huras ya, persiguiéndose, haciendo paradas nupciales, etc. A ver cuantas nos crían este año.
 
Y un grupo de fochas comunes de unos 40 ejs. que han aparecido en la laguna de Villarrín cuando hace pocos días no había ni una y hace semanas casi ni agua, para que luego digan que estos pájaros no se mueven. Estas se dedicaban a pastar.
¡Ahora sí!, comenzó el meneo...

domingo, 17 de marzo de 2013

Etiopía VII: Las rapaces

 
Por fin llego a la entrada que más me habéis solicitado. Soy consciente de la pasión que desprende este grupo de aves pero es que, a mi, no me ponen nada, lo siento...
Etiopía en particular y África en general saciarán el hambre de águilas, buitres, elanios, milanos, aguiluchos, ratoneros, azores, gavilanes y halcones, de todos los aficionados a estos depredadores. Solo siento que las fotografías no acompañen pero es que me pierde más un archibebe o un paseriforme que estos "pajarracos".
Aún todo esto, he puesto todo mi empeño y espero que os guste la entrada. He añadido también a las rapaces nocturnas ya que, se nos dieron tan mal (auténtico talón de Aquiles del viaje), que solo vimos una especie...
45 especies de rapaces diurnas y 1 de rapaces nocturnas, por orden taxonómico:
- Black Kite Milvus migrans: nuestro milano negro, escaso pero presente.
- Yellow-billed Kite Milvus (migrans) aegyptius: Muy, muy abundante y facilmente separable del nuestro, no solo por el color del pico.
 
- Black-winged Kite Elanus caeruleus: lo vimos en sabanas y lugares abiertos.
- African Swallow-tailed Kite Chelictinia riocourii: impresionante y curioso elanio que vimos en el Awash N.P.
 
- African Fish Eagle Haliaeetus vocifer: "la voz" de África. Su lamento se oía con mucha facilidad en las orillas del lago Hawassa aunque lo vimos en otros sitios también. Foto de adulto y subadulto. Este último me pareció un puzzle.
 
 
- Lammergeier Gypaetus barbatus: nuestro querido quebrantahuesos se dejó ver muy bien en Debre Libanos.
 
- Egyptian Vulture Neophron percnopterus: nuestro entrañable alimoche común.
- Hooded Vulture Necrosyrtes monachus: la rapaz más abundante junto con el milano africano, común en pueblos y ciudades de manera muy abundante.
 
- Lappet-faced Vulture Torgos tracheliotus: si no hubiera sido por una pitanza de última hora el último día... ¡nos vamos de África sin ver a esta bestia!
 
- White-backed Vulture Gyps africanus: presente a lo largo de todo el viaje.
- Rüppell`s Vulture Gyps rueppellii: el buitre más común que vimos después del alimoche sombrío.
 
- Black-chested Snake Eagle Circaetus pectoralis: Pudimos disfrutar de una pareja haciéndose monerías.
 
- Short-toed Snake Eagle Circaetus gallicus: también vimos a nuestra culebrera invernando allí.
- Western Marsh Harrier Circus aeruginosus: aguilucho lagunero de toda la vida.
- Montagu`s Harrier Circus pygargus: un solo ejemplar en Awash N.P., invernante supongo.
- Pallid Harrier Circus macrourus: el aguilucho más abundante. Siempre es un placer disfrutar de estas especies que son rareza en España.
- Eastern Chanting Goshawk Melierax poliopterus: el más común de los dos. El de la foto es en el Jemma Valley.
 
- Dark Chanting Goshawk Melierax matabates: el occidental, el que llega hasta el Paleártico. Foto en el Awash N.P.
 
- Shikra Accipiter badius: el gavilán más común en Etiopía.
- Eurasian Sparrowhawk Accipiter nisus: también trincamos a nuestro gavilán invernando allí.
- Rufous-breasted Sparrowhawk Accipiter rufiventris: un par de ejemplares en puntos diferentes. Este es en Dinsho.
 
- Little Sparrowhawk Accipiter minullus: un solo ejemplar que vimos fugazmente levantándose con una presa que casi era más grande que él..
- Augur Buzzard Buteo augur: muy abundante y vimos las dos formas, clara y oscura. En la foto un ejemplar de la más común, clara.
 
- Mountain Buzzard Buteo oreophilus: un ejemplar visto entre las Bale Mountains y el Harenna Forest. 
- Common Burzzard o Steppe Buzzard Buteo buteo vulpinus: Regular en casi todos los sitios pero ni mucho menos numeroso esta subespecie de nuestro ratonero. En la foto, un joven. 
 
 - Long-legged Buzzard Buteo rufinus: cuarto pais en el que veo este pájaro. Aquí no era, para nada, numeroso. 
 
 - Lesser Spotted Eagle Aquila pomarina: el segundo águila con  más anotaciones durante el viaje. La de la foto remontaba en Debre Libanos.  
- Greater Spotted Eagle Aquila clanga: solo vimos un ejemplar en la sabana del Awash N.P.
- Tawny Eagle Aquila rapax: la más común y numerosa de las águilas grandes. La de la foto participaba de una carroña con buitres.
 
 - Steppe Eagle Aquila nipalensis: segundo lugar del Mundo donde he podido disfrutar de esta preciosa rapaz.
- Wahlberg`s Eagle Aquila wahlbergi: una observación en Hawassa, la de la foto. 
 
 - African Hawk-eagle Hieraaetus spilogaster: muy parecida a nuestra perdicera. Vimos dos ejemplares, un joven y este adulto sobrevolando el río Gibe. 
 
 - Ayre`s Hawk-Eagle Hieraaetus ayresii: una versión pequeña de una perdicera.
 
- Bateleur Terathopius ecaudatus: no será la más elegante, ni la más matadora, ni la más bonita pero para mi ha sido la más especial junto con el elanio tijereta africano. Será por rara o lo que significa (una rapaz típica de las sabanas africanas) pero fue de lo que más me gustó. En la foto un joven. 
 
 - Long-crested Eagle Lophaetus occipitalis: vimos entre 4 o 5 ejemplares en total de esta preciosidad. El de la foto se portó muy, muy bien. 
 
 - African Harrier-Hawk Polyboroides typus: otra rapaz muy africana que llegamos a encontrar, incluso, en ciudades grandes, como el joven de la foto en el centro de Hawassa. 
 
 - Verreaux`s Eagle Aquila verreauxii: santo y seña de los depredadores alados de África. De esta especie es de la única que me fastidia no tener foto. Vimos varios ejemplares pero yo solo pude disfrutar uno de ellos.
- Common Kestrel Falco tinnunculus: común en zonas abiertas, estuvimos intentando discernir entre sus más de cuatro subespecies presentes aquí.
- Lesser Kestrel Falco naumanni: numeroso en algunos puntos con praderas de media montaña.
- Fox Kestrel Falco alopex: dos ejemplares azuzando un águila de Verreaux.
- Grey Kestrel Falco ardosiaceus: un solo ejemplar visto brevemente a orillas del lago Hawassa.
- Pygmy Falcon Polihierax semitorquatus: varios ejemplares en lo alto de las acacias en zonas de sabana.
- Lanner Falcon Falco biarmicus: varios ejemplares que anotamos en varios sitios diferentes, siempre cerca de zonas con cortados.
- Peregrine Falcon Falco peregrinus: asignables todos a la subespecie minor.
- Barbary Falcon Falco pelegrinoides: un ejemplar, seguramente hembra, tratando de cazar paseriformes a nuestra salida del Jemma Valley. Foto. 
 
 Y en cuanto a las rapaces nocturnas, lo dicho, solo una especie de búho. Eso sí, muy bien visto, de día y enfrente de la habitación del hotel.
- Greyish Eagle-Owl Bubo cinerascens.

La próxima entrada estará dedicada a los limícolas.