martes, 31 de marzo de 2015

30/03/2015. La de arena...

"Una de cal y otra de arena". Típico refrán español que nos trata de explicar la alternancia de lo bueno y lo malo. Basado en la mezcla que hacían los constructores y albañiles en el mortero para apilar y unir bloques. Siempre me pregunté cual era la buena y cual la mala. Bien pues he leído al respecto y, por lo visto, los malos albañiles añadían más arena que cal así que, se supone, que la cal es la buena y la arena la mala.
En eso del birding se puede aplicar este refrán a la perfección. Hay días que son de cal y otros que son de arena. Bien pues, este 30 de marzo, lleva mucha arena.
Amanecí en Villafáfila donde había varias especies de interés que ver, sacadas en días anteriores, como: chorlitejo patinegro, zampullín cuellinegro y gaviota cabecinegra (también es curioso que todos utilicen este color en su vestimenta). Pues no estaban, o no dí, con ninguno de ellos.
Esta primavera está siendo desoladora. Acaba marzo y me faltan muchas estivales por ver, algunas de ellas, especies que cualquier otro año ya llenarían nuestros campos, como la collalba gris o la lavandera boyera. No he visto ninguna de ambas aún...
Hoy he añadido dos aves traídas por la estación pero deberían haber sido muchas más. He podido ver y disfrutar de los remontes en el cielo de varias terreras comunes y, a primera hora, también de una pareja de críalos que estaban haciendo pasar un infierno a una pareja de urracas que defendían su nido como podían. En las fotos los dos personajes que, por otra parte, han sido la observación más prestosa del día en Villafáfila.


Como no llueva ya, se nos va el agua entre los dedos con estas temperaturas, que en estos días están llegando a los 25ºC aquí, algo totalmente inusual para estar a finales de marzo. La sequía ya es importante.

Solo he contado los limícolas dando los siguientes totales, varios, francamente ridículo: archibebe común (8), cigüeñuela común (5), combatiente (37), aguja colinegra (61), chorlitejo chico (1), avoceta común (94) y agachadiza común (1). Alguno de ellos no llega ni a la quinta parte de lo que debería haber por fechas.
Y nada más, muy pobre.
En esta foto, Fonsito con su pibita.

A las 12:30 h., cuando empezaba a calentar de manera importante, me volví a casa pasando por las graveras de Coreses donde, desgraciadamente, tampoco había novedades importantes. 
Sigue habiendo patos colorados pero han bajado de 8 a 6 ejemplares. Aquí uno de los machos.

Los somormujos lavancos están preciosos con esas golas rojas y enormes.

Machos y hembras se intercambian alimento. Aquí un cangrejo rojo americano.

También sigue la pareja de porrones moñudos.
La mejor observación en Coreses fue batir mi récord personal de galápagos leprosos en una de las graveras. Hoy había 12 ejs. visibles a las 13:00 horas. En esta foto pueden verse 5 de ellos.

Y unas fotos de una mariposa que no había salido aquí hasta ahora. Las hice el pasado día 28 en Montelarreina, Toro. Se trata de una Callophrys rubi o cejialba en lengua patria. En ese caso, tanto el nombre científico como el nombre en castellano hacen referencia a una característica bien visible del invertebrado.


miércoles, 25 de marzo de 2015

24/03/2015. Aumentan los colorados

El pasado día 08 de marzo descubrí, en una de las múltiples graveras de la localidad de Coreses, 2 parejas de pato colorado. El 21 de marzo ya eran 8 los ejemplares en el lugar, 5 machos y 3 hembras, observados por Cristian Osorio y Estrella Huerga. 
Este lugar se encuentra a medio camino entre las localidades de Zamora y Toro, por lo que está muy cómodo para ser controlado a menudo por los pajareros de la provincia que vivimos, en su mayoría, en ambas ciudades. Esto hace que este grupo sea visitado cada poco tiempo.
Yo fui hoy, a media mañana. Personalmente es el grupo más grande que he visto nunca en la provincia pero no es récord provincial. Como ya he comentado más veces, esta especie se está haciendo un habitual en Zamora desde hace casi un par de años cuando, antes, era muy raro. Desde la aparición de un macho joven en Villafáfila, en noviembre de 2013, que estuvo todo el invierno en la localidad y donde apareció algún individuo más a finales de esa estación, ya en 2014. Posteriormente tuve la suerte de que yo también diera con 3 ejs. (1 m. y 2 h.) aquí en Coreses, el 08 de abril de 2014 y que esta especie criara en este lugar, siendo la primera cita de reproducción en la historia de la provincia de Zamora, por José Barrueso.
Pues bien, justo 11 meses después de la primera cita en estas graveras, volvieron los patos colorados al lugar y, unos días después, ya formaban un grupo. Hay tres parejas claras y dos machos que forman un tándem :-) A ver si nos sorprenden y alguna de esas parejas cría aquí de nuevo.
Hoy los tuve muy cerca. Manteniendo la calma, siendo discretos y permaneciendo semiocultos, se arriman bastante y podemos disfrutar de ellos. Pena que la luz no acompañase y me permitiera disfrutarlos en todo su esplendor. 

Aquí conseguí encuadrar a 6 de los 8... Dos parejas y a los dos machos "desoficiaos" que no hacen más que incordiar a los machos ya emparejados.

Los que tienen pareja se sumergen constantemente para subirle alimento vegetal a las hembras en forma de presente.

Hay una pareja que está más por libre y no solía acercarse demasiado al grupo.

Momento en que el macho regala comida a la hembra. Una invitación cortés a un almuerzo en toda regla.

Los machos lucen preciosos, pena de falta de sol...


A parte de los colorados, recordemos que es una rareza local a pesar de todo, me dio tiempo a ver más cosas de interés. Solo visité 4 graveras (hay decenas) pero son de las que más condumio suelen tener. Parte del tiempo (1,5 horas) lo dediqué en exclusiva a un punto concreto por el que apuesto para la observación de polluelas. Este año parece que hay buen paso de polluela bastarda y ando en ello. De momento sin suerte, obviamente.
Otras anátidas de interés en el lugar son esta pareja de porrones moñudos. Esta especie es muy escasa fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila por lo que, a partir de este mes y como habéis podido leer en la redacción de los nuevos criterios para la recogida de citas de interés, anotamos todas las observaciones de este pato fuera de la Reserva. De hecho, el único lugar con citas regulares de porrón moñudo en Zamora, fuera de Villafáfila, es Coreses.

Cuatro gaviotas reidoras bajaron de lo alto del cielo para posarse en la lámina de agua de una de las lagunas. Aquí dos de ellas.


En cuanto a otras citas de interés... Vi mi primer carricerín común del paso prenupcial, también un nuevo mosquitero musical (también común e ibérico) y, lo más chulo en cuanto a paseriformes, 4 pechiazules casi juntos que se buscaban el alimento en las orillas fangosas y entre el carrizo en una de las graveras. Todos parecían machos adultos.
De limícolas: cigüeñuela común, agachadiza común, andarríos grande y chorlitejo chico. Todos en números bajísimos.
En esta foto, un zorzal común.

Y aquí un bonito gorrión molinero. En este lugar pueden verse juntos cuatro de las cinco especies de gorriones de España: común, molinero, chillón y moruno. Y cuando digo juntos es juntos, juntos...

sábado, 21 de marzo de 2015

Criterios para la inclusión de citas en los resúmenes mensuales

Son coautores del mismo: J.Alfredo Hernández, J.M. San Román, Manuel Rodríguez, Víctor Salvador, Cristian Osorio, Miguel R. Esteban, Hipólito Hernández y Manuel Segura.
Estos criterios, en su mayoría, ya estaban siendo utilizados desde el año 2011 pero, los nuevos incluidos aquí, se hacen efectivos desde este mismo mes de enero de 2017, que no son más que una actualización de los usados desde 2015.
Esperamos que sea de vuestro interés...



1. ESPECIES DE LAS QUE SE RECOGEN TODAS LAS CITAS, SIN RESTRICCIÓN NINGUNA, DENTRO DEL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA.

1.1. Todas las rarezas que aparecen en la lista de las aves de España en su edición de 2012 y que necesitan homologación por parte del CR/SEO (Comité de Rarezas) y las sucesivas actualizaciones publicadas en la revista Ardeola.
Ver: Gutiérrez, R., de Juana, E. y Lorenzo, J.A. 2012. Lista de las Aves de España. SEO/Birdslife. Madrid.

1.2. Todas las especies que sean rarezas regionales (menos de 10 citas/año en Castilla y León y se citen en Zamora).
Cisne negro, cisne vulgar, ánsar indio, barnacla canadiense, barnacla cariblanca, barnacla carinegra, ganso del Nilo, tarro canelo, pato mandarín, cerceta pardilla, porrón pardo, porrón bastardo, pato havelda, negrón común, porrón osculado, serreta mediana, malvasía canela, malvasía cabeciblanca, colimbo chico, colimbo grande, somormujo cuellirrojo, zampullín cuellirrojo, pardela cenicienta, pardela pichoneta, cormorán moñudo, garcilla cangrejera, morito común, ibis sagrado, flamenco común, quebrantahuesos, aguilucho papialbo, cernícalo patirrojo, polluela pintoja, polluela bastarda, polluela chica, calamón común, focha moruna, ostrero euroasiático, canastera común, chorlito carambolo, correlimos de Temminck, correlimos pectoral, correlimos canelo, archibebe fino, falaropo picogrueso, págalo rabero, gaviota picofina, gaviota de Audouin, gaviota cana, gaviota argéntea europea, gavión atlántico, gaviota tridáctila, gaviota enana, pagaza piquirroja, charrán patinegro, charrán común, charrancito común, fumarel aliblanco, tórtola rosigrís (no sus híbridos), vencejo cafre, terrera marismeña, bisbita de Richard, bisbita gorgirrojo, bisbita costero, lavandera boyera (ssp. beema), alzacola rojizo, carricerín real, zarcero icterino, zarcero pálido occidental, curruca balear, mosquitero silbador, estrilda común, camachuelo trompetero y escribano nival.

1.3. Todas las especies que sean rarezas regionales aunque tengan más de 10 citas/año en la provincia de Zamora.
Ánsar careto y gaviota cabecinegra,

1.4.  Todas las especies o subespecies que sean rarezas provinciales (menos de 10 citas/año en la provincia de Zamora) aunque puedan ser comunes en otros puntos de Castilla y León.
Pato colorado, faisán vulgar, avetoro común, halcón de Eleonora, halcón peregrino (ssp. calidus), agachadiza chica, cotorra de Kramer, cotorra argentina, vencejo pálido, carraca europea, lavandera boyera (sps. thunbergi y cinereocapilla), acentor alpino, collalba negra, mirlo capiblanco, buscarla pintoja, buscarla unicolor, carricerín cejudo, bigotudo, treparriscos, agateador euroasiático, chova piquigualda, graja, gorrión alpino y verderón serrano.

1.5. Todas las especies sometidas a un control especial por parte de los observadores de la provincia de Zamora.
Garceta grande, buitre negro, águila imperial ibérica, águila pescadora, chorlitejo patinegro, correlimos gordo, correlimos tridáctilo, chocha perdiz, archibebe oscuro, aguja colipinta, zarapito trinador, vuelvepiedras común, andarríos bastardo, gaviota patiamarilla, ganga ibérica, ganga ortega, alondra ricotí y zorzal real.


2. ESPECIES QUE SE CITAN FUERA DE UN PUNTO O COMARCA CONCRETA PERO DENTRO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA.

2.1. Especies que se citen fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila.
Tarro blanco, ánade rabudo, cerceta carretona, porrón moñudo, porrón europeo, zampullín cuellinegro, espátula común, sisón común, avoceta común, chorlito gris, correlimos gordo, zarapito real, fumarel común y fumarel cariblanco.

2.2. Especies que se citen fuera del P.N. Arribes del Duero y ZEPA Cañones del Duero y alrededores.
Cigüeña negra y águila perdicera.

2.3. Especies que se citen fuera del P.N. Lago de Sanabria y alrededores.
Perdiz pardilla y escribano cerillo.

2.4. Especies que se citen fuera de la ribera del Río Duero.
Avetorillo común y garza imperial.


3. ESPECIES ESTIVALES OBSERVADAS ENTRE 01 DE NOVIEMBRE Y 15 DE FEBRERO EN LA PROVINCIA DE ZAMORA.

4. ESPECIES PERTENECIENTES A LA CATEGORÍA "D" DE LA LISTA DE LAS AVES DE ESPAÑA Y CITADAS ANTERIORMENTE EN CASTILLA Y LEÓN, INCLUÍDAS LAS YA CITADAS EN ZAMORA.
Suirirí bicolor, ánsar nival, pato joyuyo, cerceta colorada, tántalo africano y espátula africana.

5. ESPECIES QUE APAREZCAN EN LA LISTA DEL GAE/SEO Birdlife (GRUPO DE AVES EXÓTICAS) Y QUE SE CITEN EN LA PROVINCIA DE ZAMORA.

6. AVES CON ALGÚN TIPO DE MARCAJE (anillas, collares, bandas alares, disopositivos mecánicos, etc...) QUE SE CITEN EN LA PROVINCIA DE ZAMORA.

7. CUALQUIER ESPECIE CITADA ALEJADA SIGNIFICATIVAMENTE DE SU ÁREA DE DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL CONOCIDA.

martes, 17 de marzo de 2015

Citas más interesantes en Zamora. Febrero 2015.

RESUMEN
Parece que seguimos con la buena racha en este 2015. Febrero es un mes que, en principio, no debería aportar demasiado salvo, quizá, alguna alegría entre los grupos de gansos de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Pero el de este año ha decidido entretenernos con varias sorpresas, al igual que lo hizo enero.
Sin duda ha habido dos especies protagonistas, las barnaclas carinegras Branta bernicla y los dos bisbitas de Richard Anthus richardi, todos en Villafáfila. Las barnaclas reaparecieron después de tres semanas sin verse y, además, fueron dos ejemplares en vez de los tres que se habían estado viendo. Personalmente pienso que estos dos ejemplares son nuevos, es decir, no son parte de los 3 que había. Me parece casi imposible que no se vieran durante 3 semanas entre los pocos gansos que había este invierno y que aparecieran, además, en un lugar diferente de donde estaban aquerenciadas. Nunca lo sabremos con seguridad, esto solo es una teoría. Quizá unas fotos de estos dos ejemplares hubieran sido útiles pero, por desgracia, no se consiguieron. Así solo sabemos con seguridad que hemos tenido un mínimo de 4 ejs. de esta especie durante el invierno 2014-15 (recordemos que el grupo que llegó era de 4 barnaclas y rápidamente desapareció una de ellas) pero mi teoría es que ha habido 6 ejs. en total (teoría personal ojo, sin ninguna base salvo la experiencia y la intuición).
Mejor aún que las carinegras es la presencia durante este invierno de 2 bisbitas de Richard acantonados en campos de pasto para ganado ovino junto al pueblo de Villafáfila. Su localización  y permanencia en el lugar nos está dando la oportunidad de aprender mucho de una especie con la que, los pajareros de interior, no estamos muy familiarizados. Para mi, sin duda, es una de las mejores observaciones en mucho tiempo en nuestra provincia.
Febrero también nos ha traído la 17ª observación de gaviota cana Larus canus para la provincia de Zamora, haciendo un total de 19 ejs. anotados en la historia. Además se ha presentado en un mes típico para la especie aquí.
El resto del mes lo componen las especies que reportamos habitualmente en este espacio: ánsar careto Anser albifrons (año pésimo para este ganso aquí, con solo 3 ejs. de máximo), garceta grande Egretta alba, buitre negro Aegypius monachus (mucho más raro en los meses invernales), agachadiza chica Lymnocryptes minimus (segundo año seguido con invernada constatada) y acentor alpino Prunella collaris (con una posible nueva localidad de invernada).
Además hemos vuelto a tener observaciones de especies estivales que, año tras año, se van haciendo más habituales en Zamora entre noviembre y febrero como: codorniz común Coturnix coturnix, chorlitejo chico Charadrius dubius y torcecuello Jynx torquilla.
También hemos anotado la primera observación de espátulas Platalea leucorodia fuera de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, algo que venimos haciendo durante casi 4 años.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Barnacla carinegra: 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Josu Olabarria) y el día 21 (Cristian Osorio y Carlos Ramírez).
Ánsar careto: 1 ej. en lavajos de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 07 (Sergio Domínguez), el día 08 (Cristian Osorio, Maribel Martín, J.Alfredo Hernández, J.J. Ramos Encalado y Alfonso Rodrigo) y el día 10 (José Barrueso).
Foto: Sergio Domínguez

Codorniz común: 2 ejs. en Sesnández de Tábara, el día 04 (J.L. Gómez de los Bueis); 1 ej. en Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (J.M. San Román).
Garceta grande:
DUERO:
3 ejs. a la altura de El Gejo, Toro, el día 03 (Alfonso Rodrigo).
ESLA:
1 ej. en el arroyo Reguero, Pobladura del Valle, el día 06 (Cristian Osorio) y el día 20 (Cristian Osorio); 3 ejs. en Bretocino, el día 08 (Maribel Martín, J.Alfredo Hernández y Cristian Osorio); 2 ejs. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 08 (Maribel Martín, J.Alfredo Hernández y Cristian Osorio), 1 ej., el día 15 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 23 (Cristian Osorio, M.A. Serrano, J.L. Pérez y Fernando López); 1 ej. en Faramontanos de Tábara, el día 08 (J.J. Ramos Encalado) y 3 ejs. el día 16 (J.M. San Román).
TORMES:
1 ej. en la ribera de Belén, Almeida de Sayago, el día 11 (Emmanuel D'Hoore) y el día 15 (J.J: Ramos Encalado).
Foto: Alfonso Rodrigo

Espátula común: 4 ejs. sobre el río Esla, a la altura de Granja de Moreruela, el día 08 (J.J. Ramos Encalado).
Buitre negro: 1 ej. en Fariza, P.N. Arribes del Duero, el día 06 (Emmanuel D'Hoore).
Chorlitejo chico: 1 ej. en lavajos junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (Cristian Osorio, Maribel Martín, J.Alfredo Hernández, J.J. Ramos Encalado y Alfonso Rodrigo), el día 17 (Hipólito Hernández) y observado dentro de la Casa del Parque, el día 27 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Foto: Hipólito Hernández

Agachadiza chica: 1 ej. en praderas inundadas de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Cristian Osorio); 1 ej. en las inmediaciones de la Salina Grande, Villafáfila, el día 28 (Joan Ximenis).
Gaviota cana: 1 ej. de 1ºw/2ºcy en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Antonio Sandoval, Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Torcecuello euroasiático: 1 ej. en el bosque de Valorio, Zamora, el día 19 (J.Alfredo Hernández) y el día 22 (José Barrueso, Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Foto: J.Alfredo Hernández

Bisbita de Richard: 2 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 1 ej. el día 16 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo), 2 ejs. el día 21 (Cristian Osorio y Carlos Ramírez) y el día 27 (J.M. San Román, Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez).
Foto: Manuel Rodríguez

Foto: Alfonso Rodrigo

Acentor alpino: 1 ej. en el Cerro de San Juan, Cervantes, el día 06 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)
BirdsCYL (Whatsapp)
Facebook

sábado, 14 de marzo de 2015

Colorados, carretona, espátula...

Entre medias de la semana de seguimiento en Villafáfila, con tres visitas allí, he podido mirar algo por la comarca toresana y alrededores que ha generado buenas observaciones. Hemos tenido un inicio de prenupcial muy potente en toda la parte norte del país (yo tengo como ejemplo a la meseta) y aquí también lo hemos notado.
La mejor observación fue el encontrarme, el día 08 de marzo por la tarde, a dos parejas de patos colorados en las graveras de la localidad de Coreses, a orillas del Duero. Por segundo año consecutivo recibimos la visita de esta escasísima especie para nuestra provincia y, como el año pasado, esperamos que alguna pareja se quede a criar en este lugar. 2014 fue el primer año en la historia en que esta especie se reprodujo en Zamora.
Esta foto es del momento en que los descubrí.

Y esta de hoy, día 13, de una de las parejas sola y que se hacen bastante monerías.
´
El mismo día en que encontré los colorados también me anoté un macho de cerceta carretona. Como muchos sabéis tuvimos una irrupción de la especie a finales de la primera semana de marzo con ejemplares dispersos por todo el norte dando cifras espectaculares, como 45 ejs. solo en una balsa de riego en el Este de Burgos y que se unieron a varias decenas más en otros humedales de aquella provincia en ese mismo día. Podéis verlo en el blog de Rufino Fernández. O los 30 ejs. que supusieron el récord para la provincia de León, observadas y documentadas por el clan Ugarte y que también podéis ver en su blog. En Zamora el máximo estuvo en 13 ejs., en Villafáfila.
Bien pues yo me perdí todas pero tuve la suerte de dar con este macho en las graveras de Coreses y que solo duró un día (algo común a todas las observaciones de la irrupción de esos días ya que no aguantaron nada en ningún sitio).

Hoy, día 13, encontré una espátula común en la laguna de Villaguer, en Toro. Esta especie es escasa por aquí pero algunos años detecto ejemplares en paso en algún encharcamiento o laguna, como es el caso, pero siempre ejemplares solitarios. En el mismo sitio, sigue la garceta grande que lleva todo el invierno. 
Fotos de la espátula. Una pena que no estuviera anillada, para una vez que puedo ver esta especie de cerca y no a las distancias de Villafáfila...


En el mismo sitio, el día 08, había 24 gaviotas reidoras descansando de su periplo migratorio.

Otras observaciones de interés han sido casi todas fenológicas como:
Golondrina común: 2 ejs. en Toro el día 08.
Milano negro: 1 ej. en la zona de Villachica, Toro, el día 09.
Avión común: grupo numeroso sobre una balsa de riego, en Toro, el día 13.
Avión zapador: 2 ejs. entre los aviones comunes de antes y unas golondrinas.
Cernícalo primilla: 1 hembra adulta en Matilla la Seca.
Cigüeñuela común: 1 pareja en las graveras de Coreses, el día 13.
Ninguna de estas estivales son la primera observación de la provincia, salvo los zapadores.
Y una foto de un precioso somormujo lavanco adulto.

jueves, 12 de marzo de 2015

11/03/2015. Zampullín cuellinegro en Villafáfila

Tercera visita a Villafáfila en una semana y la cosa sigue cogiendo ritmo. La Reserva está que arde, repleta de miles de aves que hacen las delicias de los observadores. Hoy los números de las especies que estamos controlando han ido en aumento, aún más si cabe, y hemos obtenido cifras muy buenas para alguna de ellas, casi rozando algún récord. 
Pero empecemos por la estrella de la jornada que no ha sido otro que un precioso adulto de zampullín cuellinegro especie que, hasta no hace nada, contaba solo con un puñado de observaciones pero que, desde hace 3 años es prácticamente anual en ambos pasos, destacando el prenupcial y llegando a criar en la Reserva el año pasado. Fiel a su cita con las primeras semanas de marzo, en este 2015 también tenemos a uno de estos pequeñines por aquí. A ver si van a más y se animan a criar por segundo año consecutivo aunque, como no llueva, será inviable. Aquí os dejo unas fotos de esta preciosidad.


Por lo demás, impresionantes números, por ejemplo, de gaviota reidora. Nada menos que, Manu y yo, contamos 666 ejemplares mientras iban formando el dormidero habitual en estas fechas en la parte occidental de la Salina Grande. Durante toda la tarde fuimos viendo ejemplares sueltos por varios sitios pero no fue hasta la última parada, desde la balsa de la depuradora, donde pudimos controlarlas a todas. Es más, al llegar, había unos 50 ejs. bañándose y bebiendo en la misma balsa.


Y aquí en el momento en que se van agrupando para dormir. Con ellas había 22 gaviotas sombrías. Por más que nos dejamos los ojos buscando a algún infiltrado en forma de gaviota cana, cabecinegra o enana (por no pensar en otra salvajada) no vimos nada. Parece mentira pero hoy dábamos por hecho que sacaríamos algo entre ellas, aunque fuera por probabilidad ante un grupo tan grande (creo que para mi es récord personal aunque tengo que revisarlo).
En cuanto a la cifra de 666... quedará para lo posteridad... "The number of the Beast".

También las agujas colinegras y avocetas han arrojado buenos números y siguen en aumento como ha ido sucediendo a lo largo de esta semana de visitas. Hoy había 107 agujas y 287 avocetas cuando, hace una semana, el día 03 de marzo, eran 53 colinegras y 109 avocetas.
Agujas colinegras preparándose para pasar la noche.

Hoy, lamentablemente, no contamos los combatientes pero, entre los que vimos en algunas lagunas y los de la Salina Grande, es difícil que sobrepasaran los 60 ejs. Pocos, después de los casi 200 ejs. que ha habido hace pocos días.
Otros limícolas observados fueron: avefría europea, zarapito real, agachadiza común, chorlitejo chico, andarríos grande, correlimos común, cigüeñuela común y archibebe común.
En cuanto a la fenología hoy sumamos para la provincia la primera observación de mosquitero ibérico del año 2015. Aunque de pajarillos hoy la estrella fue un preciosísimo macho adulto de pechiazul que entraba y salía de entre la vegetación de una pequeña isla. Gracias a que teníamos la luz a favor y al zoom de las bridge, algo pudimos hacerle, al menos, para poder compartirlo. Juzgar por vosotros mismos si este pájaro es guapo o no...




Un porrón moñudo macho adulto de luxe.

Pero la tarde empezó con esta cafrada... Nada más que bajamos del coche en la laguna de San Pedro, en Villarrín de Campos, este perro apareció en de la nada y no dejó pato sobre el agua. El animal no tiene la culpa. La culpa es del animal de su dueño, bueno, dueña en este caso.


Y esta es la bicha. Le he tapado la cara para que no os llevéis mal rato... 

Y como homenaje a tan fascinante cifra de gaviotas reidoras y a la dueña del can maleducado dejo un tema mítico de una de las mejores bandas de rock de la historia (según mi criterio personal). Si pincháis sobre la imagen disfrutaréis del mítico temazo "The number of the Beast".