A comienzos de esta semana entraron dos borrascas seguidas que nos trajeron bastante agua, por lo que predecía que las lagunas debían haber aumentado su superficie, como así ha sido, aunque no su volumen. Ayer y antesdeayer el viento a girado a componente sur-sureste tornándose, hoy, bastante moderado. Aún así había 12ºC a las 08:00 h., algo impensable para las fechas (no tendría que haber ni siquiera esa temperatura de máxima).
Joan ya había estado pajareando todo el día de ayer por la Reserva, anotando varias observaciones de interés de las cuales hoy hemos repetido varias. Me he dejado en el tintero: elanio común, correlimos gordo y zarapito real, que sí vió ayer. Pero vayamos a lo importante.
A eso de las 11:30 hemos localizado, asociando a un grupo de ánsares comunes, un ánsar campestre de la subespecie de la tundra, rossicus. Este ganso está considerado rareza en nuestro país según la lista del CR (Comité de Rarezas) de SEO. Hace unas décadas invernaban varios miles de estos gansos oscuros en el cercano embalse de Ricobayo, siendo el punto de invernada más importante para la especie. Se ha ido rarificando tanto en los últimos 20 años que hoy en día es considerado rareza. De hecho, se producen más citas al año en España de ánsar piquicorto (rareza también) que de ánsar campestre.
Este se encontraba en unos campos junto con una cincuentena de ánsares comunes. La distancia era muy buena para observarlo con telescopio pero mala para el teleobjetivo de la cámara, a lo que hay que sumarle lo oscurísimo del día, el viento, etc... y que a mi no me gusta molestar. En fin, pero las imágenes valen el doble al tratarse de una especie tan magnífica. Aquí lo podéis ver junto a los comunes.












De limícolas, una especie sobresale del resto. Y es que hemos estimado, nada menos que unas 5000 (cinco mil) avefrías solo en la zona del complejo lagunar, destacando un enorme grupo de unas 1500 en la Salina Grande, desde la balsa de decantación. En las siguientes fotos, parte de un grupo en Barillos, primero posadas y luego en vuelo. En la fotos en la que están en el suelo (en el agua en realidad) hay 147; en la otra unas cuantas más, pero contamos hasta 447. 
Entre ellas, 32 chorlitos dorados. Imagen en vuelo de parte de ellos.
Respecto a otras especies de limícolas quedan así:



- Chorlito gris: 2 ejs. en Barillos.
- Correlimos común: 4 ejs. en Barillos y unos 50 en la Salina Grande.
- Andarríos grande: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Archibebe oscuro: 4 ejs. en la Salina Grande (Joan contó aquí 14 ejs. ayer, número buenísimo).
- Archibebe común: 1 ej. en la Salina Grande.
- Combatiente: 1 ej. en la Salina Grande.
- Avoceta común: 2 ejs. en la Salina Grande.
En cuanto a las anátidas, los números siguen en aumento. Ya no los he contado salvo alguna especie muy concreta, pero sí he hecho estimas, quedando de la siguiente manera:
- Ánsar común: unos 3000 ejs. Solo en la Salina Grande 2000-2500 gansos (no dejaban de entrar grupos migratorios).
- Ánade azulón: unos 4000 ejs.
- Ánade rabudo: 35 ejs. en la Salina Grande y 40 en la Casa del Parque.
- Silbón europeo: unos 150 ejs. en total.
- Cerceta común: 100 ejs. en la Casa del Parque y otras 100 en la Salina Grande.
- Ánade friso: 15 en la Casa del Parque y unos 50 en la Salina Grande.
- Cuchara común: 50 ejs. aprox. en la Casa del Parque y unos 200 en la Salina Grande.
- Porrón moñudo: 16 ejs. en la Casa del Parque y 1 ej. más en la balsa de decantación.
- Porrón europeo: una docena en la Casa del Parque.
- Tarro blanco: 44 ejs. en la Salina Grande.
He visto unas 300-400 grullas en total pero me han dicho que hay más en la zona de La Tabla. Desde luego casi todos los bandos iban en esa dirección.
Otras cosas de interés: un cormorán grande en la Salina Grande y una garceta grande que llegó del norte en Barillos. A esta le hice una foto (muy) testimonial casi sin luz aún.
De pequeños pájaros, además de los habituales bandos de aláudidos (calandria común y alondra común) y fringílidos (jilguero, pardillo común, verdecillo y verderón común), un chochín y un pájaro moscón en la vegetación de la Casa del Parque, una veintena de escribanos palustres en la balsa de decantación y otra de pinzones vulgares cerca de allí. Casi todos como el de la foto.
Día apoteósico que no se vió acompañado por la climatología, ya que hemos chupado viento y un poco de agua también pero es lo que toca en un mes de noviembre... Un día de esos que hacen afición (a mi me sobra de esto).


Enhorabuena Alfonso! Por la fabulosa jornada, repleta de aves, y la compañía de un hombre tranquilo como el señor Ximenis.
ResponderEliminarY muchas gracias por las fotos y precisas explicaciones sobre el Campestre...qué gozada disfrutarlo en compañía. Y por no molestar, muy importante.
Salud!!
Hola,
ResponderEliminarExcelente la explicación sobre las diferencias de los ánsares acompañadas de las fotografías que iluminan la pedagógica descripción de sus características propias.
Un saludo. Fernando
Bueno Chagua, pues a ver si pintas uno que seguro que lo dejas ideal con ese estilo tan personal que tienes y que a mi me gusta tanto... Hace mucho que no veo un pájaro pintado por tí, a ver si haces algo...
ResponderEliminarCuídate.
Gracias a ti también Mikel...
ResponderEliminar