miércoles, 31 de diciembre de 2014

Aves más raras en Castilla y León. 2014

Por segundo año consecutivo hago un catálogo con todas las especies de aves raras o de presencia muy ocasional en Castilla y León. El del año pasado tuvo mucha aceptación así que, espero, este también la tenga.
2014 ha sido un año muy bueno para ver rarezas en nuestra Comunidad, ya sean raras a nivel nacional o a nivel regional. Las aves que aquí aparecen han seguido los siguientes criterios:
- Que sea considerada rareza en nuestro país, según la Lista de las Aves de España en su edición de 2012. Necesitan homologación por parte del Comite de Rarezas de SEO/Birdlife, (en naranja).
- Que tengan menos de 15 citas históricas en nuestra región y no sean rareza nacional.
- Que, aún teniendo más de 15 citas, actualmente sean muy raras o escasas.
Aquí trato 28 especies pero hay otras que han quedado fuera, por no extenderme demasiado, pero que podrían estar aquí perfectamente cualquier otro año. Son estas: tarro canelo, porrón pardo, garcilla cangrejera, morito común, quebrantahuesos, cernícalo patirrojo, halcón de Eleonora, polluela pintoja, chorlito carambolo, correlimos de Temminck, agachadiza chica, falaropo picogrueso, gaviota cabecinegra, gaviota enana o charrán común.
Este año se suman a la lista de aves de Castilla y León las siguientes especies: chorlito dorado americano y correlimos culiblanco. Actualmente la lista está compuesta por 385 especies de aves.

Ánsar campestre: 
2 ejs. el 10 de enero en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (José Barrueso).
1 ej. el 25 de enero en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia (Jesús Ucha et al.).
1 ej. el 25 de diciembre en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Cristian Osorio y Francisco Chaguaceda).

Foto: José Barrueso

Foto: Cristian Osorio

Ánsar piquicorto:
4 ejs. entre el 10 y el 20 de enero en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (José Barrueso et al.).
1 ej. el 26 de diciembre en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia (Juan Sagardía y Miguel Rouco).
2 ejs. el 30 de diciembre en Oteo de Losa, Valle de Losa, Burgos (Mario Alonso).
Foto: Alfonso Rodrigo

Foto: Mario Alonso

Barnacla cuellirroja:
1 ej. (desde 03/12/2013) entre el 09 y el 25 de enero en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia (Gabriel Lorenzo, Jesús Ucha et al.).
Foto: José Ardáiz

Cerceta americana:
1 ej. macho el 08 de enero en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Luis Sitges).

Cerceta aliazul:
1 ej. macho el 17 de mayo en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo, León (David Miguélez y J.Alberto Fdez. Ugarte).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Serreta mediana:
3 ejs. el 03 de abril en la laguna de Chozas de Arriba, León (J.Alberto Fdez. Ugarte).

Fotos: J.Alberto Fdez. Ugarte

Malvasía cabeciblanca:
1 ej. entre el 22 y el 29 de septiembre en Zuáres del Páramo, León (David Miguélez y J.Alberto Fdez. Ugarte).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Colimbo grande:
2 ejs. entre el 05 y el 08 de marzo en el embalse de Bárcena del Bierzo, León (Manuel Rodríguez González, J.Alberto Fdez. Ugarte et al.).
1 ej. el 08 de marzo en el Azud de Riolobos, Salamanca (J.J. Ramos Encalado).
1 ej. entre el 03 y el 24 de mayo en el pantano del Ebro, Cabañas de Virtus, Burgos (Mario Alonso, Javier Morala et al.).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Garceta común x dimorfa:
1 supuesto ej. entre el 20 de abril y el 01 de mayo en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Fernando Pereiras y Manuel Rodríguez).
Foto: Manuel Rodríguez

Flamenco común:
2 ejs. entre el 10 de marzo y el 13 de abril en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Álvaro Guerra, Víctor Arias et al.).
Foto: Alfonso Rodrigo

Buitre moteado:
1 ej. el 15 de mayo en Peñaflor de Hornija, Valladolid (David Vega).
1 ej. el 05 de septiembre en Palacios de Sanabria, Zamora (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

Aguilucho papialbo:
1 ej. macho entre el 13 de abril y el 20 de junio en Vezdemarbán, Zamora (Svend K. Petersen et al.).
1 ej. macho el 18 de octubre en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Cristian Osorio y Estrella Huerga).
Foto: Pablo Gutiérrez

Polluela bastarda:
1 ej. el 10 de marzo en el río Duero, Simancas, Valladolid (Pedro Decimavilla).

Guión de codornices:
1 ej. el 28 de agosto en Peleagonzalo, Zamora (Ramón Velasco).
1 ej. el 13 de septiembre en Arcos de la Llana, Burgos (Juan Conde, informador).
1 ej. el 24 de septiembre en Castrillo del Val, Burgos (Javier L. Hernando).

Calamón común:
1 ej. (desde 13/11/2013) entre el 17 de febrero y el 03 de diciembre en las lagunas de Villalba de Duero, Burgos (Sergio G. Muñoz et al.).
Foto: Víctor Salvador

Chorlito dorado americano:
1 ej. entre el 01 y el 03 de mayo en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Manuel Rodríguez, Antonio Sandoval y Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Correlimos culiblanco:
1 ej. el 18 de octubre en las graveras de Grulleros, León (J.Alberto Fdez. Ugarte).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Correlimos pectoral:
1 ej. el 14 de septiembre en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (J.M. San Román y J.A. Casado Coco).
1 ej. el 20 de septiembre en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Bernardo G.).
1 ej. entre el 28 de septiembre y el 02 de octubre en las lagunas de Pedraja de Portillo, Valladolid (J.L. Castro, Federico Iglesias et al.).
Foto: J.L. Rivas

Correlimos canelo:
1 ej. entre el 10 y el 20 de octubre en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Cristian Osorio et al.).
Foto: Cristian Osorio

Gaviota de Audouin:
1 ej. el 22 de febrero en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Cristian Osorio).
Gaviota cana:
1 ej. entre el 13 y el 18 de abril en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Víctor Salvador, Cristian Osorio et al.).
Foto: Cristian Osorio

Pagaza piquirroja:
1 ej. el 04 y 05 de abril en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Cristian Osorio, J.J. Orduña et al.).
1 ej. el 12 de septiembre en el embalse de Linares, Segovia (Héctor Miguel Antequera).
Foto: Cristian Osorio

Terrera marismeña:
3 ejs. el 10 de agosto en Villalpando, Zamora (Byron Palacios et al.).
Bisbita gorgirrojo:
1 ej. el 04 de mayo en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia (Serafín Alarcón y Conchi Mateos).
Mosquitero bilistado: 
1 ej. el 04 de noviembre en Burgos, Burgos (Fernando Casado).
1 ej. el 05 de noviembre en Valladolid, Valladolid (Juan Sagardía).
Mosquitero silbador:
1 ej. el 25 de mayo en Toro, Zamora (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Estrilda común:
8 ejs. entre el 01 y 23 de noviembre en las graveras de Coreses, Zamora (Alfonso Rodrigo et al.).
Foto: Alfonso Rodrigo

Escribano nival:
3 ejs. el 18 de febrero en La Covatilla, Salamanca (Jerónimo Jablonski).
1 ej. el 07 y 08 de marzo en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Cristian Osorio et al.).
Foto: Jerónimo Jablonski
Foto: Alfonso Rodrigo

lunes, 29 de diciembre de 2014

28/12/2014. Acentor alpino en Peña Mira

Para el día de los Santos Inocentes, Cristian Osorio y yo, decidimos autorregalarnos una inocentada y dejamos la llanura para subir a la sierra. Era mi última jornada de campo de este 2014 y quería hacer algo diferente. Elegimos Peña Mira, entre Manzanal de Arriba y Figueruela de Arriba, para probar suerte con los acentores alpinos que se llevan viendo aquí desde hace un par de meses (máximo de 4 ejs.)  y que, además, nos servirían para anotarnos una nueva especie para el Big Year que ya acaba.
Hicimos la subida al techo de la Sierra de la Culebra (1.243 msnm) desde la parte de Linarejos, entre este pueblo y Villarino de Riomanzanas. La subida es muy fácil y desde esta parte se hace de manera muy cómoda, aunque no es la más bonita ni la tradicional (desde el pueblo de Flechas).
Un precioso halcón peregrino posado sobre tu atalaya nos dio los buenos días.

Tirando del zoom de la Lumix. Estaba a varios centenares de metros.

Una vez arriba, las vistas son impresionantes, como siempre desde los picos. En esta primera imagen la sierra sanabresa al fondo, cubierta parcialmente por las nubes. Más allá, Ourense y León.

La vista al sur nos ofrece una visual preciosa de las crestas típicas de la Sierra de la Culebra. Lo del fondo es Portugal y, en medio, el valle del río Manzanas.

Pasamos una hora en el vértice geodésico del pico esperando a los acentores. El viento era abrumador e hizo que nos refugiáramos a la brigada de las peñas que coronan el lugar. No tuvimos éxito y decidimos bajar del picacho para ponernos al resguardo de la cara sur. Aquí pasamos otra hora y pico y entonces sí, pudimos ver fugazmente a uno de los acentores que coronó en el borde del precipicio. Apenas unos segundos y volvió a su refugio donde el viento no le molestase. Fue una bonita, pero muy breve, observación y nos dejó con un poco de mal sabor de boca después del esfuerzo de subir hasta allí. 
Este lugar debe ser precioso para el ornitólogo, y el naturalista en general, en primavera y verano pero en invierno esta muy apagado, más un día tan ventoso como el que tuvimos hoy.
Bajamos y pusimos rumbo a las partes más profundas de los valles de la Culebra con el fin de comer algo. Elegimos las orillas del embalse de Valparaíso en la parte de Villardeciervos, donde dimos buena cuenta de las viandas que llevábamos.
Para acabar el día decidimos atardecer en Villafáfila.
Por el camino, este alcaudón real en Villanueva de Valrojo, que aguantaba el vendaval como podía. Buen invierno de alcaudones este...

En Villafáfila solo nos acercamos a la Salina Grande, desde la balsa de la depuradora. Ya no nos quedaba mucho tiempo y este es el lugar con mejor luz para el atardecer. Aquí contamos los limícolas, que quedaron así: avefría europea (unos 100 ejs.) correlimos común (126), combatiente (10), avoceta común (15), aguja colinegra (7) y agachadiza común (1). Sin duda habría más bichos pero no dio tiempo a contar todo...
Grupo de avocetas.

También censamos los tarros blancos, como ya es habitual en cada una de mis visitas, contando 102 ejs., número inferior al año pasado por estas fechas, muy inferior.
La densidad de lavanderas blancas de la subespecie yarrellii en este lugar debe ser la mayor de la provincia. Aún no había visto ninguna en lo que va de invierno pero aquí hoy he visto unos 10 ejs. en un momento. De hecho, la primera lavandera que vimos al llegar era de la subespecie inglesa.

Y según se fue formando el grupo que se reúne para pasar la noche en la balsa, había varios ejemplares más, como estos dos preciosos machos.


Y los gansos, que apenas llegan a los 8.500 ejs. (censo oficial), fueron entrando a dormir a la gran laguna. Definitivamente, igual que nos vamos quedando sin primaveras, también nos vamos quedando sin inviernos...


sábado, 27 de diciembre de 2014

27/12/2014. Golondrinas invernantes

Ayer, día 26, estuve en Villafáfila. La mañana amaneció perfecta, con un solazo invernal (Escuchar: "Sol de invierno" de Extremoduro) que daba gusto... hasta eso de las 10:30 horas en que la niebla volvió a cubrirlo todo para el resto del día. La templada y luminosa mañana se tornó en Mordor una vez más... Un par de fugaces ánsares caretos fueron lo mejor.
Con mono de campo me fui esta mañana, día 27, a la cercana laguna de Villaguer, en Toro. La excusa eran unas observaciones que había tenido Manuel Rodríguez aquí el día 24: garcetas grandes, un par de golondrinas comunes y una focha común con un leucismo parcial que la hacía de lo más curiosa. Como he dicho, esas eran las excusas pero, la verdad, era mi necesidad de colgarme los prismáticos y aprovechar las vacaciones de mi pequeño cachorro para que respire campo y aprenda lo poco que yo pueda enseñarle.
Lo más interesante, las dos golondrinas. Ya tenía observaciones invernales de esta especie antes, de noviembre y diciembre, en la ribera del río Duero. Pero por eso no dejan de tener interés el ver una especie tan estival como esta en pleno invierno. Les hice un par de testimoniales con la bridge mientras volaban en medio de la laguna.


Y la única garceta grande que vimos.

Interesante también un par de pechiazules. Ya es el segundo invierno consecutivo que detectamos esta especie en invierno en la provincia.
La lista completa la forman, apenas, 30 especies de aves. Para que podáis ver los de fuera lo que puede verse en una humilde mañana de invierno en un sitio como este, os pongo la lista completa: aguilucho lagunero, milano real, cernícalo vulgar, busardo ratonero, halcón peregrino, garza real, garceta grande, cerceta común, ánade azulón, focha común, andarríos grande, martín pescador, zorzal común, zorzal charlo, mirlo común, petirrojo, colirrojo tizón, pechiazul, tarabilla común, cogujada común, golondrina común, mosquitero común, ruiseñor bastardo, rabilargo, urraca, verdecillo, pinzón vulgar, jilguero, gorrión molinero y escribano palustre.
Un par de rabilargos...

Pero, es que claro, con este show tampoco se podían sacar muchas especies más...

¡Salud y llevad a los niños al campo!

martes, 23 de diciembre de 2014

Nieblonas

A muchos mayores de la provincia donde vivo les he oído hablar de "nieblonas" cuando este fenómeno meteorológico se vuelve persistente en el tiempo y, además, se hace duro e infame. 
Estos días estamos viviendo, al menos en la zona toresana y en Tierra de Campos, días de potentes nieblas que impiden la actividad ornitológica, en mi caso. Además son días de compromisos sociales y laborales, asuntos típicos para cerrar este año 2014.
Hace unos días estuve en Villafáfila, de mañana, pero después de esperar dos horas a ver si levantaba la niebla, desistí y me volví a casa. No creáis que me ha pasado muy a menudo. Normalmente suele levantar a media mañana pero el otro día no lo hizo no solo en la mañana, tampoco por la tarde, permaneciendo la Reserva bajo su espeso manto, durante todo el día.
La visibilidad se limitaba a entre los 20-30 metros, lo que hacía imposible la observación de aves en todo caso. 
Me encanta la niebla (salvo si tengo que hacer largos viajes en coche) pero para practicar el birding es un engorro. Es una sensación increíble el silencio que provoca, la soledad que te hace sentir en medio del campo pero siendo prácticos, es algo que hay que evitar si quieres llevarte algo al telescopio.
En fin, unas imágenes de ese día.
Grupo de gansos en la laguna de San Pedro, en Villarrín. Para que os hagáis una idea esta es la laguna donde se pueden ver más cerca ya que es muy pequeña y, como podéis comprobar, apenas se ve la orilla de enfrente.


A la que sí que descubrí fue a Cersei, la imponente hembra de halcón peregrino que ya frecuenta sus atalayas a orillas de la Salina Grande, como todos los años. Además de a ella sorprendí a otro ejemplar, un macho, que estaba dando muerte a una captura reciente. Lástima que huyera en cuanto vio los antinieblas del coche...

Un pequeño grupo de ortegas, que debían de volar por encima de la capa de niebla, fue lo único que rompió el implacable silencio reinante. Pasaron como fantasmas.
Este estornino pinto se buscaba el condumio en el suelo helado.

Un zorzal común en la valla de la Casa del Parque y para casa.

Cuando la niebla se levanta, los días invernales son espléndidos. Unos días antes de mi visita a Villafáfila los días eran así. Las nieblas matutinas dejaban paso a un día ideal, con la impresionante luz invernal que tenemos en la meseta los días de anticiclón, haciendo imperial el refrán: "Mañanas de niebla, tardes de paseo".
En la imagen, el momento en que la niebla levanta y da paso a un día perfecto para la práctica de cualquier actividad al aire libre. Localidad de Toro, con su imponente colegiata y los arrabales, desde la orilla del Duero.

Y dos de las 6 garcetas grandes que había ese día (8 de diciembre) en la laguna de Villaguer, en Toro.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Entrevista en Radio Adaja

Hace unos días, los compañeros de Galerida Ornitólogos me invitaron a tener una charla con ellos en las ondas de Radio Adaja (Ávila), en su espacio "Territorio Natural".
En estos momentos están haciendo una serie de programas con personas que dedican su tiempo libre o, incluso, su profesión al mundo de la naturaleza de alguna u otra manera.
El amigo Víctor Coello me pidió que les hablara de la R.N. Lagunas de Villafáfila y de este blog. Y yo, como otra cosa no se hacer pero hablar lo que haga falta (con mejor o peor criterio), por supuesto que dije que sí.
Hablamos de pájaros de Villafáfila, de pajareros, de aves esteparias y acuáticas, de sitios para observar aves cerca de la Reserva, de otros puntos de interés en la provincia de Zamora, de rarezas, de amenazas a la fauna, de educación ambiental y las nuevas generaciones de ornitólogos, de "El Pernil", de libros de aves y del buen comer...
Aquí os dejo el enlace a la fonoteca del programa por si queréis escucharme y, de paso, el enlace a su blog: Radio Adaja, "Territorio Natural"


Muchas gracias por la confianza. Espero que aumentéis mucho vuestra audiencia.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Tailandia III. Pak Thale, Laem Pak Bia y Kaeng Krachan NP

Sigo sin conseguir tiempo para salir al campo. Hace unos días me acerqué a Villafáfila pero, después de pasar dos horas bajo una intensa niebla y no ver nada a partir de los 20 m., me volví a casa. A ver si en los próximos días puede ser.
Así que dedico algún rato de tiempo libre a gestionar fotos del viaje a Tailandia y voy poniendo algunas aquí. Ya os comenté que no me he esmerado mucho en este viaje con la fotografía así que el material es bastante pésimo. Aún así, supongo que siempre mola matar el rato viendo avifauna de otros lugares del Mundo, por lo que espero que los pocos minutos que dediquéis aquí os gusten.
Estas primeras 24 fotos pertenecen a los primeros 6 días de viaje, donde visitamos Pak Thale, Laem Pak Bia, Kaeng Krachan NP y alrededores.

Scaly-breasted Partridge, Arborophila chloropus

Red Junglefowl, Gallus gallus

Chinese Pond Heron, Ardeola bacchus

Pacific Reef Egret, Egretta sacra

Painted Stork, Mycteria leucocephala

Indian Cormorant, Phalacrocorax fuscicollis

Little Cormorant, Phalacrocorax niger

Crested Goshawk, Accipiter trivirgatus

Large-tailed Nightjar, Caprimulgus macrurus

Greater Flameback, Chrysocolaptes lucidus

Oriental Pied Hornbill, Anthracoceros albirostris

Red-headed Trogon, Harpactes eythrocephalus

Green-eared Barbet, Megalaima faiostricta

Blue-throated Barbet, Megalaima asiatica

Silver-breasted Broadbill, Serilophus lunatus

Oriental Magpie Robin, Copsychus saularis

Dark-sided Flycatcher, Muscicapa sibirica

Verditer Flycatcher, Eumyias thalassina

Sultan Tit, Melanochlora sultanea

Streak-eared Bulbul, Pycnonotus blanfordi

Stripe-throated Bulbul, Pycnonotus finlaysoni

Flavescent Bulbul, Pycnonotus flavescens

Asian Pied Starling, Sturnus contra

White-vented Mina, Acridotheres grandis