jueves, 28 de abril de 2016

27/04/2016. Mas agujeta y jornada 4 de anillamiento

Hago una entrada exprés con lo que vi ayer en una vuelta de tarde por la R.N. Lagunas de Villafáfila. Aunque el motivo principal de la visita era la 4ª sesión de anillamiento de la temporada primaveral pude ir una hora antes de empezar y pasarme a intentar ver, de nuevo, la agujeta escolopácea que apareció el día 24. 
A diferencia del primer día que estuve, hoy solo tardé 5 minutos en dar con ella. Sigue asociada a un grupo de cigüeñuelas con las que se mueve de un lado para otro. En esta ocasión tuve la suerte de que me pasara en vuelo muy cerca un par de veces, el grupo fue levantado por un aguilucho lagunero, pero, a la hora de posarse, sigue manteniendo distancias largas. Y no solo eso sino que suele permanecer oculta bastante tiempo. Por lo tanto, quien vaya a acercarse, recomiendo que tenga paciencia (yo tardé 2 horas en dar con ella el primer día).
Unas foticos malas, malas.

Por suerte, en ese punto, hay muchas más cosas de interés. En esta ocasión mi primera canastera del año.

Ya en la Casa del Parque, después de montar las redes, pude anotar 4 zampullines cuellinegros (descubiertos por Cristian Osorio) y 1 garceta común, como aves de interés.
Respecto a la sesión de anillamiento, ha sido la más floja de lo que va de primavera. Capturamos 28 aves de 9 especies nada más, quedando así:
ruiseñor bastardo (3), curruca capirotada (3), mosquitero común (1), mosquitero papialbo (4), carricero común (1), ruiseñor común (1), verderón común (4), jilguero (9) y verdecillo común (2).
Las novedades fueron los papialbos y los verdecillos, que son los primeros ejemplares de estas dos especies que caen este año. 
Mosquitero papialbo.

Verdecillo común, foto de J.M. San Román.

Y algunos ejemplos del resto de especies, todas ya capturadas previamente en esta campaña primaveral de 2016.
Carricero común.

Ruiseñor bastardo.

Mosquitero común. Ejemplar especialmente oscuro y grande.

Curruca capirotada macho.

Curruca capirotada hembra.

Jilguero, uno de los clásicos aquí.

Verderón común, macho izquierda y hembra derecha.

Y dos de los zampullines cuellinegros que había metidos aquí hoy.

Y la solitaria garceta común.

Aprovecho para recordaros el evento que tenemos para el próximo día 07 de mayo, sábado. A día de hoy ya somos 24 amigos los que nos juntaremos.

martes, 26 de abril de 2016

25/04/2016. Agujeta escolopácea en Villafáfila

Bien pues, una nueva primavera en Villafáfila, y un nuevo yankee entre nosotros.
Ayer, 24 de abril, Carlos Villaverde y Tino Fernández, descubrieron una agujeta escolopácea en una zona somera de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Gracias a su audacia y prontitud tuvieron a bien avisar cuanto antes y, casi in situ, todos los pajareros zamoranos estábamos sobre aviso. Desde este mismo momento, agradecerles públicamente su gesto de avisar tan rápido. Gracias a esto, en pocos minutos, Cristian Osorio (residente en Villafáfila), ya la tenía delante. A partir de ahí hemos ido acercándonos varios a verla.
Yo he tenido que esperar hasta el segundo día para poder ir y, por suerte, la pude disfrutar bien y durante un buen rato.
La agujeta escolopácea Limnodromus scolopaceus es una nueva especie para la provincia de Zamora, la número 338 para la lista provincial. Además solo es el tercer registro para Castilla y León. Curiosamente el segundo de ellos se produjo en la provincia de León durante los primeros 10 días de este mes, como ya conté aquí.

Esta especie se distribuye por el Este de Siberia y parte de Norteamérica (Alaska y Canadá). Inverna al sur hasta el norte de Sudamércia y, sobre todo, América Central. ¿Qué hace aquí? Pues esa es la bella pregunta que tanto nos fascina a los amantes de las rarezas.
La lista de aves americanas vistas en Villafáfila ya es interesante, como poco, para ser una provincia de interior. Así, con esta, la lista de limícolas neárticos vistos aquí queda como sigue: chorlito dorado americano, archibebe patigualdo chico, agujeta escolopácea, andarríos maculado, correlimos pectoral y correlimos canelo.

El pájaro está precioso, adquiriendo su plumaje nupcial.

A parte de la agujeta, con la que estuve 3 horas, dió tiempo a disfrutar del estado de la Reserva junto a un par de amigos. Porque, como ya he dicho en algún foro, el lugar está INDECENTEMENTE lleno de pájaros. Creo que puede ser una primavera histórica. A ver si puedo hacer una jornada de sol a sol para conservarla en la memoria de por vida.
Entre lo que vimos hay varias cosas que podemos destacar. Cayó el primer vuelvepiedras de la temporada prenupcial. Por mi parte también los primeros chorlitos grises (10) y correlimos zarapitín (1). Además hay bandos potentes de correlimos comunes y chorlitejos grandes. Con ellos, archibebes comunes, combatientes, avocetas, cigüeñuelas y avefrías. También el primer grupo migrante de andarríos chicos (8).
Este año está siendo muy bueno de fumareles. Hoy contamos 34 comunes y 4 cariblancos. Pero para números tremendos, de hecho un récord personal, esos 38 somormujos lavancos; jamás anoté semejante número dentro de los límites de la Reserva. Esta especie se ve, sobre todo, en paso prenupcial pero siempre de manera escasa y puntual.
Entre los centenares de gaviotas reidoras y pagazas piconegras, una gaviota patiamarilla. Foto hipertestimonial.

Uno de los somormujos lavancos.

Tenemos unas 20 parejas de zampullines cuellinegros construyendo nidos y haciendo paradas nupciales.
Otras aves de interés fueron: espátula común (8), garza imperial (1) o halcón peregrino (1).
No dejéis de daros un festín de aves por aquí...

domingo, 24 de abril de 2016

22/04/2016. Anillamiento. Jornada 3 de primavera

Aprovechando una ventana entre las incesantes borrascas de este mes de abril, histórico ya en lo que a pluviometría se refiere, organizamos corriendo una sesión de tarde de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila para, de paso, recuperar la que habíamos perdido la semana pasada por las condiciones meteorológicas adversas. 
Fue una sesión discreta pero nos entretuvimos, con 26 pájaros de 14 especies diferentes. Básicamente el elenco de las mismas fueron las que están cayendo esta temporada primaveral más cuatro novedades.
La jornada quedó así: verderón común (4), curruca capirotada (5), petirrojo (1), carricero común (1, novedad), mosquitero ibérico (1), ruiseñor común (3, un ej. anillado, probablemente, del año pasado), estornino negro (1, novedad), ruiseñor bastardo (2, novedad), jilguero (1), curruca zarcera (1), gorrión común (3), mosquitero común (1), mosquitero musical (1) y colirrojo real (1, novedad).
Personalmente el ave que más me prestó fue ese macho de colirrojo real. Una pena que lo atrapáramos en la última tanda, ya casi de noche, y no haya podido tomarle fotos en su plenitud, con la luz del sol. Habrá que conformarse con las del interior con flash.
Un resumen fotográfico.
Ruiseñor bastardo.

Carricero común.

Colirrojo real, macho nacido el año pasado.

Estornino negro.

Ruiseñor común.

Curruca zarcera.

Verderón común, macho. Una belleza de pájaro.

Verderón común hembra.

Mosquitero ibérico.

Jilguero, un habitual.

Petirrojo.

Curruca capirotada, macho joven.

Curruca capirotada, hembra.

Fuera del anillamiento no vimos nada relevante. Las constantes idas y venidas de las pagazas sobre la Casa del Parque, un grupo lejano de fumareles, un bando de garcillas bueyeras, el trasiego de algunos porrones moñudos y comunes, etc. Lo que sí tuvimos fue un espectador durante toda la tarde, un bonito alcaudón común.

Y como toda buena jornada vespertina que se tercie por aquí, hay que terminarla reponiendo fuerzas. Aquí lo hacemos con vino de Toro, embutido de Villafáfila y pan y queso de la Tierra de Campos. Productos todos 100% zamoranos.

viernes, 22 de abril de 2016

I Quedada de Pajareros de Castilla y León

En poco más de dos semanas los pajareros zamoranos seremos los anfitriones de la primera quedada de aficionados a la observación de aves de Castilla y León. 
Este evento es un embrión que se gestó dentro del grupo de Whatsapp "BirdsCYL", que fue creado en octubre de 2014 para poner en contacto en tiempo real a todos los interesados en las aves de nuestra región castellanoleonesa. A día de hoy hay más de cincuenta personas en este grupo y están representadas las nueve provincias de nuestra Comunidad. Por suerte BirdsCYL goza de buena salud y es un grupo que se mantiene activo a diario.
El próximo 07 de mayo todo el que quiera podrá conocer al resto de compañeros que compartimos afición y pasar un día juntos. La idea es que esta reunión sea itinerante y que cada año se haga en una provincia diferente, dentro de Castilla y León. En esta primera ocasión romperemos el hielo los zamoranos pero, esperamos, que en años venideros sean otros los que se encarguen del evento y así poder conocer lugares nuevos.
Como no podía ser de otra manera, hemos elegido para juntarnos el que es nuestro espacio natural más conocido y codiciado por todos, la R.N. Lagunas de Villafáfila. En esas fechas estará espectacular con una cantidad indecente de pájaros para divertirse. 
Desde luego la reunión es de lo más informal y de lo único que se trata es de divertirnos y de que quien conozca poco la Reserva, pueda hacerlo de la mejor manera posible, de la mano de quienes conocen todos sus secretos, los pajareros locales.
¿Quienes pueden venir? Es una pregunta que me han hecho estos días. Pues todos, cualquiera que quiera ver pájaros durante un día entero y compartir una buena comida -hablando de pájaros también, por supuesto- con gente afín a la actividad en que gasta su tiempo libre. Por supuesto aunque el nombre parece condicionante, no lo es para nada, y estáis invitados todos los pajareros que queráis venir, seáis de Castilla y León o no. Da igual la procedencia. Solo pedimos saberlo con anterioridad al 03 de mayo para el tema de la reserva de la comida.
El resto de datos los tenéis en el cartel; para visualizarlo con claridad, podéis picar sobre él.


¡Os esperamos a todos vosotros!... y se agradece difusión.

martes, 19 de abril de 2016

18/04/2016. 5 especies de gaviotas en Villafáfila

Después de varias jornadas seguidas sin parar de llover, hoy aproveché un hueco entre borrascas para tirarme al campo. Han caído muchísimos litros de agua en la provincia de Zamora y, parece ser según los avisos, que volverá a ser así los próximos 3-4 días. De hecho hay varios ríos en la provincia (Aliste, Tera, Esla, Castrón, Órbigo, Eria, Valderaduey y el propio Duero) en estado de alerta por desbordamientos y las consecuentes inundaciones, desde hoy, y casi el resto de esta semana. Una combinación de fuertes precipitaciones, con subida de temperaturas repentina, que acelera el proceso de descongelación de la nieve, han propiciado que todos los ríos de la parte norte de la cuenca del Duero bajen hasta arriba.
Así ayer empecé el día por detenerme en el puente sobre el Valderaduey que hay en Castronuevo de los Arcos, en mi camino hacia Villafáfila. La mañana comenzó cubierta por una espesa capa de niebla que fue disipándose lentamente hasta que desapareció por completo sobre las 12:00 horas.
El Valderaduey baja enorme, y eso que es uno de los ríos más pequeños de la provincia, anegando algunos campos en su tramo final, antes de desembocar en el Duero, a la altura de Zamora.

En una arboleda junto al río, inundada ya, se amontonaban una buena colección de pajarillos. Aproveché la parada para revisar los que se dejaran. Casi todas debían ser especies desplazadas del carrizal inundado del río. Vi mis primeros carriceros comunes del año. También mi primera curruca mosquitera y había varios ruiseñores comunes. Ante tal algarabía matutina hizo una pasada rápida un alcotán que, también, sería el primero que veo del año.

La situación hídrica de Villafáfila pues es excelente, ¿o no? Según a quien preguntemos... Seguro que avocetas, cigüeñuelas, avefrías, archibebes, zampullines cuellinegros y todas las anátidas -sobre todo las buceadoras-, están encantadas con tanto agua. Las láminas con agua se han multiplicado y tiene un montón de hectáreas más donde alimentarse y criar.

Pero seguro que gaviotas reidoras y pagazas piconegras no opinan igual. En la siguiente imagen podéis ver el estado actual de las "islas" de cría de estas dos especies. El terreno es muy limitado y las dos especies que crían aquí se las disputan saliendo ganadoras, habitualmente, las gaviotas, mucho más agresivas.

Imagen idílica de la Reserva, como hacía años que no la veíamos por estas fechas.

Imagen testimonial de un puente en medio del complejo lagunar para que podáis ver como el agua, ahora mismo, está corriendo en zonas donde el resto del año está estancada.

Y presentada la situación hidrológica ¡al tema aves!
Las gaviotas están saliendo a comer a los campos labrados para aprovecharse de lo blando que está el terreno y así poder capturar invertebrados con facilidad. Antes de llegar al observatorio de Otero de Sariegos me encontré con un bando de reidoras, 68 aves, que traían polizones consigo: 1 gaviota cana, 1 gaviota cabecinegra y 1 gaviota patiamarilla.
La cana se mostraba un poco aislada del grupo, siempre en el borde y más aquerenciada a patear orillas de charcos. Es un ejemplar de 2ºcy, con la muda en el momento en que le da su nombre en castellano, por lo de las cobertoras desgastadas que adquieren ese color tan blanco característico de esta especie.

Se trata de la cita nº18 para la provincia de Zamora (que atañen a 21 ejs.) y la nº13 para la Reserva Natural. Los otros lugares donde ha sido observada dentro de nuestra provincia son: Zamora capital, embalse de Almendra, embalse de Ricobayo y el CTRU de Zamora (en Zamora capital también). Más fotos de hoy.

En el grupo había también, más mimetizada, una gaviota cabecinegra, de la misma edad que la cana. Este ave ya fue vista por Cristian Osorio hace unos días en la Salina Grande.

De hecho, volvería a verla allí un par de horas más tarde sobrevolándome.

En cuanto a la gaviota patiamarilla que había alimentándose en los campos, desapareció sin dejar rastro. Pero más tarde vería 6 ejs. de esta especie volando sobre la Salina Grande e, intuyo, que el primero sería uno de ellos. A la que estaba "más cerca" pude hacerle una foto testimonial para ilustrar este texto.

Las dos especies que quedan para completar las 5 que anoté hoy y que rezan en el título son, obviamente, la gaviota reidora, de la que debe haber unos 150-200 ejs. en toda la Reserva, y una solitaria gaviota sombría que había en la zona sur de la enorme laguna de Barillos.
A las reidoras de la primera hora les hice algunas fotos.

Siguiendo con las observaciones de interés, pude ver un abejero europeo en la zona del puente romano. Es solo mi segunda observación personal de esta rapaz dentro de los límites de la Reserva Natural. La anterior fue en mayo de 2005, 4 ejs. en migración, como el de hoy. 
Foto testimonial. Yo estaba en el puente romano pero el abejero "estaba en Birmingham".

Estos días, en cuanto sale el sol y calienta el suelo, podemos disfrutar de un montón de rapaces allí. Milanos reales y negros, culebreras, aguiluchos laguneros, pálidos y cenizos, águilas calzadas, ratoneros y cernícalos vulgares y primillas, entre otras si hay un poco de suerte.

Uno de los grupos de aves perjudicados por el alto nivel de agua son algunos limícolas que se han quedado sin orillas. En la jornada de hoy he anotado solo 10 especies de limis: archibebe común, combatiente, aguja colinegra, avoceta común, cigüeñuela común, avefría europea, archibebe claro, zarapito trinador, chorlitejo grande y correlimos común. Salvo las tres reproductoras más comunes, todas en números bajos o muy bajos. De interés mis primeros trinadores del año, 11 ejs., pero que ya llevan unos días como pudieron comprobar otros compañeros.
Correlimos común y chorlitejo grande buscándose la vida.

Archibebe común en el nido. Para los puristas: esta foto está hecha a varios metros de distancia con una bridge con un potente zoom. Además el nido está "inaccesible" y yo estaba respetando los límites de observación marcados por la dirección de la Reserva con placas. Placas que, por cierto, muchos "no ven".

Avocetas comunes, estas sí están contentas.

Y las cigüeñuelas también.

Es raro ver a las pagazas desterradas de sus islas.

De la familia de estas últimas, pude ver mis primeros fumareles comunes del año, 9 individuos en la Salina Grande.
Interesante también esas 20 parejas de zampullín cuellinegro que conté y, como es habitual en estas fechas de abril, varias de su primo mayor, el somormujo lavanco (6 en la Salina Grande y 2 en Barillos).
Las collalbas ya andan a la gresca.

Y las parejas de lavanderas boyeras toman posiciones.

Hoy llegaron de manera masiva los bisbitas campestres, aunque el primero se citó hace días también. Al igual que mi primer grupo de abejarucos.
En cuanto a las anátidas hay: ánsar común, ánade azulón, ánade friso, cuchara común, cerceta común, silbón europeo (1 macho solitario), porrón europeo y los preciosos tarros blancos.

Como me gusta ver a las cigüeñas blancas alimentándose en las charcas de agua fresca...

Ahora otro episodio de lluvias potentes durante unos días y veremos después.