viernes, 26 de agosto de 2016

Fauna veraniega I

El verano va llegando a su fin y yo voy haciendo recopilación de lo que me ha quedado pendiente de publicar, para que no se pierda en el olvido. En El Pernil tiene cabida cualquier animal que forme parte de la fauna zamorana y, mientras sea capaz de identificarlo con cierta seguridad por cualquiera de los medios disponibles a mi alcance, tendrá un hueco aquí con su correspondiente etiquetado, para que quede archivado para el futuro.
En esta entrada van a aparecer varias especies animales por primera vez en los 5 años y medio que tiene este espacio, así que un buen número de etiquetas se sumarán a la ya amplía lista que aparece a la derecha y que servirá de archivo para quien quiera consultarlo.
Todas estas imágenes están tomadas entre finales de julio y mediados de agosto, en varios puntos de la provincia.
Esta maravilla que sigue a continuación es una de las mariposas diurnas más impresionantes que pueden verse en Zamora y que no había podido mostraros aquí, hasta hoy. Se trata de Iphiclides podalirius o chupaleches. Este ejemplar en concreto debía ser muy reciente pues sus alas estaban perfectas, algo raro pues la mayoría de los ejemplares que he visto tienen alguna de sus colas rotas. Es bonita tanto por el anverso como por el reverso. Foto tomada en Morales de Valverde.

Esta siguiente especie ha salido más veces pero siempre con fotos bastantes deficientes. La de hoy no es que sea buena pero las mejora bastante. Se trata de la delicada Celastrina argiolus o náyade. La foto está hecha a orillas del río Tera en Milles de la Polvorosa.

Tampoco es un personaje nuevo en El Pernil pero mejora un poco las fotos que hay archivadas en el blog. Además es una de mis mariposas favoritas, Polyommatus albicans o niña andaluza. La foto es en lo alto de Las Contiendas, en Toro.

Dejamos las mariposas diurnas y vamos con las nocturnas.
Esta maravilla que sigue no es nueva tampoco pero mejora las fotos que había hasta hoy aquí. Zeuzera pyrina o barrenador de frutales, en Morales de Valverde. Una preciosidad que se combate con productos químicos en agricultura ya que sus larvas pueden afectar seriamente a plantaciones enteras de frutales.

Esta sí es nueva, Acontia lucida, una mariposa perteneciente a la familia de los noctuidos, ampliamente distribuida por toda Europa, hasta Turquía e Irán. Su camuflaje recuerda al excremento de un pequeño pájaro. La foto es de Morales de Valverde.

Esta nocturna es Nomophila noctuella. Foto tomada a orillas del cauce viejo del río Bajoz, en Toro.

Una muy bonita y, además, fácil de ver por común y abundante la segunda mitad del verano, Lythria purpuraria. Morales de Valverde. Foto de Cristina G. Guerra.

También he tenido ratos con los odonatos -rimando ando-.
Macho de la preciosa Calopteryx xhanthostoma a orillas del río Tera, Quiruelas de Vidriales.

Macho también de Platycnemis latipes, río Tera, Milles de la Polvorosa.

Otro macho, esta vez de la delicada Erythromma lindenii, también en Quiruelas de Vidriales.

Onychogomphus forcipatus, río Tera, Milles de la Polvorosa, un macho.

Un pariente del anterior, Gomphus simillimus, río Tera, Milles de la Polvorosa, macho.

Uno de mis favoritos, Orthetrum coerulescens, vega del río Castrón, Morales de Valverde.

La primera vez que veo esta especie en el valle de Valverde, Sympetrum sanguineum. Esta es en Pueblica de Valverde. Decir que ha sido identificada por Miguel R. Esteban.

Este verano, incluso, me he puesto a fotografiar arañas en algunas ocaciones. Mis conocimientos sobre este grupo animal se limitan a saber que tienen 8 patas pero, como siempre estoy dispuesto a aprender, me he molestado en ir fotografiando las que me he ido encontrando y pidiendo ayuda para su identificación. 
Y lo primero que he aprendido es que para identificar correctamente muchas especies, hay que tomar fotos de varias partes del cuerpo, no basta con una foto cenital como sucede, por ejemplo, con el 95% de las mariposas diurnas. Así que procuraré irme aplicando.
Esta primera es una Larinioides sp. sobre el río Castrón, cerca de San Pedro de Zamudia, Morales de Valverde. Si hubiera hecho foto del vientre es muy probable que hubiéramos llegado a conocer la especie pero, así, solo podemos quedarnos con el nombre genérico. Aún con todo esto, la dejaré clasificada así para ver si en años venideros puedo llegar al nombre específico.

Igual que con la anterior sucede con esta Araneus diadematus/pallidus fotografiada en Milles de la Polvorosa. En esta ocasión una foto ventral hubiera sido concluyente para saber a cual de las dos especies pertenecía.

En cambio, con esta Thomisus onustus en el patio de casa de Morales de Valverde, no hubo dudas. Pertenece a la familia de las conocidas arañas cangrejo.

Al siguiente arácnido sí que lo identifiqué yo solo. Es la gran Hogna radiata una de las arañas lobo que tenemos en la península. A esta concretamente se la conoce como araña-lobo radiada o falsa tarántula. A pesar de todos estos nombres en castellano es completamente INOFENSIVA para el ser humano, así que debemos dejarlas en paz. 
Este ejemplar, concretamente, me lo encontré en el interior de una vivienda en Pajares de la Lampreana y, con suma delicadeza y con la ayuda de un tarro de cristal, la saqué a la calle. Es un animal alucinante que debemos cuidar y proteger.

Otra especie que ya conocía, Argiope bruennichi o araña tigre, araña avispa, araña escritora o araña cestera, por todos estos nombres también se la conoce en nuestro país. Es una de nuestras arañas más populares y, por cierto, bonitas. Cualquiera que hayáis pateado un pradera de hierbas altas, seguro que habéis visto alguna en sus enormes telas atravesadas entre la vegetación.

Dejo el mundo de las arañas para presentaros a un coleóptero -escarabajo- coccinélido. Esta pequeña belleza es Oenopia conglobata o mariquita rosa y me la encontré en Milles de la Polvorosa, trepando por mi pantalón. La puse en una hoja y aproveché a hacerle unas fotos antes de que se fuera. Es prima de las populares mariquitas rojas que todos conocemos. Como estas, la mariquita rosa es una gran cazadora de pulgones, lo que la hacen una gran aliada de la agricultura. De hecho parece ser que es frecuente en zonas de huertas.

Tenía muchas ganas de presentar aquí al siguiente animal. Se trata del cangrejo señal Pacifastacus leniusculus, también conocido como cangrejo del Pacífico. Con este nombre no hace falta que os repita cual es su zona de origen. Llegó a Europa a través de Suecia, donde fue introducido en los años 60s para reemplazar las poblaciones de su cangrejo autóctono que habían desaparecido por completo debido a la afanomicosis, enfermedad producida por el hongo Aphanomyces astaci. Desde aquel país nórdico se distribuyó a otros países, ocupando en la actualidad toda Europa y, también, las islas de Japón. En condiciones normales esta especie no desarrolla la afanomicosis pero sí convive con el hongo que la provoca.
Este ejemplar lo fotografié en el río Castrón, en Morales de Valverde, justo debajo del puente que une esta localidad con San Pedro de Zamudia. 

Este otro es el más conocido de los cangrejos de agua dulce españoles, el cangrejo rojo americano Procambarus clarkii, que ya ha sido protagonista aquí varias veces y del que no voy a repetir la historia de como llegó a nuestros humedales y ríos. 
Ambas especies están consideradas invasoras en nuestro país por lo que forman parte del Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, R.D. 630/2013 de 2 de agosto, estando prohibida en España su distribución en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
Este ejemplar es del río Tera, en Quiruelas de Vidriales.

Y la pollada de golondrinas comunes que ha nacido este año en las viejas cuadras de la casa del pueblo. Esta foto es del día que salieron del nido y falta un cuarto volantón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario