Otra pequeña remesa de fotos que han ido quedando pendientes este verano. Sin duda, junto a la primavera, es la estación más productiva fotográficamente hablando.
Para mi, una de las aves comunes más difíciles de fotografiar en estado salvaje es la codorniz común. De hecho esta es la primera vez en que tengo la más mínima oportunidad. Sorprendí a este ejemplar a la sombra de unas zarzas, en un rastrojo, a finales de agosto.
Ese mismo día pude ver uno de los bandos de perdiz más grandes en lo que va de temporada, compuesto por entre 40-60 ejemplares. Lógica y lamentablemente, no puedo decir donde. En la imagen, una parte del grupo con 15 ejemplares.
Una tarde en las graveras de Coreses había 4 espátulas, entre otras aves.
Y una garceta grande que se ha tirado algo más de dos semanas.
En estas fechas los atardeceres en el río Duero, a la altura de Timulos, en Toro, son impresionantes. Durante la última hora, el lugar se llena de martinetes de todas las edades.
Otra de las últimas mañanas de agosto sorprendí a este galápago leproso adulto, y hembra, a orillas del gran río también.
Las noches del final del verano son el mejor momento del año para disfrutar de esos pequeños dragones que viven entre nosotros, llamados salamanquesas. Estas fotos pertenecen a dos ejemplares que salen a cazar a la luz de una farola a 4 metros de la ventana de mi cocina. Ese día había buen número de abejas a la luz -desconozco el porqué- y se estaban poniendo las botas.
Las buenas jornadas de mariposas ya van pasando a la historia por este año pero, todavía, podemos disfrutar de algunas de esas especies que tienen un vuelo más tardío.
Hipparchia statilinus o sátiro moreno.
Maniola jurtina o loba.
Sin duda el final del verano son los días para disfrutar de Polyommatus albicans o niña andaluza. Macho y hembra haciendo "la caidita de Roma".
Entre las nuevas adquisiciones para el gran archivo que ya va siendo este blog, un invertebrado al que le tenía muchas ganas pues hacía años que no veía una. Es un mántido llamado Empusa pennata que ha asimilado el nombre común de mantis palo. Su área de distribución se limita a la zona mediterránea: península ibérica (España y Portugal), la costa mediterránea de Francia e Italia, todas sus islas y la costa norteafricana.
La de la foto es un joven, con su típico color verde pálido. Bonita pero espero poder mostraros a un adulto alguna vez para que podamos ver el impresionante color críptico que tiene.
Y unas fotos del agostado paisaje veraniego en la meseta.
Líneas infinitas salpicadas por las alpacas listas para ser recogidas y llevadas a los pajares para servir de alimento a los animales domésticos.
Vega del arroyo Bebederos desde el teso de la Geroma, con el regato del Raposo al fondo, entre Fresno de la Ribera, Coreses y Algodre. Campos de cereal entre restos de monte, pinos y chopos de repoblación, líneas de almendros y, como no, los viñedos que ofrecen su zumo para fermento divino creando uno de los mejores vinos del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario