sábado, 29 de octubre de 2011

29/10/2011. Siguen llegando invernantes

La jornada de hoy ha sido para disfrutar ya que tenía "invitados" por aquí. Un pequeño grupo de amigos gallegos han estado gozando de estos comienzos del invierno por la dura estepa castellana. Me cité con ellos temprano en Villafáfila (bueno, he de decir que cuando llegaron yo ya llevaba dos horas por ahí). Cuando vienen amigos del norte siempre solicitan un pequeño menú de las especialidades de la zona, por lo que había que enseñar lo mejor que tenemos en este momento (que tampoco es mucho).
De lo más interesante, los 6 ánsares caretos que continúan en su lugar de siempre, La Rasa, en la Salina Grande; entre unos 200 ánsares comunes.
No hay novedades salvo el aumento de efectivos invernantes de varias especies como avefría europea, lavandera blanca, grulla común, silbón europeo, garza real, petirrojo, mosquitero común, cuchara común y estornino pinto. Además, en cuanto a lo fenológico, aún he podido ver un cernícalo primilla en Otero de Sariegos y hasta 6 collalbas grises. Todas como la de la siguiente imagen, todo un "collalbón". Fijaros esa pedazo proyección primaria que nos dice que viene de muy lejos. Oenanthe oenanthe leucorhoa, supongo... ¡Preciosa!
También he notado un aumento de las garzas reales que, como esta, comienzan a tirarse a los campos en busca de Pixie y Dixie. Estos sí que son un rodenticida ecológico y no el asqueroso veneno del que se hinchan a llenar los campos nuestros agricultores para acabar con las explosiones demográficas de topillo campesino y, de paso, liebres, conejos, perdices rojas, palomas, etc..


Muy flojo de limícolas, exceptuando las avefrías como he dicho antes. Solo un par de agachadizas, una en la balsa de decantación y esta junto al camino del puente romano.

No lejos de allí mi segundo esmerejón hacía guardia y no le quitaba ojo al enorme grupo de estorninos negros y pintos, gorriones chillones, alondras comunes, jilgueros y pardillos comunes que había a su alrededor. Es decir, en busca del desayuno con paciencia.

Cada vez que el grupo se movía no les quitaba ojo por si alguno se despistara...

En las lagunas de la Casa del Parque sigue el ánsar campestre que lleva, exactamente, 43 días ahora. Se muestra mucho menos confiado que al principio, no se relaciona con ningún otro ganso (ni siquiera el campestre de la colección) y siempre está alejando, al menos, hoy.

Y, también, el ánsar indio que apareció el día 15, que aguantaba los incordios de una focha común.

Resulta que hace un poco he recibido un sms de Graciela Fdez. Arrojo diciéndome que por la tarde han estado viendo un ánsar indio con los ánsares comunes en la Salina Grande. Hasta hoy pensábamos que este indio (al que yo vi los días 19 y 25) era el mismo que el del Centro pero, resulta que hoy, mientras ellos veían el indio de la Salina Grande, Cristian Osorio hacía lo propio con el del Centro. Por lo tanto, hay dos ánsares indios ahora mismo en la Reserva.

Por supuesto, también hemos visto grullas. Cristian contó ayer unas 3000 a última hora en la Salina Grande. Hoy, por la mañana, no hemos visto tantas ya que se encontraban esparcidas alimentándose por los campos. Pero sí que nos han pasado los grupos que acababan de comer y que regresaban a la Salina Grande. Unas grullitas.

Entre otras cosas interesantes: 1 cormorán grande en la balsa de decantación (primero que veo aquí este invierno), 22 tarros blancos en la Salina Grande, una docenita de gaviotas reidoras, dos lavanderas blancas ssp. yarrellii en los alrededores de Villafáfila, una lavandera cascadeña en las lagunas de la Casa del Parque...

De anátidas ya están casi todas: ánade azulón, ánade friso, ánade rabudo, cerceta común, silbón europeo, cuchara común, porrón europeo y porrón moñudo; en números escasos y muy desiguales aún, eso sí. Más abundantes que estos últimos días eran los cucharas. Aquí un grupo con una cerceta común macho en medio.

Y como no hay más novedades de interés, aprovecho el día de hoy para mostrar a otros protagonistas que pueblan la Reserva en estos días.

Un precioso buitrón, especie en paso también y especialmente abundante las dos últimas semanas.
A mediodía, sobre el Centro, un grupo de una veintena de grajillas remontaba el vuelo.


Y este es uno de los, numerosísimos ya, pardillos comunes que he controlado hoy (en busca de algo entre ellos, como no podía ser menos...)

Mucho frío ya a primera hora, 2ºC, y una niebla que cubrió a cachos mi camino entre Toro y Villafáfila. Llega el invierno de verdad...

Por cierto, justo antes de hacer esta entrada, ya con la noche encima y mientras paseaba a Muma, he escuchado mi primer zorzal alirrojo del año en paso nocturno, como es típico.

miércoles, 26 de octubre de 2011

25/10/2011. Esmerejón, yarrellii y 6 caretos

El fin principal de la visita de hoy a la R.N. de las Lagunas de Villafáfila, era ver como habían influído las lluvias de hace dos días. Bien, fácil respuesta, ¡apenas nada! Han llenado algún recodito, algún regato ha cogido algo de agua y se ha formado algún charco en los caminos. De ahí, para arriba, nada de nada. Parece ser que la borrasca que entra mañana es más potente, a ver si nos trae algo más. Por cierto, la tarde de hoy la he compartido con Cristian Osorio.
En lo ornitológico, pocas novedades. Entre lo más interesante para potenciales visitantes, decir que siguen los ánsares caretos. Hemos visto 6 en la zona del puente romano de la Salina Grande. Cerca de ellos estaba el ánsar indio también. Apenas había hoy 300 gansos aquí, por lo que observar los ánsares caretos era cosa fácil.
En cuanto a las anotaciones de interés personal, por fin puedo decir que he visto mi primer esmerejón del año, un macho joven en la zona de Barillos. Lo he podido seguir en un lance con un estornino negro, que ha fallado, y después ha venido en mi dirección hasta que se ha posado sobre un terrón, como hacen habitualmente. Estaba un poco lejos de mi posición, pero algo he podido hacerle.Precioso pájaro venido del norte y que hoy nos ha traido el otoño más fresco. La tarde estaba nublada y solo salía el sol a ratos, incluso han llegado a caer unas gotitas de nada. Un viento duro y cansino del suroeste nos recuerda que se acabaron definitivamente aquellos días de pseudoverano que dejamos hace apenas una semana.
El segundo regalito de la tarde han sido un par de lavanderas blancas de la subespecie yarrellii, de las Islas Británicas. También llamada, en castellano, lavandera blanca enlutada, lavandera pía o lavandera blanca inglesa. Yo la llamaría lavandera enlutada, porque me encanta, pero no me dejan... Estaban en el núcleo urbano de Villafáfila, un macho y una hembra. Un par de fotos de una de ellas. Y siguiendo con las subespecies, hoy he observado hasta 5 collalbas diferentes. Todas ellas siguiendo el mismo patrón que la de la siguiente imagen, la cual he fotografiado cerca de Otero de Sariegos. Con esa saturación de colores cálidos, el tamaño (grande) y esa tremenda proyección alar, casi seguro que podría tratarse de una Oenanthe oenanthe leucorhoa, la collaba gris de Groenlandia e Islandia. El problema es que asegurar esto sin tener el pájaro en la mano y tomar otra serie de medidas y observaciones, es muy complicado. Además, las leucorhoa son muy parecidas a las collalbas de Fenoscandia, por lo que es un problema añadido. Pero vamos, con esa pinta y las fechas en las que estamos (nuestras collalbas ya se fueron hace semanas), es probable que esta de la foto venga de muy, muy lejos. No hay más que ver las cacho alas que tiene, diseñadas para un viaje muy largo. Por lo demás, ya he contado que apenas había unos 300 gansos. De limícolas poca cosa también. Algún grupo de avefrías disperso y en la Salina Grande, zona de la balsa de decantación: 2 correlimos zarapitines, 9 correlimos comunes, 2 correlimos menudos y 4 chorlitejos grandes.
Además, entre los dos puntos de agua de la Salina Grande también, 32 tarros blancos. Además 2 gaviotas sombrías (adultas ambas) y una quincena de reidoras.
En la zona de La Rasa, este solitario alcaudón real, cada vez más raro por aquí. Dejo una cutre-foto aunque sea, que para eso es mi pájaro favorito... Y grullas claro, hoy hemos calculado unos 1000 ejemplares. Para rellenar, dejo unas cuantas imágenes de hoy.
En esta primera, una avutarda que pasó cerquita, iluminada por el sol que luchaba por abrirse paso entre los nubarrones. Me gusta el contraste del brillo del pájaro con el fondo tan oscuro y amenazante. Entre tanta densidad de ratoneros (es increíble los que hay) tarde o termprano tenía que aguantar alguno al borde del camino. Hoy a los pájaros les costaba mucho volar por el fuerte viento, de ahí que haya aguantado este, creo. Por cierto, muy oscurito para lo que se estila por aquí. Y como prueba de que llovía en los alrededores, aquí tenéis este precioso trocito de arco iris sobre el pueblo de Villafáfila.Y el bonito contraste de la luz de atardecer y las nubes negras, en Castronuevo de los Arcos. Tengo todas mis esperanzas depositadas en las borrascas de los próximos días.

domingo, 23 de octubre de 2011

21/10/2011. Espectáculo al atardecer

Nueva visita a Villafáfila, esta vez, al atardecer. Y es que con el aumento de la masa de aves comienza el espectáculo. Hoy el objetivo no era prospectar todo con detenimiento, buscar y censar todo bicho con plumas. Hoy la tarde era para disfrutar. Es una delicia, en esta época, sentarte al borde de la Salina Grande, con la luz a tu espalda, y ver la entrada de cientos (en unas semanas miles) de gansos y grullas a última hora de la tarde.
Antes de esto me di una vuelta por la Casa del Parque con la finalidad de volver a ver el ánsar campestre y comprobar si había alguna novedad. Ambas cuestiones se resolvieron positivamente. El primero sigue en sus sitio pero esta vez alejado, por lo que no pude hacerle nada decente que mostraros. En cuanto a lo segundo, un nuevo macho de porrón europeo y mis tres primeros porrones moñudos del año.
En esta primera foto, macho de porrón europeo.
Y, más lejos, los tres moñudos, primeritos del año para mi.


Además comprobé que seguía la parejita de ánades rabudos y, además, esta vez pude fotografiar al macho más decentemente. Vemos que está mudando aún. Es curioso, mientras que los azulones y las cercetas comunes ya están con su muda completa, lo silbones, cucharas y rabudos están aún en plena muda. Aquí el macho de rabudo junto a una focha común. Dentro de unos días será el más guapo de las lagunas.
De limícolas nada, un andarríos grande, una avefría y esta agachadiza común a lo lejos.
Ya al borde de la Salina Grande, en uno de los tres únicos puntos con agua, pude disfrutar enormemente de la entrada de gansos y grullas. Había aquí unos 200-300 de los primeros y unas 600 de las segundas. En esta foto, la entrada de un grupito de grullas.


Y, en esta, unos gansos.

En el agua, varios centenares de anátidas compuestas por, orden de mayor a menor abundancia: ánade azulón, cerceta común, cuchara común y silbón europeo. Además, dos solitarios tarros blancos.

En un segundo hubo una levantada de todo pato sobre el agua. El espectáculo con la luz de atardecer es apoteósico. El culpable era un pequeño macho de halcón peregrino que acababa de elegir cerceta común para cenar, no sin costarle un buen esfuerzo, en un perfecto y rapidísimo vuelo horizontal de fuerza, rapidez y potencia.

Foto de unos azulones en vuelo con la última luz del atardecer otoñal.

Para rematar la postal, por allí volaban una pareja de aguiluchos pálidos y, entre los bisbitas comunes de la orilla del agua, un bisbita alpino se alimentaba sin cesar. También me sobrevoló una gaviota reidora perdida, supongo, del grupo que hay estos días por las lagunas.

Como véis, también se disfrutar de momentos distintos en la R.N. de las Lagunas de Villafáfila, sin agobiarme buscando esas especies fuera de lugar.

Para los que os vais interesando ya estos días por lo que se mueve por aquí, os diré que hoy también, pero en otros puntos, Cristian Osorio ha visto cosas mucho más interesantes que yo. Por ejemplo: un par de ánsares caretos, 30 tarros blancos y, lo mejor de su jornada, nada menos que una carraca; segunda cita del año en la Reserva. No solo rara como especie aquí, sino fenológicamente en esta parte del país.

¡Parece ser que llegan las lluvias!

miércoles, 19 de octubre de 2011

19/10/2011. Siete caretos

Siguen llegando grullas y gansos así que desde ahora y hasta febrero, ya no hay que pensar demasiado donde ir cuando quiera salir al campo. De todas formas, esta jornada ha sido de contrastes ya que no me acostumbro a tener en el telescopio aves venidas del norte y yo estar en manga corta. En estos días ya debería tener un gorro tapando mi escaso pelo y un buen polar calentando mi cuerpo y, en cambio hoy, a eso de las 11:30 h. ya estaba con una camiseta. El otro tema climático es la falta de lluvias. Llevo sin ver llover bien desde abril. Esto ha transformado la atmósfera, que está llena de polvo en toda la Tierra de Campos. En estos días, los tractores están cumpliendo con la faena de labrar los campos, lo que provoca unas enormes hileras y columnas de polvo que ya no vuelve a bajar al suelo. Cuando llegué hoy, tarde, a eso de las 09:45 h. una bruma polvorosa llenaba el horizonte. Otros años hubiera sido niebla de la humedad, este año es puro y duro polvo que se te mete hasta la garganta. Pero, a pesar de todo, hemos tenido otro buen día.
He estimado unas 300 grullas ya y unos 600 gansos. He buscado los primeros ejemplares marcados con anillas de color, entre las primeras, y con collares de lectura, los segundos, sin éxito por ambas partes. Y de la búsqueda, es lo que tiene, me he topado con 7 ánsares caretos, primero en la laguna de El Roal y, después, en la Salina Grande, donde les he hecho estas fotos en la distancia. Son todos adultos, algo que se me hace raro ya que siempre es en este momento cuando podemos ver a los jóvenes del año o primeros inviernos.
Foto de un grupo familiar de grullas, los dos adultos y el jovenzuelo. Parece mentira que estos jóvenes, después de volar miles de kilómetros, lleguen aquí y todavía reclamen comida y reciban alimento de sus padres.

Y una levantada producida por un rebaño de ovejas. Bando mixto de ánsares comunes y grullas.

Además, cerca de los ánsares caretos me encontré con un ánsar indio. Supongo que será el que entró en las lagunas artificiales de la Casa del Parque el pasado día 15 y que ya se ha unido a los grupos de los campos.

Buen día también en lo fenológico. He tenido mis primeras observaciones invernales de: silbón europeo (2 machos en la balsa de decantación), bisbita alpino (1 ej. en la Salina Grande con bisbitas comunes) y escribano palustre (1 ej. 1º inv. en la balsa también). Además, respecto a la fenología "saliente", media docena de collalbas grises como la de la foto.

Buen número también de tarros blancos, que ha aumentado a 25 ejs., todos en la Salina Grande. Aquí tres en vuelo.

Flojo de limícolas con unas sola novedad, si el último día había un correlimos zarapitín en la Salina Grande, hoy había 3 ejs.; acompañandos de 5 correlimos comunes, 2 correlimos menudos, 3 chorlitejos grandes y varias avefrías.

A la laguna de El Roal, que conserva un pelín de agua, bajaron a beber estas tres ortegas.

Y siguen los buenos números de rapaces, con una densidad de ratoneros y milanos reales, brutal. Además varios aguiluchos pálidos, pero sigo sin ver mi primer esmerejón.

A primera hora me recibió la señora de la Salina Grande, esta hembrota adulta de halcón peregrino. Y su primo pequeño, el cernícalo vulgar, también numeroso y representado hoy por este jovenzuelo.



Entretenido a pesar del escaso agua. No quiero ni pensar cuantos gansos y grullas estarán pasando sin detenerse al ver las lagunas secas...

lunes, 17 de octubre de 2011

15/10/2011. Llegada de gansos y grullas

Quería, lo primero, pedir disculpas a todos los seguidores de este espacio por el silencio que he mantenido aquí durante la última semana pero una suma de temas laborales y de salud me han impedido, lo primero, salir al campo y, por tanto, tener algo que contar (porque tampoco es plan de ponerme a dar detalles de la gastroenteritis que he padecido). En fin, que había que salir al campo en cuanto se pudiera.
Como ya he dicho en otras ocasiones octubre, para los aficionados a la observación y seguimiento de las aves, es uno de los meses más especiales del año, para mí, el mejor. Entre todas las cosas que suceden ahí fuera durante estos días hay uno que fascina al hombre desde tiempos inmemoriales, la migración. Estas semanas es cuando comienza a notarse con fuerza, con la llegada de las grandes aves del norte a sus lugares de invernada. Así, si nos detenemos en un sitio adecuado, sabemos mirar y tenemos paciencia, podemos ver grandes bandos en forma de "V" de varias especies como grullas, ánsares comunes (desde ahora en este blog, gansos), cormoranes grandes, gaviotas sombrías, etc. O, si no, grandes bandadas informes de palomas torcaces o zuritas, avefrías, calandrias, alondras comunes, estorninos pintos, etc. Todos buscan en nuestro país los inviernos suaves del sur de Europa.
Estas son las semanas de llegada masiva de los gansos y las grullas a Villafáfila. Así, en esta visita, he podido contar ya unos 300 de los primeros y 25 de las segundas. A primera hora, un grupo de 167 gansos pastaba ya en los alrededores de la Salina Grande pero durante toda la mañana han estado llegando más ejemplares. Por otra parte, las pocas grullas que hay todavía se dedicaban a lo mismo en la zona sur de dicha laguna.
Unas cuantas fotos de gansos, los primeritos, recién llegados del norte del continente.
Y primer día de gansos y primera sorpresa, este año no se han hecho esperar. Fotografiando los bandos que iban llegando de su viaje migratorio me encontraba, cuando en uno de ellos escuché dos reclamos diferentes. Se trataban de ánsares caretos, los primeros de este invierno. Conseguí distinguirlos malamente y pude tirarles unas fotos. Aquí no los veréis bien, pero en la foto original y ampliando en el ordenador, si que se ven. Aún así fijaros en los dos individuos de la parte superior izquierda, que se ven más pequeños y de alas oscuras, en vez de tener el típico reflejo gris del ánsar común.



Respecto a las grullas, aquí tenéis una foto de todas ellas.

Del resto de cosas de interés, un poquito de todo pero, básicamente, la nota predominante es la llegada de los invernantes. Ya se ven grandes grupos de calandrias y alondras comunes. Las praderas se han llenado de bisbitas comunes y, con ellas, muchas lavanderas blancas. Por cierto, entre estas últimas, una de la subespecie yarrellii (inglesa), primera de la temporada también. Ha habido entrada de milano real y busardo ratonero, entre las rapaces, y zorzal común y petirrojo entre los paseriformes también. Como contrapartida, aún queda algún estival, representados por un solitario cernícalo primilla en Otero de Sariegos, varias collalbas grises, alguna de ellas con rasgos aplicables a la subespecie groenlandesa leucorhoa, y varios mosquiteros musicales en la vegetación de la Casa del Parque.

Sigue el ánsar campestre que apareció a finales de septiembre en su sitio. Una foto por ilustrar.

Además, en el mismo sitio, mis primeros ánades rabudos del invierno también, este macho junto a un azulón y su hembra que estaba más distante de mi posición.

En cuanto a limícolas, animadillo también el asunto que se resume de la siguiente manera:

- Correlimos zarapitín: 1 ej. en la Salina Grande.

- Correlimos común: 2 ejs. en la Salina Grande.

- Correlimos menudo: 6 ejs. en la Salina Grande.

- Chorlitejo grande: 10 ejs. en la Salina Grande y 2 más en las lagunas artificiales de la Casa del Parque.

- Chorlito dorado europeo: 1 jov. mi primero de la temporada.

- Avefría europea: Unas 50 en la Salina Grande y 5 más en la Casa del Parque; había más grupos dispersos por la Reserva que no conté.

- Avoceta común: 2 ejs. en la Salina Grande y 2 ejs. más en la Casa del Parque. Foto de estas últimas.


Y una de las avefrías.

Otras cosas interesantes han sido: una pareja de aguiluchos pálidos, 9 tarros blancos, 5 garzas reales, 1 halcón peregrino hembra adulta, 18 gaviotas reidoras, 2 machos de porrón europeo y 3 búhos campestres juntos. Todas estas observaciones en los alrededores de la Salina Grande y las lagunas artificiales del Centro de Interpretación. Foto de una de los campetres.

Y otra rapaz mirándome curiosa igual que el búho, un milano real joven. Esta especie ya lo domina todo en Tierra de Campos.

Y quiero acabar con una curiosidad. Entre todas las anátidas que han entrado a las lagunas de la casa del Parque hay un ánsar indio. He preguntado a los trabajadores del lugar y me han dicho que el día anterior ya casi al oscurecer, no estaba. Por lo que hemos llegado a la conclusión de que ha debido entrar con los bandos de gansos de hoy. Esta especie esta asilvestrada en muchos países del centro y el norte de Europa y ha formado poblaciones viables en la naturaleza. Desde luego, su lugar de origen está en el Asia más oriental (no digo más que en sus migraciones cruzan el Himalaya). Eso sí, es un ganso precioso.

Que quede claro esto que luego la gente lo da por bueno y no lo es. Solo es bueno a medias, es decir, ha nacido libre pero lo tenemos aquí porque un día, a alguien, se le ocurrió traérselo de sus lugares de origen. Todos los años se ve alguno por la Reserva.
Ahora sí, ya huele a invierno. Solo falta que llueva de una vez...