En las lagunas de la Casa del Parque, pudimos disfrutar de 17 cercetas carretonas (3 hembras y 14 machos) que compartían el lugar con una buena balsa de porrones europeos y moñudos. Es muy probable que se trate del grupo compacto más grande jamás registrado o del que se tenga constancia. Esta especie de anátida es regular en paso en la R.N. de las Lagunas de Villafáfila pero en número muy escaso. De hecho, entre los años 1992-2005, Rodríguez y Palacios, dan una media de 3 ejs. para los meses fuertes, marzo y abril. El número más alto ha sido de 52 ejs. pero en toda la Reserva, no juntos, en marzo de 1982. Desde luego que, estas 17, es mi record personal que debía estar en unas 5-6 juntas. Además estas de hoy estaban muy activas, los machos no paraban de hacerles "monerías" a las hembras y podíamos oir su característico reclamo constantemente.



Los limícolas han sido los protagonistas absolutos de hoy junto a las observaciones anteriores. Fenológicamente, tanto Cristian como yo hemos podido ver nuestra primera cigüeñuela aunque ya habían sido citadas este año, por J.M. San Román, que vió una pareja el día 01 de este mes. Foto de la de hoy.





- Avefría europea: paso abundante, destacando un grupo de 123 ejs. en la laguna de San Pedro.
- Chorlitejo chico: 1 ej. en la laguna de S. Pedro.
- Chorlitejo grande: 3 ejs. en San Pedro, 6 ejs. en El Roal y 5 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos común: 3 ejs. en San Pedro y un grupo grande a lo lejos en la Salina Grande.
- Andarríos grande: 1 ej. en San Pedro y 1 ej. más en las lagunas de la Casa del Parque.
- Archibebe común: 1 ej. en la Casa del Parque.
- Chorlito dorado europeo: dos grupos de unos 30 ejs. cada uno.
- Zarapito real: dormideros en la Salina Grande: 14+9+2, total 25 ejs.
-Avoceta común: unos 200 ejs. en la Salina Grande.
También en la Salina Grande, una espátula común adulta. Después de alimentarse emprendió el vuelo dirección norte, no sin antes pasarnos por encima con una preciosa luz de atardecer. Dos fotos.


Sigue el ánsar campestre acompañado de los apenas 40 ejs. que quedan por ahí. Foto.
Entre los porrones de las lagunas de la Casa del Parque tenemos un infiltrado que lleva sin moverse de aquí desde el día 02 que lo vió Cristian por primera vez. Con las fotos de hoy, creo que, podemos decir que se trata de un híbrido de A. ferina x fuligula, es decir, porrón europeo y porrón moñudo. La cabeza es idéntica a un macho de porrón europeo y el pico tiene casi el mismo diseño salvo que el negro de la base y que le llega a las narinas no es tan marcado, pareciéndose al de porrón moñudo. Dorso negro (moñudo) y flancos de un gris sucio (europeo). Diseño alar idéntico al de un macho de porrón moñudo. El ojo no llega a ser tan rojo como el de un porrón europeo ni amarillo como el de un porrón moñudo, es algo intermedio. En fin, os dejo una serie de fotos donde se pueden ver todas estas características.



Y como hay pocas oportunidades de fotografiar un porrón fuera del agua, aquí una hembra de europeo.
Añadir que en la zona del puente romano aún había 7 grullas.







Parece que por Villafáfila está todo controlado, por la zona del Arlanza, los invernates están de paso, hoy, unas 1000 Avefrías en Báscones, y cientos de sombrías en paso. Un saludo, Darío.
ResponderEliminarPues yo ando como loco con una pareja de Carretonas que ha aparecido por Motril...aquí son muy raras. Saludos amigo
ResponderEliminarMuy bien Alfonso. Ya vemos que no se te escapa ninguno y los tienes todos controlados. Muy buena la explicación del híbrido de porrón... nunca ví ninguno semejante ¿Será viable la hibridación y este porrón podrá tener descendencia?
ResponderEliminarUn saludo desde Pucela.
Hola Alfonso
ResponderEliminar¿Podría ser un A. ferina x nyroca? Fíjate en los híbridos de la Collins. Creo que tiene demasiado rojo en la cabeza y cuello para ser un híbrido de fuligula.
Además creo que ese bicho lo hemos tenido por aquí abajo, en el embalse de Ahigal, visto los días 6 y 19 de febrero, y lo dimos por ferina x nyroca ¿Tú que crees?
Hola Sergio,
ResponderEliminarLa opción ferina x nyroca fue la primera que barajó el descubridor del pato, Cristian Osorio, el día 02 de marzo. Yo pienso que no tiene nada de nyroca debido a que no muestra ni un solo rasgo. El color de la cabeza es perfectamente compatible con ferina. De hecho, no aparece en las fotos, pero pudimos compararlo directamente con machos de esta especie y, con la misma luz, eran iguales. Es cierto que se parece mucho al ejemplar de la Collins pero ten en cuenta que esa página solo muestra híbridos standar y, en este tema, hay una alta variabilidad, de hecho, me parece muy atrevido querer compilar los híbridos de porrones solo en dos páginas...
Creo que los híbridos con genes nyroca tienen algo que debería faltarle a este y es una cabeza triangulada... En las primeras fotos que sacó Cristian el día 02 sí que parecía tenerla así, pero con la buena observación del día 09, creo que lo más acertado es decir que se trata de un ferina x fuligula...
Pero claro, esta solo es mi opinión. ¿Tenéis fotos de él en Extremadura?
Gracias por leerme
Sí, te las envío a tu correo.
EliminarUn placer leerte.