viernes, 27 de junio de 2014

26/06/2014. Porrón pardo en Villafáfila

El día 23, por la tarde, Cristian descubría un porrón pardo en la balsa de la depuradora de Villafáfila, asociado a porrones europeos que, en estos días, la utilizan para formar guarderías de jóvenes e, incluso, criar allí.
Esta especie es rara en la provincia de Zamora aunque, durante los últimos tres años, casi se ha citado, al menos, un ejemplar al año.
Este ha estado controlado desde su aparición casi a diario así que, hoy, decidí ir a verlo, casi por obligación (literalmente) ya que no vivo un buen momento.
Se trata de un juvenil. El pico completamente oscuro y potente, el ojo también oscuro, el plumaje "desteñido a cachos" salvo la cabeza, y ese blanco sucio de la popa (aunque en las fotos se ve muy blanco, es porque la foto está "quemada" por el contraste), así lo definen.
Es la 7ª cita para Zamora, hablando de memoria. Dejo unas fotos testimoniales que le hice de lejos, ya que es muy huidizo y levanta el vuelo en dirección a la Salina Grande a la menor.



Pero antes de lo noticiable, antes de ir a Villafáfila, estuve de monte. Concretamente amanecí (a las 06:00 a.m.) en un precioso "bosque-isla" de pinos y encinas en Villalpando, llamado El Raso. Mítico lugar, yo no había estado nunca antes. Sí en sus postrimerías pero nunca me había adentrado en él. Hoy decidí que el amanecer me pillara allí.
Respecto a la fauna, no vi mucho de interés. Los primeros que se movieron fueron un zorro y un corzo. De aves, las típicas de este hábitat en estas fechas destacando, eso sí, una alta densidad de abubillas. No entiendo el motivo. Llegué a ver un grupo compacto de 26 ejs., algo que nunca había visto antes. Supongo que habrá una explicación pero yo la desconozco.
En la imagen, 4 de ellas, una familia supongo.

Abundantes también, los gorriones chillones.

Y un vigilante macho del bonito alcaudón común.

En Villafáfila, además del porrón, las estrellas son los jóvenes. Decenas y decenas de jóvenes pagazas, cigüeñuelas, avocetas, anátidas varias y gaviotas reidoras, lo llenan todo con su presencia y, sobre todo, sus gritos pedigüeños a sus padres.
Hay mucha agua para las fechas en las que estamos, y esto ha derivado en una temporada de cría excepcional.
Jóvenes gaviotas reidoras custodiadas por adultos.

Zampullín común con sus pollos.

Guardería de jóvenes porrones europeos con hembras adultas entre ellos.

Mamá cuchara tratando de despistarme para que no viera a sus jovenzuelos.

Ya se nota el paso postnupcial, sobre todo, con los limícolas. Hoy conté 213 agujas colinegras ya. Cerca de ellas, un archibebe oscuro con un precioso plumaje nupcial negro tizón. También 2 andarríos grandes. Además, 2 gaviotas patiamarillas (una en Barillos y otra en la Salina Grande) de la misma edad, meten el miedo en el cuerpo a los polluelos. De paso también, fumareles cariblancos, dos grupos (5+7). Los pollos de zampullín cuellinegro (recordemos, solo es la segunda vez en la historia que cría esta especie en la provincia de Zamora), ya están crecidos. Las cigüeñas blancas y las avefrías comienzan a agruparse en grandes bandos, una estampa típica de la Reserva en estas fechas de comienzos de verano. Y es que, otra vez, todo empieza a moverse..
Termino con unas fotos de relleno.
Esta avutarda, con sus dorados que se funden con el terreno, es la expresión más clara de los colores que predominan en Tierra de Campos en estas semanas.

Y una espectacular Papilio machaon que pocas veces se deja retratar tan bien. 

domingo, 22 de junio de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Mayo 2014.

RESUMEN

Si abril fue memorable, mayo no se quedó atrás y, en mi opinión, fue incluso mejor aunque esto ya es cuestión de gustos, del tipo de especies que se vieron en uno y otro.
Sin duda, la estrella ornitológica del mes hubiera sido la presencia aún del macho adulto de aguilucho papialbo Circus macrourus si no hubiera sido por el lujazo que apareció el día 01, aunque no fue identificado hasta el día 03. Nada menos que el primer chorlito dorado americano Pluvialis dominica para Castilla y León. Por tercer año consecutivo, el mes de mayo nos traía un limícola raro a Villafáfila, 2012: correlimos canelo y 2013: andarríos del Terek y falaropo picofino (el mismo día y con un intervalo de solo una hora entre ambos). El chorlito dorado americano tiene su historia. Se descubrió el día 01 pero se identificó como "posible" debido a que la observación por parte de su descubridor fue breve. Él, desde luego, estaba convencido y la descripción que nos dió a un grupo reducido de pajareros era muy buena para la especie. Así, el día 03, lo pudimos ver a primera hora de la mañana pero en no muy buenas condiciones, con distancia y un contraluz terrible. Se le pudieron hacer unas fotos testimoniales que ayudan a apoyar la identificación. Ese mismo día, por la tarde, pudo volver a ser visto brevemente.
Como he dicho, el aguilucho papialbo ha estado todo el mes con nosotros. Lo hemos seguido viendo aportando material a un supuesto nido, cortejando hembras de aguilucho cenizo, expulsando a posibles depredadores y competidores (milanos negros, aguiluchos pálidos, cuervos, ratoneros, águilas calzadas...) y se ha barajado la posibilidad de que se esté reproduciendo con una hembra de cenizo. Pero, a pesar de todo esto, no hay nada seguro. Ha utilizado un mínimo de tres lugares diferentes y, a pesar de tener un seguimiento por parte de personal autorizado, no se ha podido corroborar una cría segura. A ver si hay más suerte a lo largo del mes de junio.
Seguimos de enhorabuena pues, por primera vez en la historia de Zamora, el pato colorado Netta rufina se ha reproducido en la provincia. Este año, como ya he comentado aquí, ha sido el mejor que se recuerda, en cuanto a observaciones de la especie. Si algún año iban a criar, debía ser este. Y lo han hecho en un lugar de origen artificial, unas antiguas graveras anegadas, lo que redunda en la teoría de que estos lugares pueden ser muy beneficiosos para la fauna, una vez que acaba la explotación, con unos mínimos cuidados de restauración.
Otra especie que es rarísima como reproductora en nuestra provincia es el zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis. Este año lo están haciendo varias parejas en la Salina Grande de Villafáfila y es, solo, la segunda vez que sucede aquí.
También se ha relocalizado durante este mes, el supuesto híbrido de garceta común Egretta garzetta y garceta dimorfa Egretta gularis que se vio solo un día durante el pasado abril. Además, ahora hay fotos que nos muestran al pájaro.
Como el año pasado, se ha vuelto a citar la garcilla cangrejera Ardeola ralloides en Zamora y, como no, en Villafáfila. Está siendo un buen año de observaciones por Castilla y León, así que es probable que se vea algún ejemplar más por la provincia.
Siguiendo el orden de interés le toca el turno al mosquitero silbador Phylloscopus sibilatrix del día 25. Fue descubierto en una cobertura cerrada y fresca junto al arroyo Adalia, en la localidad de Toro, a media mañana y, por suerte, pudo volver a ser visto por otros observadores ese mismo día por la tarde. Este pájaro ya estaba citado en la provincia pero esta, quizá, sea una de las citas más seguras del mismo.
Mayo nos ha traído la 3ª, ¡nada menos!, gaviota enana Hydrocolaeus minutus del año para nuestra provincia, también en Villafáfila, como las dos anteriores.
Siguiendo con más gaviotas, se volvió a observar la cana Larus canus de Villafáfila, reportada el mes pasado y que ha estado 22 días con nosotros.
Y como sucede casi todos los años a finales de la primavera también han aparecido charranes comunes Sterna hirundo, por la provincia.
El resto de especies reportadas son las típicas de estos meses primaverales. Los limícolas más escasos: correlimos de Temminck, tridáctilo, trinador, colipinta, vuelvepiedras..., las garzas imperiales que se citan fuera de su área de cría en Zamora que está restringida a la ribera del Duero más oriental (entre Zamora capital y el límite con la provincia de Valladolid), las garcetas grandes en paso prenupcial, las cigüeñas negras que vemos fuera de las arribas, las espátulas que citamos fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila y los buitres negros que visitan Zamora. Todas estas observaciones merecen ser recogidas para que queden registradas para el futuro, por si alguien se decide a hacer un trabajo sobre alguna de estas especies.
Y, un mes más, sigue el precioso pato mandarín Aix galericulata por Puebla de Sanabria, uno de nuestros long staying más memorables

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Pato mandarín: relocalizado el macho en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 12 (Hipólito Hernández) y el día 31 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Pato colorado: 1 macho en las graveras de Coreses, el día 02 (Carlos Ramírez y Alfonso Rodrigo), 1 pareja, el día 03 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Víctor Salvador) y 3 ejs., 2 hembras y 1 macho, el día 06 (Víctor Salvador), 1 pareja, el día 15 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), solo 1 hembra, el día 21 (José Barrueso), 2 hembras, una de ella con 4 pollos, el día 28 (José Barrueso) y las dos hembras juntas con los pollos, el día 29 (José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. macho en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Cristian Osorio, Víctor Salvador, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: José Barrueso

Zampullín cuellinegro: entre 5 y 10 parejas en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, alguna de ellas incubando, vistas durante todo el mes (Cristian Osorio, Alfonso Rodrigo et al.), una pareja con pollos, el día 28 (Cristian Osorio).
Garcilla cangrejera: 1 ej. en la laguna de Las Salinas, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Mariano Rodríguez), el día 16 (Mariano Rodríguez) y, en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, el día 18 (Juan Sagardía).
Hïbrido  de garceta común x garceta dimorfa: sigue el ejemplar reportado en abril en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Manuel Rodríguez, Cristian Osorio et al.).

Foto: Manuel Rodríguez

Garceta grande: 1 ej. en Sta. Eulalia de Tábara, el día 01 (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador); 2 ejs. en la laguna de Las Salinas, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Mariano Rodríguez).
Garza imperial: 1 ej. en el río Tera, a la altura de Sampil, el día 21 (Hipólito Hernández); 1 ej. en el embalse de San Sebastián, Porto, el día 22 (Hipólito Hernández); 1 ej., también en el Tera, pero a la altura de Puebla de Sanabria, el día 31 (José Barrueso).
Cigüeña negra: 1 ej. en el prado del Valle, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (J.A. Casado Coco) y el día 18 (Pedro Díez).
Espátula común: 12 ejs. en Sta. Eulalia de Tábara y 2 ejs. en Montamarta, el día 01 (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador) y 13 ejs. en Sta. Eulalia de Tábara, el día 03 (Víctor Salvador, Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Buitre negro: 2 ejs. en Peña Mira, Manzanal de Arriba - Figueruela de Arriba, Sierra de la Culebra, el día 14 (Javier Talegón); 1 ej. en Carbellino de Sayago, el día 12 (Andrés Benitez); 1 ej. en el Teso de la Mora, Torres del Carrizal, el día 28 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en la sierra de Sospacio, Porto, el día 31 (Hipólito Hernández y Alfonso Rodrigo).
Aguilucho papialbo: sigue el macho adulto en Vezdemarbán, el día 02 (Graciela Fernández y Manuel Carregal), el día 03 (Graciela Fernández et al.), el día 05 (David Calleja y Alfonso Rodrigo), el día 08 (Juan Sagardía, Rafael Vicente et al.), el día 10 (Alfonso Rodrigo), el día 11 (Antonio Ceballos) y el día 27 (Alfonso Rodrigo).
Chorlito dorado americano: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Manuel Rodríguez) y relocalizado el día 03 (Alfonso Rodrigo y Antonio Sandoval).

Foto: Alfonso Rodrigo

Correlimos tridáctilo: mínimo de 10 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Antonio Sandoval y Alfonso Rodrigo), 6 ejs., el día 06 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs., el día 10 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio); 13 ejs. en la laguna de La Rosa, Revellinos, el día 10 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio) y 9 ejs., el día 12 (Manuel Rodríguez); 5 ejs. en la laguna de El Roal, Villafáfila, el día 19 (Alfonso Rodrigo).
Correlimos de Temminck: 1 ej. en la zona de La Parva, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Carlos Ramírez), 2 ejs. en la Salina Grande, el día 03 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs. en la Casa del Parque, el mismo día (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Víctor Salvador), 3 ejs. en Las Salinas, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (Antonio Sandoval) y 1 ej. en la Salina Grande el mismo día (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio), 1 ej. en la laguna de La Rosa, Revellinos, el día 12 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en la laguna de La Peña, Villaveza del Agua, el día 17 (J.A. Casado Coco).
Foto: Carlos Ramírez

Aguja colinegra ssp. islandica: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio).
Aguja colipinta: 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Manuel Rodríguez), 13 ejs. en la Salina Grande y 1 ej. en La Rosa, el día 03 (Antonio Sandoval y Alfonso Rodrigo), 4 ejs. en la Salina Grande, el día 19 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Sta. Eulalia de Tábara, el día 01  (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador).
Zarapito trinador: 1 ej. en Sta. Eulalia de Tábara, el día 01  (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador); 2 ejs. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Antonio Sandoval y Alfonso Rodrigo), 10 ejs. en la zona de Barillos, Villafáfila, el día 04 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo), un mínimo de 4 ejs., el día 06 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs., el día 18 (Juan Sagardía).
Vuelvepiedras común: 5 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Cristian Osorio, Belén Hernando, Jesús García y Manuel Rodríguez), 3 ejs. el día 03 (Antonio Sandoval y Alfonso Rodrigo), 1 ej. en la Salina Grande y 1 ej. en la laguna de La Rosa, el día 10 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo), 1 ej. en la Salina Grande, el día 12 (Manuel Rodríguez).
Gaviota cana: 1 ej. de 2ºcy en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (M.A. García Matellanes).
Gaviota cabecinegra: se observan un mínimo de 2 adultos y 1 ej. de 3ºcy durante todo el mes. El último criando con una gaviota reidora (Alfonso Rodrigo, Antonio Sandoval, Cristian Osorio et al.).
Gaviota enana: 1 ej. adulto en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (David Calleja).
Charrán común: 2 ejs. adultos en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Alfonso Rodrigo).
Mosquitero silbador: 1 ej. en la zona de Adalia, en Toro, el día 25 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook
"El Picanzo" WhatsApp

martes, 17 de junio de 2014

Vídeo. Atardecer entre búhos

Este año está siendo excelente para la observación de una de nuestras especies de rapaces nocturnas, el búho campestre Asio flammeus. Sin duda la explosión demográfica del topillo campesino, de principios del invierno antes de las lluvias, le ha beneficiado hasta el punto de que muchos adultos se han quedado a criar en estas tierras de la meseta norte. Solo los años en que el ciclo biológico (cíclico) de este roedor llegado de la falda de las montañas lo permite, el búho campestre se niega a hacer su viaje al norte para criar y pasa el año entero en nuestro país. Así como los dos años anteriores no fueron muy prolíficos en observaciones (debido a la escasez del roedor), desde enero de este año han ido ganando en presencia y es ahora, con la salida de los juveniles del nido, cuando es más fácil su observación.
Estas imágenes las gravé hace un par de semanas en una de las zonas con una mayor densidad de toda la provincia de Zamora. En estos días es posible encontrarlas, fundamentalmente, por toda la comarca de Tierra de Campos y Toro casi a cualquier hora del día, salvo en las centrales cuando aprieta más el sol y el calor. Es uno de nuestros búhos más diurnos, si no el que más, junto con el mochuelo.
Sin duda, este es el gran aliado del agricultor en su lucha contra el topillo. En las imágenes se ve un grupo familiar compuesto por 4 jóvenes y 2 adultos. Esto supone que, en uno año, habrán acabado con unos 6.000 topillos de la zona, solo ellos. El dato es ese, y ahí lo dejo para quien quiera comprenderlo. Se puede decir más alto pero no más claro. El mejor rodenticida del campo y por lo tanto el mejor aliado del agricultor son los depredadores ya sean búhos campestres o cernícalos, aguiluchos, ratoneros, mochuelos, lechuzas comunes, zorros, tejones, culebras bastardas, etc...
Los atardeceres ahora son un lujo que está al alcance, solo, de quien de verdad es capaz de enamorarse de su visión.

miércoles, 11 de junio de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Abril 2014.

RESUMEN

Abril de 2014, ¡para la historia!
Se me vienen a la cabeza: mayo 2012, septiembre 2012, octubre 2012... Pero este los deja a todos muy tocados.
Hemos acumulado observaciones de un total de 25 especies de aves, todas ellas de interés para nuestra provincia, región o país. De esas 25 hay 4 que destacan por encima del resto y que paso a desgranar para explicar el motivo de su interés.
Nuestro querido danés adoptivo, Svend K. Petersen, que pasaba sus vacaciones de Semana Santa en nuestra provincia como casi todos los años, descubrió un precioso macho adulto de aguilucho papialbo Circus macrourus en el término municipal de Vezdemarbán. Esta rapaz es rareza nacional así que su presencia aquí acaparó la atención de toda la comunidad de pajareros de esta parte de la península. En el cuadrante noroeste es, si cabe, mucho más raro que en la zona del Este y toda la costa mediterránea. Pero no solo por ser ese pájaro suscitó la curiosidad y provocó el desplazamiento de tanta gente, sino por su comportamiento. Lo normal cuando aparece un aguilucho papialbo en España en primavera, y más si es un adulto, es que pase por la zona raudo y veloz y apenas se vea un día, dos o tres... Pero es que este ha estado todo el mes y, lo que es mejor, con un comportamiento de celo impresionante. Nos ha deleitado con vuelos nupciales, reclamos poderosos, piruetas, vuelos de mariposa, peleas con aguiluchos cenizos y pálidos, con cuervos, con milanos, en definitiva con todo lo que pasaba por allí volando y era de su tamaño para arriba. Pero además, corteja a las hembras de cenizo ofreciéndoles, incluso, regalos en forma de topillos y pequeños pajarillos. Pero lo que ha sido ya de nota es verlo construir un nido, acarreando material aunque, después, no lo ha utilizado.
La segunda observación interesante del mes ha sido la de una pagaza piquirroja Hydroprogne caspia, que solo duró dos días en el lugar. Se trata de la segunda observación histórica para Zamora y, hablando de memoria, hay 3 o 4 en todo Castilla y León. Nos dio tiempo, a unos cuantos, a poder disfrutarla brevemente.
Siguiendo el orden de interés, quizá, la siguiente observación es la del presunto híbrido de garceta dimorfa Egretta gularis y garceta común Egretta garzetta, descubierto el día 20 y que no se vio más. La garceta dimorfa es rareza en España pero, en nuestro país, se observan una serie de ejemplares de Egretta con rasgos intermedios entre ambas especies y, actualmente, se está estudiando de que se tratan pero, de momento, se asignan a híbridos entre ambas. El tiempo lo dirá pero estos ejemplares deben ser sometidos a homologación por el Comité de Rarezas dependiente de SEO/Birdlife.
Y la cuarta cita de este mes de abril, sin duda, es la de la presencia aún de los dos flamencos comunes Phoenicopterus ruber que aparecieron en marzo. Al final estuvieron con nosotros 33 días en total, todo un lujo el que nos ofrecieron estas dos joyas.
Abril también nos regaló dos gaviotas enanas Hydrocoloeus minutus, especie de la que teníamos pocas citas en primavera. Además, en los mismo días, tuvimos una gaviota cana Larus canus, esta sí, en fechas normales de aparición y con más citas que su prima pequeña.
En Villafáfila también, como todo lo anterior, repitieron los moritos comunes Plegadis falcinellus en paso prenupcial, como han hecho los últimos años en Zamora.
El máximo de zampullines cuellinegros Podiceps nigricollis en la Reserva ha ascendido a 32 ejs.
Otra primavera, como en la de 2012, se ha citado una polluela pintoja Porzana porzana y esta vez, además, fuera de Villafáfila. También fuera de aquí se han visto hasta 3 patos colorados Netta rufina.
Y con las dos observaciones de este mes de águila imperial ibérica Aquila adalberti, el cómputo histórico asciende a 26 citas. Además una de ellas de un adulto en una época y lugar ideales para la posible reproducción de la especie en la provincia.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Pato mandarín: 1 macho en el río Tera a la altura de Puebla de Sanabria, el día 12 (Hipólito Hernández).
Pato colorado: 1 macho en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez), el día 15 (Cristian Osorio y Svend K. Petersen), el día 18 (M.A. García Matellanes) y el día 19 (Damián Romai, Atocha Ramos et al.); 3 ejs., 2 hembras y 1 macho, en una gravera inundada de la localidad de Coreses, el día 08 (Alfonso Rodrigo), el día 10 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), el día 11 (J.Alfredo Hernández y E. D'Hoore), el día 14 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Raúl Lozano) y solo una pareja, el día 20 (M.A. García Matellanes) y el día 27 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), solo el macho, el día 29 (J.Alfredo Hernández y José Barrueso).
Foto: Alfonso Rodrigo

Zampullín cuellinegro: 21 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo et al.), 13 ejs., con una pareja haciendo un nido, el día 06 (Cristian Osorio), 29 ejs., el día 13 (Cristian Osorio et al), mínimo de 32 ejs. el día 15 (Cristian Osorio y Svend K. Petersen), varios ejs. sin contar en la Salina Grande + 5 ejs. en la laguna de Barillos, Revellinos, el día 18 (J.J. Ramos Encalado et al.), mínimo 27 ejs., el día 19 (Cristian Osorio), mínimo 20 ejs. el día 27 (Cristian Osorio), mínimo 10 ejs., el día 29 (Cristian Osorio); 1 ej. en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Damián Romai, Atocha Ramos y E. D'Hoore).
Garza imperial: 1 ej. en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, Villafáfila, el día 08 (Juan Morán).
Hïbrido de garceta común x garceta dimorfa: 1 posible ejemplar junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 20 (Fernando Pereiras).
Garceta grande: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (J.Alfredo Hernández y Rosario Hernández) y el día 04 (Cristian Osorio y J.J. Orduña); 1 ej. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 05 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín et al).
Morito común: 2 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (Juan Morán, J.J. Orduña y Cristian Osorio) y 1 ej. el día 15 (J.M. San Román et al); 3 ejs. en el mismo sitio, el día 17 (Víctor Salvador), el día 18 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo et al.) y solo 2, el día 19 (Damián Romai, Atocha Ramos et al.) y el día 20 (J.M. San Román).
Espátula común: 8 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 05 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín et al.); 1 ej. en Timulos, Toro, el día 18 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Flamenco común: 2 ejs. adultos en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (J.A. Casado Coco, Cristian Osorio y J.J. Orduña) y que se ven en la zona de Barillos, Revellinos, el día 05 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo) para volver a verse en la Salina Grande, el día 06 (Cristian Osorio), el día 08 (Cristian Osorio), el día 10 (Cristian Osorio) y el día 13 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo).
Buitre negro: 1 ej. sobrevolando la laguna de El Cuadro, Ribadelago-Galende, P.N. Lago de Sanabria, el día 11 (Hipólito Hernández); 1 ej. sobrevolando Vezdemarbán y otro más cerca de Belver de los Montes, el día 14 (Cristian Osorio, Svend K. Petersen y Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Almaraz de Duero, el día 16 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Cristian Osorio y Svend K. Petersen).
Foto: Hipólito Hernández

Águila imperial ibérica: 1 ej. de 2ºcy sobrevolando la localidad de Vezdemarbán, el día 16 (Alfonso Rodrigo); 1 adulto en Toro, el día 28 (José Barrueso).
Águila pescadora: 1 ej. en el río Duero, Toro, el día 16 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs. el día 25 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Aguilucho papialbo: 1 macho adulto en Vezdemarbán, el día 13 (Svend K. Petersen), el día 14 (Svend K. Petersen, Cristian Osorio, Alfonso Rodrigo et al.), el día 15 (Toni Alcocer, Miguel Rouco, Carlos Ramírez y Alfonso Rodrigo), el día 16 (Alfonso Rodrigo), el día 17 (Ricardo Fernández, Manuel Quintana, Chonchi Ovín y Alfonso Rodrigo), el día 18 (Damián Romai, Atocha Ramos et al.), el día 19 (Víctor Salvador, Inma Rojo, Pablo Gutiérrez, Jesús Colás y Alfonso Rodrigo), el día 20 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, José Barrueso, Fabio Flechoso, Svend K. Petersen, A. Sandoval, A. Torres y P. Sandoval), el día 21 (J.M. San Román, J.J. Orduña, J. Portillo y D. Martín Portillo), el día 22 (Javier Talegón, Benito Talegón y Eugenio Gª Alfageme), el día 23 (Juan Cuadrado, Adolfo Argüello y Alfonso Rodrigo), el día 24 (Juan Sagardía), el día 25 (Isabel Oltra), el día 27 (Alfonso Rodrigo), el día 29 (Manuel Rodríguez), el día 30 (Miguel Rouco).
Foto: Pablo Gutiérrez

Polluela pintoja: 1 ej. en una gravera inundada de la localidad de Coreses, el día 08 (Alfonso Rodrigo).
Canastera común: 1 ej. en la laguna de La Parva, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Manuel H. Jaspe, Manuel Miñambres y Pedro Díez).
Correlimos tridáctilo: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Víctor Salvador, Inma Rojo y Cristian Osorio).
Vuelvepiedras común: 4 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 29 (Cristian Osorio).
Aguja colipinta: 3 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 29 (Cristian Osorio).
Zarapito trinador: 2 ejs en Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 30 (Hipólito Hernández).
Gaviota cabecinegra: 1 adulto + 1 ej. de 2ºaño en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (J.Alfredo Hernández y Rosario Hernández), 1 ej., el día 05 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), el día 08 (Cristian Osorio), el día 13 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo); 1 ej. de 3ºcy en la Salina Grande, emparejada con una gaviota reidora, el día 18 (Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez et al.) y día 19 (Damián Romai, Atocha Ramos et al.).
Gaviota cana: 1 ej. de 2ºcy en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Víctor Salvador, Inma Rojo y Cristian Osorio), el día 17 (Víctor Salvador) y el día 18 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo et al.).
Foto: Cristian Osorio

Gaviota enana: 1 ej. de 2ºcy en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez et al.); 1 ej. en el mismo sitio el día 17 (Víctor Salvador).
Pagaza piquirroja: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (Cristian Osorio y J.J. Orduña) y el día 05 (Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, J.M. San Román, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).

Foto: Cristian Osorio

Vencejo pálido: 12 ejs. en San Martín del Pedroso, el día 08 (J.Alfredo Hernández y E. D'Hoore), 27 ejs. como mínimo, el día 12 (Alfonso Rodrigo).
Carraca europea: 1 ej. adulto en Granja de Moreruela, el día 24 (Jorge Falagán).

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook
"El Picanzo" WhatsApp

lunes, 9 de junio de 2014

08/06/2014. Escribano cabecinegro "de garrafón"

Hoy, a eso de las 11:00 horas, saltaba el notición ¡alguien había visto un escribano cabecinegro en la provincia de Zamora! Una foto de Pepe San Román al grupo pajarero de WhatsApp provincial enseñándonos una foto del pájaro, alteraba la paz colectiva de los ornitólogos zamoranos. Rápidamente se sucedían las tres preguntas básicas: ¿dónde? "Belver de los Montes", ¿cuándo? "ayer", ¿quién? "no lo se, ahora pregunto".
Pepe comenzó las gestiones y rápidamente nos comunicó el nombre del observador, Luis Juan Pascual, hombre aficionado al mundo natural y que llevaba un mínimo de dos días viendo el pájaro en un punto muy concreto junto al río Sequillo, en Belver. Por mi parte ya tenía los datos precisos para dar a conocer rápidamente la noticia en los lugares precisos para anunciar este tipo de observaciones: Reservoir Birds y Rare Birds in Spain.
Una observación de escribano cabecinegro en nuestro país es un pepino. Hay menos de 10 citas homologadas en la historia de España. Imaginaros tener esto aquí al lado... Mi móvil no dejó de recibir WhatsApps privados y de grupo durante el resto del día.
Gracias a la interacción de Javier Talegón, que conocía al observador, pude ponerme en contacto con él y quedar en el lugar para ver el pájaro. Fui en compañía de Manuel Rodríguez desde Toro y pasamos por Vezdemarbán a recoger a Eugenio García, amigo de Luis y el que nos puso en contacto con él gracias a Talegón.
Tardamos apenas unos minutos en verlo, casi nada más llegar. Estaba metido en la base de un pequeño Salix.



Pájaro precioso procedente (en principio) de la parte oriental del Paleártico Occidental. Bonito con su plumaje nupcial aunque, el no tener el copete completamente negro, delata que podría ser un ave de 2º año, eso sí, macho sin duda.
En el lugar, Luis nos asegura que posee una anilla. En eso momento, aunque el bajón es importante, no perdemos la esperanza de que sea una anilla científica y de que el pájaro no sea de procedencia hogareña. Las fechas son las ideales para la aparición de esta especie en España, la edad del pájaro es ideal para un divagante (que se hubiera perdido como joven en el paso postnupcial del año pasado y ahora estuviera subiendo al norte) pero, las fotos delataron su procedencia.
En las imágenes que yo le tomé, no se le veían las patas pero Manu, en un ángulo diferente, sí que pudo pillarla. En nuestro criterio, y con la opinión de algún anillador experto, no hay duda de que esta anilla procede de la canaricultura. Manuel me ha cedido amablemente una de las fotos en las que se ve y, además, he aprovechado para sacar una toma del detalle. Podéis opinar.


En fin, un "gatillazo ornitológico" en toda regla. Este pájaro pasara a engrosar la lista de aves exóticas de nuestro país, en vez de la de rarezas... No le quita belleza pero saber que es una "gallina" (como denominamos en el mundo de los rarezólogos a las aves procedentes de origen cautivo) le quita mucho valor a la observación. Aún así, es bueno darla a conocer y que quede plasmada para los anales (sin bromas, por favor).
La última foto que le hice, en la distancia. 

Menos mal que pude ver escribanos cabecinegros de verdad en mi viaje a Turquía...
Nemrut Dagi, Adiyaman, Turquía. Mayo 2011.
Hubiera sido un puntazo que este pájaro fuera de origen natural y que, a solo 8 km en línea recta, haya un aguilucho papialbo. Dos rarezas orientales en la misma zona...
Esta foto es de esta misma mañana. Cuando llegué a casa de estar viéndolo, me llegó el mensaje del escribano. ¡Qué gran día hubiera sido ver en un mismo rato un aguilucho papialbo y un escribano cabecinegro en mi provincia!
¡En fin! a seguir buscando...

sábado, 7 de junio de 2014

El gran mundo diminuto (el Macro de la Lumix)

Sin tiempo para una buena salida de campo, estos días he ido viviendo de huecos de apenas un par de horas en los que saciar mi voraz curiosidad naturalística. Como el tiempo de las aves va llegando a su fin y entramos en el receso correspondiente, previo al paso postnupcial, los que disfrutamos de verdad del campo necesitamos sucedáneos para entretenernos.
No es que necesitemos excusas para salir al monte, al río, a las lagunas, a la montaña o para bajar al barranco pero sí que nos gusta salir con un objetivo en la cabeza: "a ver como van los pollos de la calzada del nido que vi el otro día", "voy a contar los pollos de focha de tal gravera", "¿qué habrá pasado con el elanio este año?", cosas así típicas para hacer en la época reproductora en la que estamos.
Estos días me dio por: "voy a probar el macro de la Lumix". Los invertebrados nunca me han llamado especialmente la atención salvo dos grupos: mariposas y libélulas; quizá los dos más populares por vistosos y relativamente fáciles de identificar. Además, en Zamora, tenemos otro incentivo ya que este año recogemos todas las observaciones de ambos grupos de animales para conocer mejor su distribución en la provincia. Pero si te fijas un poco en estos días, en que los campos están bien floridos, casi encontrarás un animal en cada flor.
La Lumix ya se ha mostrado como un arma exquisita para el aficionado a la naturaleza. Tiene un potente zoom óptico con el que hacer fotos de aves en la distancia y, por si fuera poco, posee un superzoom con el que no quedarte con ninguna duda de que es aquello que está tan lejos. También posee un montón de opciones preconfiguradas para trastear con ella y sacarle partido a los mejores escenarios que podamos encontrarnos: fotos de paisaje, fotos deportivas, fotos panorámicas, fotos 3D... El "AF Macro" se me ha mostrado muy útil para fotos de herpetos, con distancias medias, como sucede con esas culebras al fondo de un camino que sabes que desaparecerán en cuanto te arrimes un poco. Pero ¿y el "Super Macro"? Pues eso es lo que quería probar ahora que tenía un montón de oportunidades en forma de cientos de miles de millones de invertebrados pululando por nuestros campos.
Tener todas esas opciones en una cámara de tamaño medio, fácilmente transportable y con una calidad más que decente, hace de su posesión todo un lujo.
Desde luego, el Macro está bastante lejos del de un buen equipo réflex, pero a mi me vale para enseñaros a esos seres que se arrastran, corren, trepan o vuelan y que es raro que pasen de los 5-10 cm...
Todas estas fotos de invertebrados, salvo las de mariposas, están hechas con la opción "super macro" de la Lumix FZ72. Y han sido identificados por: Hipólito Hernández, Emmanuel D'Hoore, Damián Romai y J.Alfredo Hernández. Las mariposas y libélulas por mi.
Bombus hipnorum, en Villafáfila.

Melecta luctuosa, abeja cuco, en Villafáfila.

Lasioglossum calceatum, Villafáfila.

Heliotaurus ruficollis, muy abundante en estos días, Villafáfila.

Ragonycha fulva, Villafáfila.

Cassida deflorata, Vezdemarbán.

Melachius bipustulatus, Vezdemarbán.

Oxythyrea funesta, Vezdemarbán.

Y mariposas. En estos días he visto una quincena de especies en varios puntos. Se pueden ver muchísimas más pero, salvo un par de ratos, apenas me he fijado y algunas aún me cuestan mucho.
Melithaea phoebe, Villafáfila. Ya está muy vieja.

Thymelicus sylvestris, Villafáfila. Las primeras que se citan este año en la provincia.

La espectacular, para los amantes de lo azul como yo, Polyommatus bellargus, en el teso de La Horca, Villalonso.

La común por estas fechas, Pontia daplidice, Villalonso.

Explosión demográfica esta semana de la preciosa Pyronia bathseba, Villalonso. Anverso y el característico reverso.


Mi primer ascaláfido del año ha sido Libelloides ictericus, una de las 6 especies que habitan la península y cuya distribución está también por definir. Este es de Villafáfila pero he visto más en varios puntos de la comarca toresana.

A las libélulas les he dedicado un par de ratos esta semana. El primero en Villafáfila y, el segundo, en la gravera de Villaguer, en Toro. En esta última anoté: Anax parthenope, Enallagma cyathigerum, Sympetrum fonscolombii y Orthetrum cancellatum.
Y en Villafáfila, además de Sympetrum fonscolombii, Anax imperator e Ischnura graellsii observé:
Lestes dryas, con cópulas y puestas. Es mi primera observación de esta especie en el lugar.

Numerosos ejemplares de Lestes barbarus.

Incluido algún ejemplar muy generoso con la causa.

También he visto reptiles.
En Fuentesecas, el día que iba a Villafáfila, este precioso adulto de culebra de escalera.


Y, tristemente para mi, una culebra de collar. Según Abel Bermejo, experto herpetólogo zamorano y toresano para mayor satisfacción, me comenta que es una cita muy interesante por el lugar donde me la encontré atropellada, Pinilla de Toro. Por lo visto esta especie, en el Este de la provincia, es muy escasa y está muy restringida a zonas de ribera frescas y húmedas. Yo la he encontrado en medio de una zona de cultivo de cereal pero donde transcurre un pequeño regato con un mínimo de vegetación palustre (junco) a los lados. Seguramente estaba asociada a este lugar.

Y pájaros, claro.
En Villafáfila, el día 02, lo más interesante fue ver por primera vez para mi, a una pareja de zampullines cuellinegros con pollos aquí. La única cita de cría de la historia, antes de esta, se produjo en 2006 (Xabi Prieto). Este año ya hay un mínimo de 2 parejas con pollos pero, en pocos días, casi seguro que habrá más.
Este día también apunté un ejemplar de 2ºcy de gaviota patiamarilla, de interés. Y la gaviota cabecinegra que ha formado pareja con una reidora, sigue tumbada en el nido.
Una de las ya famosas culebreras de la Reserva en estas fechas.

También había un grupo de espátulas, 9 ejs., en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos.

Tórtola europea en Toro.

Cigüeña blanca junto a la Salina Grande, Villafáfila.

Perdiz roja poniendo a buen resguardo a sus pollos, Toro.


Alcaudón real en Villalonso. Por una extraña razón, es mi pájaro favorito...

Pero, sin duda, el ave protagonista de estos días en los alrededores de mi pueblo está siendo el búho campestre. Con los vuelos de los jóvenes, los atardeceres están siendo espectaculares en ciertos puntos de la Tierra de Campos toresana. En algunos momentos he llegado a ver 6 ejs. volando juntos y, en pocos kilómetros, varios más.
Algunos, como el siguiente, aparecen a media tarde en lugares donde los veo posados pocas veces.


Y algunos más con las últimas luces del día. Sin duda, las tierras y cultivos donde han criado todas estas familias de búhos, apenas deben tener topillo.


Ya se que para muchos de vosotros estas especies son comunes pero, cuando las cuelgo "por rellenar" siempre pienso en la multitud de amigos de otros puntos del país donde, algunas de estas, no son para nada comunes y que sé que me siguen y que les gusta verlas aquí.