lunes, 28 de noviembre de 2011

27/11/2011. Focha común Y[104] y ánsar común B[LFB]

Hoy la visita a Villafáfila debería ser tranquila ya que llevábamos cachorros humanos con nosotros pero nunca tan, tan, tan tranquila... Y es que la niebla no nos ha dejado más opciones que las de unos cafés calientes, un paseo por las lagunas de la Casa del Parque (único lugar donde se veía unos metros) y una buena comida en el Mesón "Las Lagunas". Y es que el refranero español es sabio: "Mañanas de niebla, tardes de paseo" pero que, por supuesto, no se cumplió y tuvimos que aplicar la otra opción para definir el fenómeno meteorológico de hoy: "Niebla a mediodía, niebla todo el día". Y es que a las 14:00 h. estaba muy cerrada. Lo mejor de la jornada: garbanzos con callos, setas de cardo guisadas, champiñones al ajillo, carrilleras de ibérico, albóndigas, vino de Toro, tarta de nata, flan, más cafés... ¡No todo van a ser pájaros! Cuando no se puede, no se puede.
Así, lo único interesante, ornitológicamente hablando, del día fue la observación de una focha común con collar de pvc: amarillo + dígitos negros, Y[104]. Pertenece al proyecto de marcaje que llevan a cabo en la propia Reserva pero no es de este año. Así que le he pedido a su anillador que me mande su historial para ver por donde se ha movido entre un invierno y otro. Según la guardería, lleva unos días ya por aquí. Dejo unas fotos.
Siguiendo con los marcajes, el pasado día 25, Cristian Osorio consiguió leer uno de los collares de ánsar común que me quedaron pendientes del día 23. Concrétamente el azul con letras blancas, B[LFB]. Tambiés estoy pendiente del historial que pondré aquí cuando lo reciba.


Y poco más que contar. En las lagunas del Centro lo habitual, un montón de fochas y anátidas de varias especies: cuchara común, ánade azulón, ánade friso, cerceta común, porrón europeo y porrón moñudo. Estaba muy lleno de gente, como buen domingo que era, así que ni paseriformes que disfrutar, salvo un bonito bisbita alpino especialmente oscuro.

Completo la entrada con unas fotos de patos en la niebla.

Un ejemplar de primer invierno de porrón europeo.

Y un macho adulto de cuchara común.

A ver si levanta esta niebla que ya son dos días sin ver el sol (y hoy no va a ser por la pinta que tiene...).

miércoles, 23 de noviembre de 2011

23/11/2011. Villafáfila apoteósico

Hoy nueva visita a la R.N. de las lagunas de Villafáfila, después de diez días sin poder ir y no hacer más que leer noticias de lo que allí se movía. Durante esta semana y media han visto barnaclas cariblancas, han contado hasta 1000 ánades rabudos y 100 tarros blancos. Los conteos han dado casi 14000 gansos y casi 2000 grullas... Ha llovido bastante y las lagunas están al 50-60% de su capacidad y las cunetas y bajíos están repletos.
Solo disponía de la mañana por lo que he madrugado y al amanecer estaba allí. Mis espectativas estaban disparadas por esas noticias y por el buen día que se presentaba ya que, después de varios días lloviendo, hoy teníamos la primera jornada anticiclónica. Solo un molesto viento moderado del NE me ha estropeado un poco la jornada. Bueno, esto y que he tenido menos observaciones interesantes de lo que había estado imaginando en las horas previas.
Dos cosas que han salvado la mañana: en la zona de La Parva, en un enorme grupo de unos 1500 gansos, he visto un ánsar campestre adulto, yo creo que el mismo que pudimos ver el día 13 de este mes; y ¡por fin! puedo añadir al águila real a mi lista personal de aves de Villafáfila. Esta especie ha pasado de ser excepcional, con unas pocas citas al año en la zona, ha regular ya que desde mediados de verano se está observando con cierta frecuencia. Es más, es posible que el ejemplar que hemos visto varios observadores, sea siempre el mismo...
Aquí os dejo unas foticos testimoniales ya que estaba a gansos. En la primera, acosada por un aguilucho pálido.
Del resto de observaciones no hay nada destacable. He podido ver mis primeros zarapitos reales del invierno aunque la especie ya fue localizada hace semanas. Yo he contado 8 ejs. en los alrededores de la Salina Grande y 2 más en Barillos. En la foto, dos del primer grupo.


Siguiendo con los limícolas:

- Avoceta común: 34 ejs. en la Salina Grande.

- Correlimos común: un grupo que debía rondar el centenar de ejemplares pero que no pude contar por la distancia.

- Avefría europea: miles, presente por todos lados.

- Combatiente: 15 ejs. en La Parva y 5 más en Paneras. Aquí parte del grupo del primer sitio.

Me ha sorprendido no ver ni un solo chorlito dorado...

Pero los protagonistas en estas semanas son las anátidas. Hoy he controlado unos 8.000 gansos a telescopio y, como dije antes, solo he sacado un ánsar campestre entre los comunes, poco premio. Además, he visto dos collares, ambos azules (península escandinava) pero, por la distancia, solo he podido leer la letra grande: L-- y N--. El código está compuesto por una letra grande vertical y dos más pequeñas que se leen de arriba a abajo. Ya los leeré enteros a lo largo del invierno, no hay prisa.

Unas fotos de los protagonistas del invierno en Villafáfila.

Aquí alimentándose del tubérculo o rizoma de la castañuela (Scirpus maritimus) un alimento básico para ellos aquí. Bonita luz en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, a primera hora de la mañana.


Y el elegante, a la par que potente, vuelo del ánsar común.


Sigue siendo un año tremendo de rapaces, hoy han sido otras 9 especies. Además del águila real he visto: aguiluchos pálido y lagunero (abundantísimo), milano real, busardo ratonero, esmerejón, halcón peregrino (2), cernícalo vulgar y mochuelo.

Aquí, un precioso milano real.

Uno de los dos halcones de hoy, un primer año, nuevo en la zona. El otro, la hembra dueña de la Salina Grande.

Uno de los abundantísimos aguiluchos laguneros.

Ha habido llegada también de cigüeñas blancas, hoy he contado hasta 15 diferentes. Esta una de ellas.

Acabo diciendo que solo en la Salina Grande debe haber unas 5000 anátidas, a parte de los gansos y otras tantas en Barillos y alrededores, con casi todas las especies representadas: ánades azulón, friso y rabudo, silbón europeo, cuchara común y cerceta común. Además, 56 tarros blancos en la Salina Grande y 8 más en Barillos, no llegan a los números que han contado la semana pasada, pero siguen siendo muy buenas cifras para lo que estilábamos hace solo unos pocos años por aquí. Y, para los que me van a preguntar, sí, sí había grullas. Yo solo he visto unas decenas pero es que no he estado en sus zonas de alimentación...

sábado, 19 de noviembre de 2011

18/11/2011. Censando acuáticas

Durante estas semanas estamos presenciando la llegada masiva de las aves acuáticas invernantes a nuestras bahías, lagunas, embalses, ríos, charcas y... graveras inundadas. Este último sitio, al igual que otros, han surgido de manera artificial y suelen formarse en sitios donde se dan unas condiciones particulares. Cuando acaba una explotación minera de áridos, muchas veces efectuadas cerca de ríos, en ocasiones se inundan rápidamente debido al alto nivel freático de la zona. Si hay suerte, se forma rápidamente vegetación acuática en sus orillas que les da un cierto toque "natural". Suelen ser lugares de cierta profundidad que rápidamente son colonizados por todo un listado de fauna que se aprovecha de la oportunidad y, allí donde antes no había nada, ahora hay un oasis de vida. Claro que el precio que se paga en ocasiones es altísimo, pues se destruye el hábitat autóctono que había antes de la explotación. Pero, pienso yo, que ya que no hay remedio, ¿por qué no conservar estos lugares? Así se ha hecho en muchos sitios y hoy en día son conocidos por albergar una calidad ambiental y natural de primer orden. En fin, la historia de hoy.
En toda la vega media del Duero, entre el límite con la provincia de Valladolid y hasta Zamora capital, hay un montón de explotaciones de áridos que arrancan de las orillas del gran río millones de toneladas de arenas, gravas, arcillas y otros sustratos destiados a la construcción. Al estar tan cerca del "padre Duero" se suelen inundar rápidamente atrayendo, como he dicho antes, a toda una comunidad de animales. Sirven de refugio tanto a invertebrados acuáticos o ligados al agua, como ditiscos o libélulas, como a vertebrados de todo tipo, sobre todo, anfibios y aves acuáticas. En busca de estas últimas me acerqué ayer a una serie de graveras situadas en el término municipal de Coreses, a medio camino entre Toro y Zamora. Mi propósito era comprobar como iba el paso de anátidas y ver si podía encontrarme alguna de las especies más escasas que se pueden ver por Castilla y León. No hubo suerte, pero las censé todas, obteniendo el siguiente resultado:
- Zampullín común: 34 ejs.
- Somormujo lavanco: 2 ejs.
- Ánade azulón: 28 ejs.
- Ánade friso: 40 ejs.
- Silbón europeo: 10 ejs.
- Porrón moñudo: 6 ejs.
- Gallineta común: 8 ejs.
- Focha común: 204 ejs.
- Cormorán grande: 15 ejs.
- Garza real: 2 ejs.
- Aguilucho lagunero: 5 ejs.
- Andarríos grande: 2 ejs.
- Escribano palustre: varias decenas.
Sin duda, estos números deberían aumentar en las próximas semanas.
Dejo unas fotos que hice a lo largo de la mañana, en las 3 horas aproximadamente que estuve por allí.
Ánades azulones machos en vuelo.
Cormoranes grandes. Este primero podéis ver que lleva un sedal de pescar saliéndole de la boca, por lo que seguro que tiene un anzuelo en la garganta, una pena... Grupo de fochas con silbones entre ellas. Panorámica de una de las graveras con fochas, la protagonista del día, y donde se puede apreciar la abundante vegetación acuática creciendo a su alrededor.










Dos ánades frisos, especialmente abundantes este día.


Uno de los andarríos grandes.


Además de las acuáticas vi otras cositas intersantes como: azor común (1 macho), gorrión moruno (1), gavilán común (3 ejs. posados juntos en la misma rama!!!), alcaudón real (1)... etc. También otras aves típicas del inminente invierno castellano: lavandera blanca, bisbita común, petirrojo, mosquitero común, buitrón (especialmente abundante), tarabilla común, zorzal alirrojo, milano real, busardo ratonero, cernícalo vulgar, paloma torcaz, bandos mixtos de fringílidos y otras especies (jilguero, pardillo común, verderón común, verdecillo, pinzón vulgar, gorrión molinero, gorrión chillón), etc..


Foto de un cernícalo vulgar macho posado en uno de los semáforos de la vía férrea que, por los restos, utiliza muy a menudo.




Estas graveras albergan además, durante la época reproductora, dos especies míticas de nuestra avifauna, el avetorillo y la garza imperial. Mi opinión es que, después de explotarlas, se deberían proteger en un caso semejante. En la actualidad, entre todas estas graveras inundadas, hay otras en plena explotación, con lo que conllevan de trasiego de máquinas y camiones. Pero pienso que es una buena forma de curar las heridas y cicatrices que le hacen al Duero.


Cuando volvía para casa decidí detenerme en un alto junto al pueblo de Fresno de la Ribera, desde donde se domina una gran curva del río. Al ir me pareció ver unos puntos blancos sospechosos en una zona típica de almimentación de ardeidas. Y no me equivoqué ya que había 2 garcetas grandes. Además, con ellas, cigüeña blanca (3), garza real (1), andarríos grande (2), focha común (4), cormorán grande (11) y zampullín común (1).

viernes, 18 de noviembre de 2011

15/11/2011. Dormidero de 15.000 torcaces

El pasado día 15 de noviembre, mientras cumplía con mi jornada laboral, me acerqué a ese bello rincón del Duero llamado Timulos, en la localidad de Toro. Mi intención era echar un ojo al grupo de patos que se juntan aquí justo antes de que oscurezca para, después, salir a los campos a buscarse el alimento durante la noche.
Pero mi sorpresa fue mayúscula cuando me encontré con un gran dormidero de palomas torcaces en unas choperas de repoblación, en la margen derecha del río. Ocupaban una línea de entre 450-600 m. de orilla y los árboles parecía que habían recuperado las hojas de repente. Cada vez que había una espantada el sonido era estremecedor y el batir de alas lo llenaba todo. Estimé unos 15.000 ejemplares. No pude estudiarlas con detenimiento pues no llevaba la óptica apropiada encima (solo unos prismáticos de combate que siempre van conmigo) pero no es descartable que también hubiera palomas zuritas entre ellas.
Nunca antes había visto una agrupación de torcaces semajante. Conseguí hacerles un pequeño vídeo con el movil que guardo como recuerdo. A ver si lo cuelgo aquí.
Además, en la zona, las anátidas (la mayoría ánades azulones) llegaron a los 600 ejs. El dormidero de cormoranes, formado por dos núcleos, llegaron a unos 60 ejs. y, con ellos, llegaron a dormir nada menos que 10 garcetas grandes. Sigue siendo un año sin precedentes para esta especie en nuestra provincia. Como colofón, un par de gaviotas reidoras volaban río arriba.
Pero picado por la curiosidad, el día 17 decidí regresar al lugar, a la misma hora. Esta vez equipado con telescopio, prismáticos de garantía, cámara de fotos e, incluso, la videocámara. Pero la decepción fue tremenda cuando no apareció ni una sola paloma en ese lugar. Solo un par de grupos (200 + 1000) se juntaron a unos 500 m. de mi posición y, en cierto momento, levantaron el vuelo y, pasando por encima de mi, volaron aguas abajo. Esto me lleva a la conclusión de que el dormidero del otro día es temporal. En estos momentos estamos viviendo los mejores dias de la migración de la paloma torcaz y, supongo, cuando se juntan grupos grandes en el mismo sitio, pueden formar dormideros de esa voluminosidad. En la siguiente imagen, parte de un grupo de los del día 17.


Lo que sí pude hacer este segundo día fue contar y mirar bien las anátidas, que quedaron así: ánade friso (16), cuchara común (19), cerceta común (8), silbón europeo (1), ánade rabudo (3) y ánade azulón (unos 300); muchos menos que hace dos días también. Entre los cormoranes encontré uno anillado con pvc en pata derecha y metálica en izquierda. Debido a la distancia y la poca luz que había ya, fui incapaz de leerla. Solo puedo decir que era oscura (negra o azul oscuro) con letras blancas: ??F. A ver si en los próximos días puedo leerla entera. De las garcetas grandes, nada tampoco, solo 1 ej. que entró junto a los cormoranes. Por allí, dos aguiluchos laguneros, 3 somormujos lavancos y 2 martines pescadores.

domingo, 13 de noviembre de 2011

13/11/2011 Anser fabalis rossicus en Villafáfila

Hoy, por fin, he podido volver a pisar la R.N. de las Lagunas de Villafáfila. Ya estaba sufriendo al leer las noticias en foros, blogs y webs de que se estaba produciendo una entrada de gansos en nuestro país y yo no estaba siendo testigo directo teniendo uno de los mejores sitios de España, para esta especie, a media hora de casa. Además, hoy tenía un invitado en mi "local patch", Joan Ximenis.
A comienzos de esta semana entraron dos borrascas seguidas que nos trajeron bastante agua, por lo que predecía que las lagunas debían haber aumentado su superficie, como así ha sido, aunque no su volumen. Ayer y antesdeayer el viento a girado a componente sur-sureste tornándose, hoy, bastante moderado. Aún así había 12ºC a las 08:00 h., algo impensable para las fechas (no tendría que haber ni siquiera esa temperatura de máxima).
Joan ya había estado pajareando todo el día de ayer por la Reserva, anotando varias observaciones de interés de las cuales hoy hemos repetido varias. Me he dejado en el tintero: elanio común, correlimos gordo y zarapito real, que sí vió ayer. Pero vayamos a lo importante.
A eso de las 11:30 hemos localizado, asociando a un grupo de ánsares comunes, un ánsar campestre de la subespecie de la tundra, rossicus. Este ganso está considerado rareza en nuestro país según la lista del CR (Comité de Rarezas) de SEO. Hace unas décadas invernaban varios miles de estos gansos oscuros en el cercano embalse de Ricobayo, siendo el punto de invernada más importante para la especie. Se ha ido rarificando tanto en los últimos 20 años que hoy en día es considerado rareza. De hecho, se producen más citas al año en España de ánsar piquicorto (rareza también) que de ánsar campestre.
Este se encontraba en unos campos junto con una cincuentena de ánsares comunes. La distancia era muy buena para observarlo con telescopio pero mala para el teleobjetivo de la cámara, a lo que hay que sumarle lo oscurísimo del día, el viento, etc... y que a mi no me gusta molestar. En fin, pero las imágenes valen el doble al tratarse de una especie tan magnífica. Aquí lo podéis ver junto a los comunes. La subespecie rossicus se caracteriza por tener el pico casi completamente negro, salvo un pequeño parche naranja cerquita de la punta, que también es negra. La otra subespecie, fabalis, tiene un pico predominantemente naranaja, con una mayor o menor superficie de negro. Respecto a la comparativa con los ánsares comunes, las imágenes aunque malas, hablan por si solas. Es un ganso un poquito más pequeño y más grácil. Muy oscuro en el tono de su cuerpo, con las patas de un naranja brillante y el pico negro y más pequeño.Después de observarlo durante una media hora aproximadamente, voló con unos cuantos gansos, teniendo la suerte de que no pasaron demasiado lejos, lo que nos permitió poder tomar unas fotos en vuelo y poder comentar alguna cosa más.Como veis su silueta en el aire es mucho más fina. Fijaros que, pese a ser levemente más pequeño que un ánsar común, su envergadura es casi igual a la de éstos, lo que denota que acomete vuelos muy largos, es un gran migrador.
En la imagen de arriba podéis comparar el ala de ambas especies por debajo. Mientras que las covertoras inferiores (la axila) del ánsar común es de un gris claro y contrastan con las plumas de vuelo, mucho más oscuras, en el ánsar campestre el ala es casi negra y uniforme, sin diferencia en covertoras y plumas de vuelo. Ahora, otra de imagen para comparar las dos especies en vuelo. En la siguiente veréis las diferencias del diseño alar superior. Mientras que el ánsar común muestra sus típicos paneles gris plata en contraste con dorso y "brazo", el ánsar campestre es todo oscuro y uniforme. El obispillo o rabadilla en el ánsar común también es gris brillante mientras que en el campestre es oscuro. Y, por último, fijaros en el diseño de la cola, blanco con una fina banda transversal negra en el común y casi negra entera en el campestre.Y aquí unas imágenes del Anser fabalis rossicus en solitario. En cuanto al resto del día, apoteósico también, con cifras enormes de algunas especies. Antes decir que sigue también el campestre de la Casa del Parque que apareció en septiembre y, además, en el mismo sitio el ánsar indio. Para acabar con los gansos, vimos brevemente un ánsar careto en la zona de siempre de la Salina Grande, donde llevan desde el 15 de octubre.










De limícolas, una especie sobresale del resto. Y es que hemos estimado, nada menos que unas 5000 (cinco mil) avefrías solo en la zona del complejo lagunar, destacando un enorme grupo de unas 1500 en la Salina Grande, desde la balsa de decantación. En las siguientes fotos, parte de un grupo en Barillos, primero posadas y luego en vuelo. En la fotos en la que están en el suelo (en el agua en realidad) hay 147; en la otra unas cuantas más, pero contamos hasta 447. Entre ellas, 32 chorlitos dorados. Imagen en vuelo de parte de ellos.
Respecto a otras especies de limícolas quedan así:

- Chorlito gris: 2 ejs. en Barillos.

- Correlimos común: 4 ejs. en Barillos y unos 50 en la Salina Grande.

- Andarríos grande: 2 ejs. en la Salina Grande.

- Archibebe oscuro: 4 ejs. en la Salina Grande (Joan contó aquí 14 ejs. ayer, número buenísimo).

- Archibebe común: 1 ej. en la Salina Grande.

- Combatiente: 1 ej. en la Salina Grande.

- Avoceta común: 2 ejs. en la Salina Grande.

En cuanto a las anátidas, los números siguen en aumento. Ya no los he contado salvo alguna especie muy concreta, pero sí he hecho estimas, quedando de la siguiente manera:

- Ánsar común: unos 3000 ejs. Solo en la Salina Grande 2000-2500 gansos (no dejaban de entrar grupos migratorios).

- Ánade azulón: unos 4000 ejs.

- Ánade rabudo: 35 ejs. en la Salina Grande y 40 en la Casa del Parque.

- Silbón europeo: unos 150 ejs. en total.

- Cerceta común: 100 ejs. en la Casa del Parque y otras 100 en la Salina Grande.

- Ánade friso: 15 en la Casa del Parque y unos 50 en la Salina Grande.

- Cuchara común: 50 ejs. aprox. en la Casa del Parque y unos 200 en la Salina Grande.

- Porrón moñudo: 16 ejs. en la Casa del Parque y 1 ej. más en la balsa de decantación.

- Porrón europeo: una docena en la Casa del Parque.

- Tarro blanco: 44 ejs. en la Salina Grande.

He visto unas 300-400 grullas en total pero me han dicho que hay más en la zona de La Tabla. Desde luego casi todos los bandos iban en esa dirección.

Otras cosas de interés: un cormorán grande en la Salina Grande y una garceta grande que llegó del norte en Barillos. A esta le hice una foto (muy) testimonial casi sin luz aún.
De pequeños pájaros, además de los habituales bandos de aláudidos (calandria común y alondra común) y fringílidos (jilguero, pardillo común, verdecillo y verderón común), un chochín y un pájaro moscón en la vegetación de la Casa del Parque, una veintena de escribanos palustres en la balsa de decantación y otra de pinzones vulgares cerca de allí. Casi todos como el de la foto.
Día apoteósico que no se vió acompañado por la climatología, ya que hemos chupado viento y un poco de agua también pero es lo que toca en un mes de noviembre... Un día de esos que hacen afición (a mi me sobra de esto).

jueves, 10 de noviembre de 2011

"Guía de las Aves de León"

Hace un mes escribí sobre una nueva guía de aves aparecida sobre mi provincia "Aves de Zamora" de J.I. Regueras. Si alguno queréis saber que dije después de haberla estudiado, podéis hacerlo aquí.
Para mi, esa obra pasará a la historia como lo que NO hay que hacer si queremos presentar un buen trabajo monográfico sobre la comunidad de aves de una provincia, comunidad, región o comarca. Y para olvidar aquel mal trago hoy os traigo algo totalmente distinto. Un libro, también de nueva aparición, que aúna todo lo que, a mi entender, debe poseer una buena guía de pájaros específica de un lugar, "Guía de las aves de León".
Esta obra ha sido editada por la Diputación de León y el Grupo Ibérico de Anillamiento (GIA) y en él han participado varios autores, todos y cada uno, expertos y veteranos conocedores de la avifauna leonesa. El trabajo lo han coordinado cuatro personas: Javier García Fernández, Nacho Rodríguez Martínez, David Miguélez Carbajo y Miguel de Gabriel Hernando. Además aparecen otras 11 personas como autores de los textos junto a los coordinadores. Desde luego que una obra semejante no se podría haber llevado a cabo sin la participación y ayuda de mucha más gente, todos listados en una de las primeras páginas del libro.
La primera parte del volumen está dividida en una pequeña serie de capítulos que nos hacen una introducción, nos detallan y resumen la estructura de los textos de cada una de las especies que se van a tratar y nos dan unas nociones básicas de ornitología: sistemática, morfología, distribución y hábitat, alimentación, reproducción, comportamiento y sociabilidad y, finalmente, movimientos.
La estructura principal de la obra son las fichas de todas las especies citadas en la provicia de León, tanto las reproductoras como las invernantes, especies en paso, rarezas provinciales, divagantes, rarezas nacionales, etc.. Todas tratadas en una ficha igual (salvo las rarezas provinciales y nacionales por razones obvias de falta de información): taxonomía, nombres vernáculos, fenología explicada con una serie de iconos y un calendario, identificación, distribución y hábitat y ecología. Además toda la obra está ilustrada con los magníficos dibujos de uno de los grandes ilustradores de aves de nuestro país, Manuel Sosa. Las fotografías que aparecen en los capítulos introductorios de la obra y en los de las familias de aves son de Carlos M. Martín, magnífico fotógrafo.


Mi opinión personal es que se trata de una obra magnífica que nos describe clara, concisa y rigurosamente toda la historia natural de la avifauna leonesa. Además, sirve para que los menos habituados a tratar esta disciplina se acerquen a ella, ya que es atractiva y amena para el profano o el poco iniciado. Y, desde luego para los más expertos, una obra obligatoria en cualquier estantería que quiera tener una buena y moderna información de las aves de nuestro país. ¡Esto sí que es dinero bien invertido! Debería ser obligatorio que cada provincia tuviera un libro como este. Mi enhorabuena a los autores, participantes y leoneses...


"Guía de las Aves de León", J. García, N. Rodríguez, D. Miguélez y M. de Gabriel. 2011. Diputación de León y Grupo Ibérico de Anillamiento. León. 435 pp.