Mostrando entradas con la etiqueta águila calzada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta águila calzada. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2017

Big Year al día. Febrero

Segundo mes de mi Big Year en categoría regional -Castilla y León-. La lista va cogiendo forma y ya he sobrepasado el ecuador de lo que, yo creo, será la cifra final. 
Acabo el segundo mes del año con 146 especies. No es una gran cifra pero, de momento, estoy satisfecho con el ritmo ya que esto es una carrera de fondo. Ahora sigo haciendo trabajo de invernantes, atento a las más escasas y he empezado este mes a liquidar las estivales más tempranas. Esto sería el resumen de como me he planteado febrero.
Entre las especies más importantes y que podrían marcar la diferencia al final del año entre un buen Big Year o no, está la anotación de gaviota argéntea -Salamanca-. Además es mi primera observación de esta especie en Castilla y León y, para ser mejor aún, es mi especie 300 en esta Comunidad.

El resto de especies son las esperables que han ido saliendo trabajando los lugares propios y estando atento a noticias de provincias limítrofes. Así, a primeros de mes, busqué a las grandes águilas rupícolas que están ahora con sus vuelos de celo y sumé la real y le perdicera. Un día recorriendo los sitios conocidos en la parte más occidental de la provincia de Zamora suelen ser fructíferos para estas especies.
Águilas perdiceras en el occidente zamorano.

Entre medias han seguido saliendo especies comunes (aunque más o menos abundantes) como: curruca cabecinegra, andarríos chico, azor común, garceta común, cogujada montesina o zorzal real.
Hice viajes específicos para alguna especie como la cotorra de Kramer en Salamanca y el avetoro o la graja en  León.
Especie interesante también y a la que pude reaccionar rápido fue una gaviota cabecinegra aparecida en el Duero, en Zamora capital -descubierta por José Barrueso- . Ya contaba con esta especie para más adelante pero son de esas que me permitirán tener más huecos y menos preocupaciones en primavera.

Una visita fructífera a Villafáfila, que por fin tiene agua, me ayudó a sumar acuáticas como: avoceta común, aguja colinegra, correlimos menudo o chorlito dorado europeo.
Y entre las primeras estivales del año, golondrina común, avión común y águila calzada.
En todo el mes he sumado 24 especies nuevas pero hay alguna que se sigue resistiendo y debería haber salido ya, como ganga ibérica, halcón peregrino, arrendajo, elanio común o alcaraván que, a pesar de haberles hecho varios intentos, las he ido fallando... ¡Todo se andará!
Pero, lo mejor de todo y la verdadera razón por la que participo en esto son todas las demás aves que he visto mientras buscaba las especies objetivo. También el conocer lugares nuevos de mi Comunidad Autónoma y, sobre todo, ir acompañado de gente que me hecha una mano con algunas aves. Este mes fueron amigos como Nuria Álvarez-Acevedo, Miguel R. Esteban, José Barrueso, Cristian Osorio, Martín Rey o Pepe San Román. También me gustaría agradecer al resto de personas que participan en CyL porque así hacen esto mucho más divertido y excitante, sobre todo a J.Alberto Fernández Ugarte.
Macho de roquero solitario.
De momento,en lo que va de año, he pajareado en: Zamora, Salamanca, León, Valladolid y Palencia. Por cierto, voy escribiendo todas las aventuras...

lunes, 7 de marzo de 2016

Citas más interesantes en Zamora. Febrero 2016.

RESUMEN
Febrero nos ha traído dos buenas observaciones que añadir a la lista de estos informes pues, desde que los hacemos, no se habían citado nunca.
Sin duda la primera de la que debemos hablar es de la observación de un treparriscos Tichodroma muraria en las sierras del noroeste provincial. Es solo la 7ª cita histórica para la provincia de Zamora (la anterior es de 2006), que sepamos, de todas las que hemos sido capaces de recoger, tanto por observaciones directas de alguno de nosotros como de las que aparecen en bibliografía. Sin duda es, como mínimo, curioso que solo tengamos siete registros de esta especie cuando tenemos buen hábitat para albergarlos en invierno y estamos relativamente cerca de una de sus mejores zonas de cría en la península, la Cordillera Cantábrica. En principio, Zamora podría tener treparriscos invernantes en las sierras de Sanabria y La Carballeda y en los paredones de las arribas del Duero. De hecho todas las citas conocidas se dan en estos dos lugares pero 7 nos siguen pareciendo muy pocas. En cuanto tenga un hueco publicaré una entrada con todas esas citas desarrolladas para que veáis donde se han producido.
La segunda observación digna de ser comentada es la de un cisne vulgar Cygnus olor en vuelo sobre el t.m. de Coreses. Una pena que haya sido una observación fugaz y no hayamos podido disfrutarlo el resto de aficionados y, de paso, comprobar si se trata de un ave de origen salvaje o, por el contrario, sea un ave de origen doméstico (siempre que se hubiera podido comprobar esto último). El cisne vulgar es una especie en expansión hacia el oeste de Europa. Ya en España ocupa varios puntos donde se reproduce y donde producen ejemplares que luego se expanden por otras zonas. Es cuestión de tiempo que empecemos a verlos de manera más o menos regular por aquí aunque no se si podría llegar a asentarse una población viable.
Además ha vuelto a aparecer, después de muchos meses, el macho de pato mandarín Aix galericulata que ya lleva unos años por la zona.
El resto de especies citadas este mes por cumplir alguno de los criterios de registro son las habituales en mayor o menor medida. Podéis consultar esos criterios picando sobre el título que tenéis a la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Cisne vulgar (1.2): 1 ej. en vuelo N-S sobre el t.m. de Coreses, el día 25 (José Barrueso).
Ánade rabudo (2.1): 22 ejs. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 22 (Manuel Segura e Hipólito Hernández).
Pato colorado (1.4): 1 pareja en las graveras de Coreses, el día 28 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: J.Alfredo Hernández

Porrón moñudo (2.1): 1 ej. macho en las graveras de Coreses, el día 16 (José Barrueso).
Pato mandarín (1.2): 1 ej. macho en la presa de San Miguel, Lobeznos, Pedralba de la Pradería, el día 12 (Manuel Segura e Hipólito Hernández).
Foto: Manuel Segura

Codorniz común (3): 2 ejs. en Villamor de los Escuderos, el día 01 (Manuel Rodríguez).
Zampullín cuellinegro (1.4): 4 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo), 5 ejs., el día 16 (Alfonso Rodrigo), 3 ejs., el día 20 (Cristian Osorio y J.J. Orduña), 6 ejs. el día 22 (Alfonso Rodrigo) y 5 ejs., el día 28 (Cristian Osorio).
Foto: Alfonso Rodrigo

Garceta grande (1.5): 1 ej. en el río Esla a la altura de Bretocino y 1 ej. más a la altura del puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 08 (J.M. San Román), 11 ejs. entre el puente y el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 20 (Cristian Osorio y Estrella Huerga), 2 ejs. junto al puente, el día 22 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs. el día 23 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 22 (Alfonso Rodrigo) y en la Salina Grande, Villafáfila, el día 23 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Granja de Moreruela. Foto: Alfonso Rodrigo

Espátula común (2.1): 3 ejs. volando sobre el Duero, río arriba, a la altura de Zamora, el día 23 (José Barrueso).
Águila calzada (3): 1 ej. en Zamora, el día 05 (J.Alfredo Hernández), el día 15 (J.Alfredo Hernández y José Barrueso), el día 16 (Verónica Riego) y el día 17 (Manuel Rodríguez).
Foto: Verónica Riego

Chocha perdiz (1.5): 1 ej. en Codesal, Manzanal de Arriba, el día 16 (J.J. Gallego).
Zorzal real (1.5): 41 ejs. en el alto del Cadabal, sierra de San Ciprián, San Justo, el día 04 (Hipólito Hernández); 21 ejs. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 06 (Manuel Segura); 3 ejs. en Robleda-Cervantes, el día 11 (Manuel Segura); 1 ej. en Lobeznos, Pedralba de la Pradería, el día 14 (Manuel Segura).
Calabor. Foto: Manuel Segura

Treparriscos (1.4): 1 ej. en Rosinos de la Requejada, el día 22 (Hipólito Hernández).
Fotos: Hipólito Hernández

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
Facebook

domingo, 7 de febrero de 2016

Citas más interesantes en Zamora. Enero 2016.

RESUMEN

No ha podido empezar mejor este año 2016 pues, en el día de Reyes, Cristian Osorio nos regaló una nueva especie para la lista de las aves de la provincia de Zamora, el colimbo grande Gavia immer. Especie que ya se estaba haciendo de rogar pues hay un buen puñado de observaciones por toda nuestra región y era raro que Zamora, con buenos grandes embalses (que es donde suele aparecer esta especie por aquí), estuviera fuera de la lista de provincias de Castilla y León donde se había citado este ave marina. Desafortunadamente no pudimos relocalizarla a pesar de haberla buscado en días inmediatamente después. La enorme extensión del embalse de Ricobayo, con su multitud de colas y recovecos, a lo que hay que sumar que apareció en pleno temporal de lluvia con una crecida importante del río Esla que hacía que las aguas estuvieran inestables completamente, añadió un plus de dificultad al asunto de dar con él. El colimbo grande es la especie número 337 para la provincia de Zamora.
Este enero también nos ha traído una nueva observación de gaviota enana Hydrocoloeus minutus para nuestro historial. Según mi registro sería la cita nº17 y el individuo nº19 que se ve en Zamora. También fue un ave de un solo día de estancia, algo típico de esta especie aquí por otra parte, salvo un par de excepciones.
Un año más, y ya son tres seguidos, constatamos la invernada de la agachadiza chica Lymnocryptes minimus aquí. Otra especie de interés que ha invernado en un humedal de Zamora ha sido el zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis, ave que hasta ahora solo se localizaba en los pasos migratorios de manera general salvo algún año excepcional que ha criado en la R.N. Lagunas de Villafáfila. De todas formas no es la primera cita invernal histórica para el zampullín cuellinegro en nuestro territorio.
Y entre las especies de control específico para nuestra provincia este año destaca por su número de observaciones el zorzal real Turdus pilaris siendo la comarca sanabresa la que más citas acumula.
Respecto a las estivales, como sigue siendo norma habitual en los últimos inviernos, hemos registrado algunas como: águila calzada Aquila pennata, abubilla Upupa epops, torcecuello Jynx torquilla y avión común Delichon urbicum. Los tres primeros son clásicos ya de los últimos años y, respecto al avión común, no sabemos si son migrantes muy tempraneros (posiblemente) o aves que han pasado el invierno en algún lugar cercano a donde han sido observados.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Ánsar careto (1.4): 2 ejs. (1 jov. y 1 2ºcy.) en la laguna de las Salinas, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (José Barrueso), 1 ej., el día 08 (José Gomez), 2 ejs. sin especificar edades, el día 09 (Gonzalo Núñez-Lagos), 2 ejs. adultos, el día 13 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Pato colorado (1.4): 1m. y 1h. en las graveras de Coreses, el día 25 (Manuel Rodríguez), 2 machos, el día 26 (José Barrueso) y el día 29 (J.Alfredo Hernández y Emmnauel D'Hoore).
Coreses. Foto: Manuel Rodríguez
Coreses. Fotos: José Barrueso

Porrón moñudo (2.1): 1 pareja en las graveras de Coreses, el día 25 (Manuel Rodríguez), el día 26 (José Barrueso) y el día 29 (J.Alfredo Hernánez y Emmanuel D'Hoore).
Foto: Manuel Rodríguez

Colimbo grande (1.2): 1 ej. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 06 (Cristian Osorio).
Zampullín cuellinegro (1.4): 1 ej. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 09 (Manuel Rodríguez, Ángel G. Mendoza, J.M. Colorado y Alfonso Rodrigo).
Garceta grande (1.5): 3 ejs. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 06 (Cristian Osorio y José Barrueso); 4 ejs. aquí y otros 4 ejs. un poco aguas abajo, en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 09 (Manuel Rodríguez, Ángel G. Mendoza, J.M. Colorado y Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 09 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Granja de Moreruela. Fotos: Alfonso Rodrigo

Águila calzada (3): 1 ej. en Zamora, durante todo el mes (C. Damián Romai, J.Alfredo Hernández, José Barrueso y Maribel Martín).
Foto: José Barrueso

Agachadiza chica (1.4): 6 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 25 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Gaviota patiamarilla (1.5): 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (David Baraja); 1 ej. 1ºw. en el CTR. de Zamora, el día 28 (Alfonso Rodrigo).
Gaviota enana (1.2): 1 ej. adulto en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (C. Damián Romai, Emmanuel D'Hoore, Cucho Rodríguez y Cristian Osorio).
Foto: C. Damián Romai

Abubilla (3): 1 ej. en Gema, el día 22 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Torcecuello (3): 1 ej. en las riberas del Duero, Zamora, el día 12 (José Barrueso).
Avión común (3): 2 ejs. en Toro, el día 26 (Alfonso Rodrigo); 5 ejs. en Ricobayo de Alba, el día 31 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Zorzal real (1.5): 1 ej. en Figueruela de Sayago, Peñausende, el día 06 (J.J. Ramos Encalado); 3 ejs. junto al Lago de Sanabria, Galende, el día 10 (Hipólito Hernández); 9 ejs. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 11 (Manuel Segura), 5 ejs., el día 17 (Manuel Segura); 19 ejs. en el alto del Cadabal, en San Ciprián, San Justo, el día 27 (Hipólito Hernández).
Galende. Foto: Hipólito Hernández
Calabor. Foto: Manuel Segura

FUENTES
Foto NaturZamora
Villafafila.com
Facebook
El Picanzo (WhatsApp)

lunes, 11 de enero de 2016

Citas más interesantes en Zamora. Diciembre 2015.

RESUMEN
Este diciembre que cierra del año 2015 lo recordaremos como uno de los más flojos de la historia. La eterna sequía que venimos arrastrando sumado a un mes que ha batido sus récords de temperaturas altas históricas para un mes de diciembre desde que se tienen registros (hemos rozado los 20ºC algún día en nuestra provincia) han propiciado la invernada más floja que se recuerda.
Esto, como es lógico, ha repercutido en nuestras jornadas de campo que, en general, han acabado con el veredicto de "flojas". Hay especies del norte de Europa que ni se han presentado apenas en este invierno. Curiosamente hay otras para las que por razones que, de momento, desconocemos sí que está siendo un invierno interesante, caso del zorzal real Turdus pilaris, por ejemplo.
Y como era de esperar con esta climatología se han registrado especies estivales, aunque ninguna de ellas ha sido la primera vez que se han anotado en Zamora, ya que otros inviernos también han estado entre nosotros.
Para cualquier duda con los criterios de selección, tenéis la redacción entera de los mismos en la columna de la derecha de este blog.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar careto (1.3): 1 ej. en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (J.J. Orduña), 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, el día 08 (Alfonso Rodrigo y Alfonso Valeiro), el día 15 (José Barrueso) y el día 17 (J.J. Orduña), de nuevo 1 solo ej. el día 27 (Alfonso Rodrigo).
Foto: J.J. Orduña
Foto: Alfonso Rodrigo
Foto: Alfonso Rodrigo

Zampullín cuellinegro (1.4): 2 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 29 (Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Garceta grande (1.5): 1 ej. en Torregamones, el día 08 (J.A. García); 9 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 29 (Cristian Osorio); 1 ej. en Zamora, el día 30 (J.Alfredo Hernández).
Foto: Cristian Osorio

Águila imperial ibérica (1.4): 1 ej. adulto en Villaescusa, el día 13 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Águila calzada (3): 1 ej. en Zamora, entre el día 05 y el 30 (J.Alfredo Hernández, José Barrueso e Ignacio Gámez).
Foto: José Barrueso
Foto: Ignacio Gámez

Águila perdicera (2.2): 1 ej. adulto en Losacio, el día 25 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Milano negro (3): 1 ej. en Villamor de los Escuderos, el día 31 (Miguel R. Esteban y J.L. Rodríguez).
Agachadiza chica (1.4): 8 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 31 (Cristian Osorio y Carlos Ramírez).
Foto: Cristian Osorio

Chocha perdiz (1.5): 1 ej. abatido en Matilla de Arzón, el día 17 (Nicolás Hidalgo).
Foto: Nicolás Hidalgo

Abubilla (3): 1 ej. en Ugilde, Puebla de Sanabria, el día 05 (J.L. Santiago); 1 ej. en Almeida de Sayago, el día 12 (Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en Fuentelapeña, el día 24 (José Barrueso).
Torcecuello (3): 1 ej. en el bosque de Valorio, Zamora, el día 17 (J.Alfredo Hernández).
Zorzal real (1.5): Mínimo de 10 ejs. en Cabañas de Sayago, el día 04 (Manuel Rodríguez), 2 ejs. aquí y otros 2 ejs. más en Corrales del Vino, el día 08 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 2 ejs. en los jardines de la Casa del Parque de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (J.M. San Román); 2 ejs. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 17 (Manuel Segura) y 4 ejs., el día 22 (Manuel Segura); 1 ej. en Robledo, Puebla de Sanabria, el día 19 (Alegría Martínez y Fernando Gª Roncero).
Cabañas de Sayago. Foto: Manuel Rodríguez

Calabor. Foto: Manuel Segura

Calabor. Foto: Manuel Segura

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
Facebook
Villafafila.com

jueves, 25 de septiembre de 2014

Sapo corredor para una lección

Ayer por la tarde la pasamos, mi pequeño Diego y yo, en la gravera rehabilitada de Villaguer (convertida hoy en día en una preciosa laguna, después de la explotación minera), en el t.m. de Toro. Ornitológicamente la cosa estaba muy parada pero el contacto con la naturaleza de un niño de casi 6 años es primordial en su educación.
Por suerte tuvimos un pequeño amigo que nos sirvió de entretenimiento e hizo que el pequeño se trajera a casa nuevas imágenes y nuevas emociones que, sin duda, enriquecerán su conciencia ambiental.
Sorprendimos a un sapo corredor, Epidalea calamita, haciendo el cambio de posición antes de que llegara la noche y esto me permitió contarle algunas cosas sobre estos bellos seres.
Le dije que era uno de las tres especies de anfibios mejor distribuidos por la provincia de Zamora, junto a la rana común Pelophylax perezi, el sapo común Bufo bufo y el tritón jaspeado Triturus marmoratus. También le conté que se alimenta de invertebrados, de "bichos", por lo que es un gran aliado del ser humano, en especial, del agricultor y el ganadero pero que, por culpa de las historias sin fundamento ni rigor científico, se había labrado una mala fama alrededor de estos inofensivos animales que llevaban, a otros animales de dos patas, a acabar con su vida cada vez que se cruzan con uno. Ignorancia pura y dura. Una de esas cosas, basadas y justificadas por la tradición, que las nuevas generaciones debemos erradicar de raíz. Mi niño acabó con esa tradición (o mito) ayer mismo, con 5 años y medio.
Os dejo unas fotos que le hicimos.




De aves, solo notas fenológicas. Mi primer bisbita común del año y las que podrían ser algunas de las últimas observaciones de: tórtola europea, alcaudón común y águila calzada...

viernes, 29 de agosto de 2014

27/08/2014. Veinte cigüeñas negras en Ricobayo

Nueva visita al embalse de Ricobayo, en varios puntos, con el objetivo de disfrutar del paso de las cigüeñas negras. Este es el mejor enclave de la provincia de Zamora para ver la especie en estas fechas. Es más, me atrevería a decir que es el mejor para ver a la negra durante todo el año. 
En Zamora tenemos una pequeña población reproductora en las arribas y cañones del Duero, en el suroeste provincial principalmente. Verla en este lugar es fascinante pero se vuelve huraña y tímida y solo puedes disfrutarla en un cicleo en el cielo o evolucionando a ras de agua entre los cañones. Con cuidado, si conoces un nido, podrás verla con más detenimiento.
Pero por suerte, en Zamora, descansan algunas de las cigüeñas negras centroeuropeas y Ricobayo les presta sus aguas y sus orillas durante los meses de agosto y septiembre para que descansen de su largo periplo hasta África. Ahora mismo estamos en el mejor momento para verlas. Aquí no se muestran tan desconfiadas y huidizas como en sus lugares de reproducción, por lo que pueden verse con cierta facilidad y comodidad.
Animado por las observaciones, ya copiosas, de varios compañeros pajareros de la provincia, visité las orillas del pantano con compañía de Carlos Ramírez. Así, en este día, contamos hasta 20 ejemplares. El máximo hasta hoy había sido de 16, el día anterior. Y, seguramente, la marca de 20 no tardará en quedarse obsoleta durante las dos próximas semanas.
La mayoría eran jóvenes de este año y el grupo más numeroso que vimos fue de 13 ejemplares.
Esta primera, era uno de los pocos adultos.

Y este, en compañía de una garza real, otro de ellos aunque el contraluz impide apreciarlo con facilidad.

En cambio, estos tres que descansaban en la lejanía, era jóvenes.

Aquí, uno de cada. Joven arriba y adulto abajo (es el mismo que el de la primera foto).

Cuando llevábamos contados 17 ejemplares y ya nos íbamos, 3 cayeron de lo alto del cielo para posarse en una pequeña ensenada. Son los de esta foto, recién llegados.

Además de las cigüeñas, también disfrutamos de algunos limícolas. Al final, entre toda la mañana y visitando orillas de Montamarta y Santa Eulalia de Tábara, anotamos 12 especies de limícolas, repartidos así (totales):
correlimos común (17), correlimos menudo (2), combatiente (2), avefría europea (1), aguja colinegra (2), andarríos chico (121), andarríos grande (7),  andarríos bastardo (1), chorlitejo grande (6), chorlitejo chico (7), archibebe común (2) y archibebe claro (2).
Una de las agujas colinegras.

Los dos combatientes.

Aguja colinegra, correlimos comunes y andarríos chicos.

Otros números interesantes fueron: gaviota reidora (262, solo en Montamarta), somormujo lavanco (112, solo en Montamarta), garza real (72, solo en Montamarta) o espátula común (una treintena, sin contar).
En Santa Eulalia había 2 garcetas grandes y otras 2 garcetas comunes. También una de estas últimas, en Montamarta, la de la foto, un adulto.

Al resto de aves no les hicimos mucho caso. Pero esta preciosa águila calzada posó unos segundos para nosotros y no se puede perder la oportunidad.

Termino con una foto de hace unos días. Es una guardería de garcetas comunes y martinetes que me encontré en Timulos, Toro. Aves muy jóvenes "recién horneadas" (que diría mi amigo Xabi Varela).

Detalle de dos jovencísimos martinetes. ¡Vaya cara de mala ostia que se gastan! Parecen dos matones...