Mostrando entradas con la etiqueta ánade azulón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ánade azulón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2016

06/12/2016. Ánsar piquicorto en Villafáfila

Ayer fue un precioso día "invernal". Lo de invernal va entre comillas porque 13ºC a mediodía un 06 de diciembre no parece demasiado invernal pero...bueno. En la mayoría de la provincia había una intensa niebla
Así que con estas características, Manu Rodríguez y yo, decidimos a ir a pasar el día festivo con las familias a la Reserva. Dar un paseo viendo lo que saliera, meternos un buen menú en uno de los mesones de Villafáfila, que disfrutasen los niños y esperar el atardecer para ver el inmenso espectáculo. O sea, un día de esos sin muchas expectativas ornitológicas. Hay otras jornadas, cuando vas solo o entre pajareros, que te dejas el ojo en el telescopio y los prismáticos revisando cada pluma que está a tu alcance. Hoy no sacamos los telescopios hasta las 16:30 y a los pocos segundos de hacerlo... ¡ánsar piquicorto! 
Llevábamos sin sacar un piquicorto en Villafáfila, ¡casi tres años!, desde enero de 2014 (J.Barrueso et al.).
Este de hoy estaba en la zona oriental de la Salina Grande inmerso en un gran grupo de ánsares comunes. Con esta ya son 4 especies de gansos durante este invierno -común, careto, piquicorto y barnacla cariblanca-. Lejos quedan los inviernos en los que podías ver casi todas las especies del Paleártico Occidental pero hay que conformarse y adaptarse a los tiempos.
Unas fotos.

Pastaba y descansaba tranquilamente hasta que el paso constante de grupos de ánsares hacia otras zonas hizo que algunos se levantaran, entre ellos, nuestro piquicorto.

La bridge no es el mejor instrumento para hacer fotos en vuelo pero, a veces, suena la flauta...

No lejos de allí, en el pequeño canal de agua que recorre la Salina Grande y que es el único punto navegable para patos descubrimos un híbrido ánade azulón x silbón europeo, un macho. De hecho compartía lugar con las dos especies que lo engendraron. Según parece este híbrido no es nada raro en libertad. Y es que se ha demostrado la hibridación del ánade azulón con, nada menos, que otras 62 especies de anátidas.
Híbrido Anas platyrhynchos x Anas penelope.

En la misma zona leímos un collar, NK6, que es la primera vez que se lee en España. Más que nada porque Arne Follestad lo marcó en Noruega el pasado mes de julio.

Y del resto de especies muy pocos datos, como podéis imaginar. Con cuatro niños jugando a nuestro alrededor la cosa se pone difícil. 
Aún así centré esfuerzos en contar los tarros blancos, como siempre, dando el resultado de 106 ejs. -3 individuos más que el pasado recuento-. Siguen estando concentrados en 3 únicos puntos. Estos son los de la laguna de San Pedro, en Villarrín de Campos, donde se ven muy bien.

Y de la siguiente imagen estoy muy orgullos pues es de las primeras que hace Diego Rodrigo que, por el nombre, ya os imaginaréis quien es.

También en San Pedro había un par de combatientes junto con avefrías.

Nueva visita a la Reserva y nuevo disgusto. Si en días anteriores han sido coches y motos los que han causado molestias a la avifauna de la Salina Grande, como ya os he contado en las entradas anteriores a esta y que podéis releer si queréis, en un día de caza como fue ayer pues imaginad.
Sobre las 17:15 horas nos encontramos un joven aguilucho lagunero cerca de nuestra posición, posado en el suelo en una postura rara. Nada más verlo, gente con experiencia como Manu y yo, sabíamos que no estaba en plenas facultades. Revisado con el telescopio vimos que tenía la parte izquierda de la cara dañada, con un ojo en mal estado. Decidí acercarme y levantó el vuelo con dificultades, volando varios metros y tirándose -lo de posarse era imposible- al suelo de nuevo. Al volar vimos que solo le quedaban dos plumas caudales y que colgaba una de sus patas. Este pájaro había sido tiroteado con casi toda seguridad y, lo peor, está sentenciado.

Ayer, a última hora de la tarde, bajó una niebla muy densa en pocos minutos que lo cubrió todo. A pesar de esto, cuando comenzaron a entrar gansos a la Salina Grande para pasar la noche, se oían tiros por todos lados. Recordemos que está prohibido cazar con niebla. En ese momento mi familia, la de Manu y yo estábamos en el observatorio de Otero esperando la gran entrada que, por desgracia, se vería frustrada por la niebla. Allí había un montón de gente venida de fuera, algo típico en un día festivo de diciembre aquí. Gente que ha hecho muchos kilómetros para disfrutar de Villafáfila y que se ha dejado el dinero en los restaurantes de la zona. Habría unas 30 personas y, la mayoría, estaban escandalizadas por el bochornoso espectáculo. Para mí esto es una auténtica vergüenza. Que gente venga a disfrutar de uno de los tesoros de mi querida Zamora y se encuentren con que la banda sonora de las tardes de un día como el de ayer son los tiros de las escopetas en vez de los graznidos de gansos y grullas, es lamentable. Algunas personas las imágenes que se llevaron de la R.N. Lagunas de Villafáfila fue, por la mañana, ver como algunos cazadores acribillan a los gansos según salen de las lagunas. Esto es penoso.
Pero bueno ayer, al menos, la Guardería estaba por la zona. Estaba para controlar a la gente que estábamos en Otero...
La Administración mira para otro lado. Yo quiero verlos así y la Reserva se creó para esto, no para verlos llover muertos del cielo.
 

martes, 10 de marzo de 2015

08/03/2015. Aumento de números en Villafáfila

Estamos de paso prenupcial y hay que empezar a coger el ritmo que debemos imponernos hasta, como mínimo, mediados de mayo. Si queremos palpar y controlar la realidad del paso migratorio en ese laboratorio ornitológico que es Villafáfila, debemos ponernos las pilas desde el minuto 1 para no perdernos nada o, en su defecto, lo menos posible. Echamos mucho de menos la presencia de Cristian fuera de su pueblo (por motivos académicos) y su control casi diario de la situación, así que debemos ser el resto los que hagamos de martillo pilón en el lugar, cada uno, en la medida de sus posibilidades.
Varias novedades y aumento de número de las especies de limícolas que ya estaban presentes, respecto a mi visita anterior (03 de marzo). En medidas generales puedo contaros que han llegado los archibebes comunes y que las especies protagonistas de marzo van alcanzando sus máximos.
Archibebe común.

Las cifras quedaron así en esta preciosa mañana de la primavera temprana. Todo son totales (9 especies): 
Avefría europea: la única que no conté, parejas ocupando territorios.
Archibebe común: 16 ejs.
Aguja colinegra: 67 ejs.
Combatiente: 171 ejs.
Zarapito real: 11 ejs.
Avoceta común: 216 ejs.
Andarríos grande: 3 ejs.
Chorlitejo chico: 6 ejs.
Cigüeñuela común: 11 ejs.
En la imagen, un andarríos grande. Todos los que vi, en las lagunas de la Casa del Parque.

Y las cigüeñuelas que tenemos, también están allí dentro.

En cuanto a las novedades, varias fenológicas. Anoté mis primeras espátulas del año, 6 ejs., pero no las primeras para la provincia porque ya habían sido vistos varios ejemplares por algunos compañeros en semanas anteriores.

Lo que sí que saqué fue la primera cita provincial de mosquitero musical del año ya que vi varios ejs. en los jardines de la Casa del Parque que, por cierto, bullían de pajarillos. Entre estos pajarillos una belleza como la que veis en las fotos. Una hembra de gorrión común con algún tipo de tara pigmentaria que la hace tener ese aspecto tan exclusivo y que a mi me ha encantado. Está asociada a un macho y parece que tienen querencia por uno de los tejados de uno de los observatorios del recinto. Si crían aquí podremos disfrutarla a gusto. ¡Es preciosa! Parece que fuera alguna especie de ave desértica de Oriente Medio, la península arábiga o Asia central.



En cuanto a las anátidas hoy solo me preocupé de contar los porrones del centro de interpretación arrojando las cifras de 18 porrones moñudos y 34 porrones europeos. A ver si este movimiento nos trae algo entre ellos que los porrones son propensos a traerse forasteros.

Otra anátida que me causó interés fue este ánade azulón que veis en la foto. Lo llevo viendo en la laguna de San Pedro, Villarrín, casi todo el invierno. Es un macho que no ha acabado de mudar bien y, por lo tanto, no ha adquirido el plumaje tan vistoso que le debería corresponder en esta época. Desconozco cual habrá sido el problema que haya tenido pero, desde luego, que está a medias.

La única rapaz digna de mención hoy fue un águila real a la que localicé muy lejos y que era acosada, como es costumbre por aquí, por un córvido, probablemente un cuervo.

Si el otro día las tarabillas comunes eran las protas del paso de paseriformes, hoy todo estaba lleno de colirrojos tizones. Este de la foto, sobre el observatorio de Villarrín, fue el primer pájaro que me dio la bienvenida a la Reserva.

Los estorninos pintos se han puesto espectaculares y, en pocos días, nos dejarán hasta finales de agosto en que empiecen a volver de sus lugares de cría.


Un par de fotos diferentes, para terminar.


Yendo, al amanecer, me encontré este búho chico atropellado en el centro del casco urbano de Castronuevo de los Arcos.


miércoles, 21 de enero de 2015

20/01/2015. Censando acuáticas en Coreses

Ayer, día 20, me acerqué un par de horas a las graveras de Coreses, después de que acabara la pequeña nevada que cayó y que se quedó en nada, como es normal por aquí. 
Los números han sido paupérrimos, comparándolos con las de otros años en las mismas fechas. Las tres especies acuáticas reinas del lugar: ánade friso, ánade azulón y focha común, están a la mitad de los efectivos de otras veces, algunas como la focha, ni eso. Además no hay ni porrones (es un buen lugar para la invernada de porrón moñudo), ni cercetas comunes, ni somormujos lavancos.
Por lo visto se vienen dando episodios de caza en este lugar desde hace unas jornadas. Se han observado cazadores en las orillas de las graveras y hemos encontrado aves muertas (2 cormoranes). Me gustaría recordar que está prohibido cazar aquí, sobre todo, donde han aparecido los cadáveres, las graveras de la parte norte. Estas están dentro de los límites de seguridad de la carretera N-122 y de los de la vía férrea Coruña-Madrid, sin olvidar las zonas de seguridad de los caminos que hay, casi todos públicos. Por tanto, señores cazadores-matanceros de la zona, no dudaremos en avisar a la autoridad pertinente cada vez que los veamos con sus armas en este lugar.
Entre la lacra de esta gente y que la invernada en este 2014-2015 pasará a la historia por triste, los números de las acuáticas han quedado así:
Ánade friso: 30 ejs.
Ánade azulón: 95 ejs.
Focha común: 63 ejs.
Gallineta común: 2 ejs.
Rascón europeo: 1 ej.
Zampullín común: 7 ejs.
Cormorán grande: 4 ejs.
Aguilucho lagunero: 2 ejs.
Andarríos chico: 1 ej.
Martín pescador: 1 ej.
Además otras especies ligadas al agua fueron: pájaro moscón, escribano palustre o bisbita común.
Focha común.

Pareja de ánades frisos.

Un par de pájaros moscones que trasteaban entre el carrizal en busca de alimento.


Y uno de esos ratoneros inmaduros claritos que vemos por aquí en estas fechas. No es tan claro como el de hace unos días en Villafáfila pero también llamaba la atención. Aguantaba estoicamente bajo la nevada.



Y un grupo de verdecillos también subía y bajaba de entre el carrizal. Aquí un precioso macho que puso una nota de color a un día tan gris.
¡MIERDA DE CAZA!

viernes, 16 de enero de 2015

Luces y sombras

Mal comienzo, en lo ornitológico, de este 2015. 
Por una serie de circunstancias no estoy pillando días buenos para salir de campo. Hemos tenido casi dos semanas seguidas de altas presiones lo que ha provocado la caída de las nieblas perpetuas (tipo Mordor) en el valle del Duero. Solo pequeñas ventas de luz se han colado durante estos días pero, por desgracia, cuando no era un compromiso personal era uno laboral lo que me impedía colgarme los prismáticos.
Las estrellas en la provincia de Zamora, estos días, son un grupito de barnaclas carinegras que hay en Villafáfila (al menos entre el día 03 y el día 14). Solo el día 13 pude hacer una intentona... ¡y las fallé! Primer día sin niebla que pude pillar aquel pero que se tornó en una tarde oscura y lluviosa.
Solo he podido realizar microsalidas cerca de Toro y sin demasiado éxito tampoco.
El día 04 visité las graveras de Coreses donde lo más destacado fue el número de ánades frisos. Poca chicha para el lugar, de todas formas. Parece ser que este año están siendo especialmente castigadas por los cazadores ya que algún compañero ha encontrado cadáveres abatidos en el lugar, incluidas especies protegidas, como el cormorán grande. El día que estuve yo tuve un encuentro con uno de estos escopeteros que, rápidamente, dejó el lugar.
El día 06 vi un avión común en la ciudad de Zamora, rondando una gran colonia en el barrio de Los Bloques. Casualmente, al día siguiente, Manuel Rodríguez vio otro a pocos kms. de allí.
He visitado dos veces la laguna de Villaguer, en Toro, en lo que va de año. He notado un aumento de anátidas considerable. El día 10 había unos 60 azulones, 1 cuchara y 2 cercetas (no conté las fochas pero hay un grupo fijo que ronda los 40 ejs.); y el día 15 conté unos 120 azulones, 4 cucharas y 4 cercetas siendo, lo más interesante este día, una garceta grande.
La visita a Villafáfila, como ya os dije, sin éxito ya que había un objetivo claro que no cumplimos. De interés: zarapito real (8), avoceta común (5), tarro blanco (151 ejs., récord de este invierno), ánade rabudo (5), búho campestre, esmerejón, combatiente, correlimos común, etc...
Pero quizá lo mejor de estos días ha sido poder disfrutar del imponente canto del búho real en una nueva ubicación en donde no lo había localizado nunca dentro del término de Toro, aunque sabía de su existencia. Más que esto fue el momento vivido, imaginad: madrugada, noche fría rondando los 0ºC, cielo estrellado y una fina capa de niebla que avanza entre el encinar, todo bajo un marco silencioso estremecedor solo roto por el grave, monótono y pesado reclamo territorial del búho real... En ese momento pensé: "ese búho quiere acabar con el invierno a golpe de pulmón".
En fin, comienzo de año con luces y sombras.
La luz, la de el pájaro que me alegra los días de invierno, el alcaudón real. Ave icónica para mi.


Las sombras. Este milano inmaduro desperezándose en la helada y oscura mañana de enero, mientras espera a que levante la niebla del todo para comenzar con su vuelo de cometa en busca de condumio. Esta luz es la que, por desgracia, ha prevalecido en las primeras dos semanas de 2015.



jueves, 6 de marzo de 2014

05/03/2014. En busca de ganga ibérica

Para hacer un buen Big Year hay unos requisitos imprescindibles. Uno de ellos, básico, es no dejarte ninguna de las especies que críen en tu provincia (en mi caso es con la categoría que participo este año), por localizada que esté y pequeña que sea la población. Una vez hecho el colchón de especies "seguras" ya solo es ir sumando todo lo que se vea en paso y cualquier rareza (provincial o nacional) que aparezca.
Bueno pues una de esas especies escasas y localizadas en Zamora pero "seguras" (entrecomillo porque no hay nada seguro en esto) es la ganga ibérica Pterocles alchata. La única población sedentaria y reproductora de la provincia se encuentra al sureste de la misma en la comarca de La Guareña. Aquí, entre amplios llanos y altiplanos que forman páramos pedregosos, la ganga encuentra el hábitat idóneo para mantener una población venida a menos. Ocasionalmente se pueden observar un poco más al norte, en Tierra de Campos, pero suelen ser grupos nómadas que, seguramente, provengan de núcleos más grandes de la especie en la vecina provincia de Valladolid.
La población zamorana se encuentra en contacto con una también importante como es la del noreste salmantino.
Hoy he visto 13 ejemplares en uno de los lugares tradicionales donde los pajareros zamoranos suelen verlas en nuestra provincia. Dejo algunas fotos.



Las he observado en el término municipal de La Bóveda de Toro, cerca del límite con la provincia de Valladolid. Esta es una buena zona para esteparias, si bien, no se ven en número y cantidad como ocurre en la Tierra de Campos (salvo alguna especie puntual). Así, aquí tenemos: avutarda, sisón, alcaraván, ganga ortega, ganga ibérica y todos los aláudidos asociados a este hábitat (alondra común, calandria común, cogujada común y cogujada montesina).
Hoy, primer día de pleno anticiclón después de tres meses de borrascas, los aláudidos cantaban empedernidos. La atmósfera era ocupada en toda su plenitud por los reclamos de calandrias, alondras y cogujadas.
Dos fotos de cogujada montesina.


Otro de los habitantes típicos de estos llanos, el alcaudón real.

Una panorámica para que os hagáis una idea del lugar donde he estado. 

Lo mejor de hacer un Big Year es que, si no fuera por esto, habría lugares que no visitaría en todo un año. Así, hoy he disfrutado de una zona preciosa.
A media mañana, dejé la vega del río Guareña para acercarme a orillas del Duero, a recorrer su ribera en busca de un par de especies de interés que, por cierto, no vi. Aquí también se notaba el día espectacular que hemos tenido y los pájaros ribereños no dejaban de cantar, ávidos de sol. Por ejemplo, el petirrojo de la imagen, que cantaba desde lo más profundo de la vegetación.

En este lugar, lo único de interés que anoté fueron 3 escribanos palustres.
Por la tarde me arrimé a visitar la Laguna Grande de Vezdemarbán, más al norte. Tenía interés por saber como le han afectado las intensas lluvias de este invierno y, como me esperaba, estaba a tope. Pero mi sensación cuando voy a este sitio no es de plena satisfacción. Es un lugar con mucho potencial pero que no está nada cuidado. No tiene ningún grado importante de protección, así que es utilizado por salvajes con quads y todoterrenos como circuito. Estoy seguro de que, si esta laguna tuviera un mínimo de protección y se prohibiera el acceso a sus orillas, sería un lugar interesante. Veremos a ver como evoluciona esta primavera.
Hoy, entre un bando de anátidas con cerceta común, cuchara común y ánade azulón, había unas 60 avefrías y 2 solitarias agujas colinegras. Si no me equivoco, es mi primera observación aquí para esta especie. Mostraban un precioso plumaje casi nupcial.



Aquí, una vista de la laguna a tope de agua. Las praderas de alrededor están encharcadas, lo que forma un hábitat idóneo para el inminente paso primaveral de limícolas. Pero, estas praderías, serán destrozadas por vehículos a motor no tardando...
En total, la ganga ibérica y la aguja colinegra han sido mis especies número 133 y 134 para mi Big Year. Paso a paso...