Mostrando entradas con la etiqueta pájaro moscón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pájaro moscón. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2017

Big Year al día. Abril

Con una serie de fotos os resumo lo que ha sido mi Big Year en la modalidad regional -Castilla y León- durante el mes de abril. 
Este mes he sumado, nada menos, que 56 especies. Está dentro de lo que esperaba pues mi experiencia de otros años me dice que es el mes que más se suma, después de enero (este por ser en el que se empieza, obviamente).
Abril me llevó hasta la palentina laguna de La Nava, hice una incursión a las leonesas graveras de Grulleros y pasé un fantástico fin de semana por la montaña palentina. En este último lugar sumé, además de un buen puñado de especies nuevas para el año, unas cuantas que no había visto nunca en Castilla y León y que también añado a mi lista regional histórica. Esto último fue la excusa principal por la que me decidí a hacer un gran año en esta modalidad y ya estoy en 306 sps. en mi vida vistas aquí.
Abril lo he cerrado con 222 sps. y este número me permite seguir en la parte alta de la tabla aunque cada vez se está poniendo más difícil mantenerse. La última semana de mes no pude salir al campo y esto lo he notado mucho. Incluso he renunciado a un par de especies de interés que aparecieron en León pero es que he tenido que bajar el pistón para no agobiarme... ¡Y sigo sin tener halcón peregrino con 4 meses de competición! Imperdonable. Podría haberlo hecho solo con acercarme a alguno de los nidos que conozco pero me niego a sacarlo tan fácil.
Os dejo un serial de imágenes que resumen el mes tan bonito que he tenido, con algunas de las especies nuevas u otras que completan esas jornadas por lagunas, montes, riberas o montañas.
Polluela pintoja en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia. Encontrada junto a Manuel Rodríguez y, por suerte, luego vista por un montón de gente.

Porrón pardo en las graveras de Grulleros, León. Están trabajando bien los amigos leoneses...


Agateador euroasiático en el hayedo del puerto de Piedrasluengas, Palencia.

Carbonero palustre en el hayedo del puerto de Piedrasluengas, Palencia.

Escribano cerillo en Herreruela de Castillería, Palencia.

Chovas piquigualdas en El Golobar, Brañosera, Palencia.

Chovas piquigualdas y una piquirroja en El Golobar, Brañosera, Palencia. A ver si sacáis la intrusa en un ejercicio visual de identificación...

Mirlo acuático en Cervera de Pisuerga, Palencia.

Vencejo real en Muelas del Pan, Zamora.

Garza imperial en Toro, Zamora.

Pechiazul en El Golobar, Brañosera, Palencia.

Acentor común en El Golobar, Brañosera, Palencia.

Espátulas comunes en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora.

Pájaro moscón en Coreses, Zamora.

Chova piquirroja en Ricobayo de Alba, Zamora.

Avutardas en Fuentesecas, Zamora.

Milano negro en Almaraz de Duero, Zamora.

Pardillo común en Coreses, Zamora.

Familia de cárabos europeos en el hayedo de Piedrasluengas, Palencia.

Y, por supuesto, si andas por el campo, no solo ves aves...
Gato montés en Camasobres, Palencia.

Nutria en Toro, Zamora.

Saturnia pavonia en Herreruela de Castillería, Palencia.

Aglia tau en el hayedo de Piedrasluengas, Palencia. Todo un "pepinazo" en el mundo de los heteróceros.

Y las instantáneas que llenan las mentes de los naturalistas para siempre...
Imágenes de la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia.

Valdecebolla desde El Golobar, en la subida a Sel de la Fuente, Brañosera, P.N. Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montaña Palentina.

Herreruela de Castillería desde Casa Castillería. Palencia. Es una casa rural que recomiendo a todo el mundo. Casona rehabilitada hace unos años, con todos los detalles necesarios para pasar un fin de semana impresionante en el corazón de la Montaña Palentina.

Hayedo de Piedrasluengas, P.N. Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montaña Palentina.

P.N. de Picos de Europa desde el mirador del puerto de Piedrasluengas, P.N. Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montaña Palentina.

Y este mes debo agradecer a muchos amigos su ayuda para con algunas especies o por su grata compañía en algunos momentos: Manuel Rodríguez, Nuria Álvarez-Acevedo, Fernando Jubete, Alberto Benito, J.Alberto Fdez. Ugarte, Martín Rey, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Pepe San Román y muchos otros que han compartido el mes conmigo de una manera u otra...

miércoles, 21 de enero de 2015

20/01/2015. Censando acuáticas en Coreses

Ayer, día 20, me acerqué un par de horas a las graveras de Coreses, después de que acabara la pequeña nevada que cayó y que se quedó en nada, como es normal por aquí. 
Los números han sido paupérrimos, comparándolos con las de otros años en las mismas fechas. Las tres especies acuáticas reinas del lugar: ánade friso, ánade azulón y focha común, están a la mitad de los efectivos de otras veces, algunas como la focha, ni eso. Además no hay ni porrones (es un buen lugar para la invernada de porrón moñudo), ni cercetas comunes, ni somormujos lavancos.
Por lo visto se vienen dando episodios de caza en este lugar desde hace unas jornadas. Se han observado cazadores en las orillas de las graveras y hemos encontrado aves muertas (2 cormoranes). Me gustaría recordar que está prohibido cazar aquí, sobre todo, donde han aparecido los cadáveres, las graveras de la parte norte. Estas están dentro de los límites de seguridad de la carretera N-122 y de los de la vía férrea Coruña-Madrid, sin olvidar las zonas de seguridad de los caminos que hay, casi todos públicos. Por tanto, señores cazadores-matanceros de la zona, no dudaremos en avisar a la autoridad pertinente cada vez que los veamos con sus armas en este lugar.
Entre la lacra de esta gente y que la invernada en este 2014-2015 pasará a la historia por triste, los números de las acuáticas han quedado así:
Ánade friso: 30 ejs.
Ánade azulón: 95 ejs.
Focha común: 63 ejs.
Gallineta común: 2 ejs.
Rascón europeo: 1 ej.
Zampullín común: 7 ejs.
Cormorán grande: 4 ejs.
Aguilucho lagunero: 2 ejs.
Andarríos chico: 1 ej.
Martín pescador: 1 ej.
Además otras especies ligadas al agua fueron: pájaro moscón, escribano palustre o bisbita común.
Focha común.

Pareja de ánades frisos.

Un par de pájaros moscones que trasteaban entre el carrizal en busca de alimento.


Y uno de esos ratoneros inmaduros claritos que vemos por aquí en estas fechas. No es tan claro como el de hace unos días en Villafáfila pero también llamaba la atención. Aguantaba estoicamente bajo la nevada.



Y un grupo de verdecillos también subía y bajaba de entre el carrizal. Aquí un precioso macho que puso una nota de color a un día tan gris.
¡MIERDA DE CAZA!

lunes, 20 de enero de 2014

18/01/2014. Alrededores de Zamora capital

El pasado día 18, aprovechando una visita familiar a Zamora, me escapé un ratito después de comer por varios puntos de los alrededores de la capital, históricos para los pajareros locales, y que podrían darme varias especies para este Big Year recién comenzado. Tengo la intención de hacer todas las invernantes y comunes que pueda para dejar lo más libre posible el próximo invierno.
Así, en un día predominantemente nublado y con algún ratín de sol, hice mi primera parada en el C.T.R.U. de la capital. Mi intención era la de mirar gaviotas pero, a esas horas ya, la mayoría han puesto rumo a sus dormideros en el río Esla. Solo vi unas 60 reidoras y 2 sombrías adultas.  A las que sí pille fue a las cigüeñas blancas, estimando unos 500 ejs. También se movían por allí un buen grupo de unas 50 grajillas. El número de lavanderas blancas aquí es importante también y el porcentaje de ejemplares de la subespecie inglesa (yarrellii) debe ser el mayor de la provincia. Este año que es bueno para este pájaro, especialmente.
Las garcillas bueyeras y los numerosos milanos reales completaban la "postal basuril".
Unas fotos de cigüeñas.




 ¡Dónde se habría metido esta para ponerse así!

De aquí me marché al azud de Judíez, en la cercana localidad de Pereruela. Es un pequeño embalse formado por el arroyo Campeán, entrada a la comarca de Sayago. Aquí, lo mejor, fue un águila perdicera de 3º año que me recibió nada más llegar, primero con un corto vuelo y luego posada en una peña al fondo del azud. Hostigada por un ratonero y dos cornejas, dejó el lugar enseguida.
De anátidas, la mayoría eran azulones, unos 150 ejs. pero, entre ellos, descubrí 3 silbones y 5 cercetas comunes.
La tercera y última parada de la tarde la haría a orillas del Duero, en el barrio de Olivares de la capital. Aquí eran varios los objetivos a buscar, destacando dos, un avetorillo invernante que tenemos aquí (controlado por Alfredo Hernández desde hace semanas) y los pájaros moscones. Tuve suerte con ellos pues vi al primero y me entretuve mucho con los segundos que me brindaron grandes momentos entre el carrizal llegando, incluso, a dejarse hacer fotos. Estaba nublado y ya había poca luz pero algo les hice. Como no los había sacado nunca en este espacio aún, pongo una buena remesa de fotos.




Me encantan. Yo que soy aficionado a los comics, sobre todo al mundo Marvel, el pájaro moscón me recuerda a un pequeño superhéroe con ese antifaz.

En esta foto, compartiendo espacio dos moscones con un herrerillo común.

Aquí, macho (atrás) y hembra (delante). Fijaros en la diferencia de amplitud del antifaz.

Y fotografiando moscones, encontré a este escribano palustre.

Allí también me anoté para el BY a la lavandera cascadeña. 
En la desembocadura del arroyo Valderrey estaba este cormorán grande pescando alburnos. Es curioso como se adaptan los animales a las circunstancias. Como aquí pescaba con facilidad, le daba lo mismo tenerme a 3 metros cuando son aves muy, muy esquivas aquí.
Pescaba en un pequeño claro entre el carrizo, lleno de basura, eso sí.


Según la formulación general, atendiendo al ángulo que forman la línea de la comisura de la boca con el borde gular, este cormorán pertenecería a la subespecie sinensis ya que, este ángulo, parece que es cercano a los 90º. Solo en ocasiones en que los vemos muy cerca, y eso aquí ocurre pocas veces, podremos separar las subespecies con ciertas garantías.

Os dejo un esquema que he encontrado por la red. Esta formulación parece estar reconocida.

Y uno de los múltiples azulones que pueblan el Duero a su paso por Zamora.
Total este día, 7 especies nuevas para el año.