Mostrando entradas con la etiqueta avutarda común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avutarda común. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2017

Big Year al día. Abril

Con una serie de fotos os resumo lo que ha sido mi Big Year en la modalidad regional -Castilla y León- durante el mes de abril. 
Este mes he sumado, nada menos, que 56 especies. Está dentro de lo que esperaba pues mi experiencia de otros años me dice que es el mes que más se suma, después de enero (este por ser en el que se empieza, obviamente).
Abril me llevó hasta la palentina laguna de La Nava, hice una incursión a las leonesas graveras de Grulleros y pasé un fantástico fin de semana por la montaña palentina. En este último lugar sumé, además de un buen puñado de especies nuevas para el año, unas cuantas que no había visto nunca en Castilla y León y que también añado a mi lista regional histórica. Esto último fue la excusa principal por la que me decidí a hacer un gran año en esta modalidad y ya estoy en 306 sps. en mi vida vistas aquí.
Abril lo he cerrado con 222 sps. y este número me permite seguir en la parte alta de la tabla aunque cada vez se está poniendo más difícil mantenerse. La última semana de mes no pude salir al campo y esto lo he notado mucho. Incluso he renunciado a un par de especies de interés que aparecieron en León pero es que he tenido que bajar el pistón para no agobiarme... ¡Y sigo sin tener halcón peregrino con 4 meses de competición! Imperdonable. Podría haberlo hecho solo con acercarme a alguno de los nidos que conozco pero me niego a sacarlo tan fácil.
Os dejo un serial de imágenes que resumen el mes tan bonito que he tenido, con algunas de las especies nuevas u otras que completan esas jornadas por lagunas, montes, riberas o montañas.
Polluela pintoja en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia. Encontrada junto a Manuel Rodríguez y, por suerte, luego vista por un montón de gente.

Porrón pardo en las graveras de Grulleros, León. Están trabajando bien los amigos leoneses...


Agateador euroasiático en el hayedo del puerto de Piedrasluengas, Palencia.

Carbonero palustre en el hayedo del puerto de Piedrasluengas, Palencia.

Escribano cerillo en Herreruela de Castillería, Palencia.

Chovas piquigualdas en El Golobar, Brañosera, Palencia.

Chovas piquigualdas y una piquirroja en El Golobar, Brañosera, Palencia. A ver si sacáis la intrusa en un ejercicio visual de identificación...

Mirlo acuático en Cervera de Pisuerga, Palencia.

Vencejo real en Muelas del Pan, Zamora.

Garza imperial en Toro, Zamora.

Pechiazul en El Golobar, Brañosera, Palencia.

Acentor común en El Golobar, Brañosera, Palencia.

Espátulas comunes en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora.

Pájaro moscón en Coreses, Zamora.

Chova piquirroja en Ricobayo de Alba, Zamora.

Avutardas en Fuentesecas, Zamora.

Milano negro en Almaraz de Duero, Zamora.

Pardillo común en Coreses, Zamora.

Familia de cárabos europeos en el hayedo de Piedrasluengas, Palencia.

Y, por supuesto, si andas por el campo, no solo ves aves...
Gato montés en Camasobres, Palencia.

Nutria en Toro, Zamora.

Saturnia pavonia en Herreruela de Castillería, Palencia.

Aglia tau en el hayedo de Piedrasluengas, Palencia. Todo un "pepinazo" en el mundo de los heteróceros.

Y las instantáneas que llenan las mentes de los naturalistas para siempre...
Imágenes de la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia.

Valdecebolla desde El Golobar, en la subida a Sel de la Fuente, Brañosera, P.N. Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montaña Palentina.

Herreruela de Castillería desde Casa Castillería. Palencia. Es una casa rural que recomiendo a todo el mundo. Casona rehabilitada hace unos años, con todos los detalles necesarios para pasar un fin de semana impresionante en el corazón de la Montaña Palentina.

Hayedo de Piedrasluengas, P.N. Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montaña Palentina.

P.N. de Picos de Europa desde el mirador del puerto de Piedrasluengas, P.N. Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montaña Palentina.

Y este mes debo agradecer a muchos amigos su ayuda para con algunas especies o por su grata compañía en algunos momentos: Manuel Rodríguez, Nuria Álvarez-Acevedo, Fernando Jubete, Alberto Benito, J.Alberto Fdez. Ugarte, Martín Rey, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Pepe San Román y muchos otros que han compartido el mes conmigo de una manera u otra...

martes, 31 de enero de 2017

Big Year al día. Primer mes

Hoy termina el primer mes de este 2017. Para los que hemos empezado un Big Year, en cualquiera de las categorías -en mi caso en autonómica por Castilla y León-, es un mes crucial pues tenemos la oportunidad de hacer trabajo de invierno y dejar los menos deberes posibles para el segundo periodo invernal a partir de noviembre.
Por mi parte he acabado el mes un poco flojo, con solo 122 especies. Debería haberme acercado a las 140 para quedar liberado a final de año y así poder dedicar el tiempo a las más escasas, pero este mes se me ha dado mal. 
Es cierto que he acertado con algunas especies claves como: ánsar campestre, ánsar piquicorto, agachadiza chica o bigotudo pero he fallado otras que van a resultar claves al final para hacer un buen año, como: ánsar indio o ganga ibérica. Por supuesto también he fallado muchas otras pero son muchísimo más fáciles siendo solo fruto de la mala suerte, como la cogujada montesina -a la que he dedicado varios ratos sin éxito- que ya es oficialmente mi bestia negra de este año. En mi primer Big Year (categoría local patch) fue el escribano montesino y en el segundo (categoría provincial) el martín pescador -¡qué no vi hasta marzo! viviendo yo a orillas del Duero...-.
El resto de esas 122 especies que he anotado entran dentro de lo que se considera normal en una invernada aquí. También es cierto que me quedan muchas especies muy fáciles por ver y que no lo he hecho por no haber frecuentado sus zonas de campeo.
Picogordo en un parque urbano de la ciudad de Zamora.

Avutardas en los páramos de La Bóveda de Toro.

Alcaudón real en los tesos de la comarca de La Guareña.

Totovía en el bosque-isla más extenso de Castilla y León, Montelarreina, en Toro.

Zorzal alirrojo en zona de viñas en Toro. Esta última semana ha resultado muy abundante por aquí, con algún grupo de hasta 120 ejs.

Cernícalo vulgar a orillas del Duero, en Toro.

Cárabo común.

Y otra especie que este año está siendo muy fácil de ver es el búho campestre. Estos tres que siguen estaban juntos bajo la lluvia, justo entre las provincias de Zamora y Valladolid.

A ver que tal se da febrero donde, si todo va bien, ya irán ayudando las primeras especies en paso prenupcial, momento que hay que aprovechar.
Podéis seguir mi lista y compartir las vuestras en la web Reservoir Birds.
#NoALaCaza

lunes, 24 de agosto de 2015

Polyommatus albicans

Si hay algo motivador cuando te inicias con un grupo nuevo de animales (en mi caso) son los instantes en que descubres una nueva especie que añadir a tu corta andadura en ese grupo, cuando ves un nuevo taxón por primera vez, es algo indescriptible que solo entienden los que sienten verdadera pasión por lo que hacen. A mi, por suerte, me queda mucho que descubrir en el mundo de las mariposas. Supongo que será equiparable a cuando alguien consigue un autógrafo de su cantante favorito o puede llegar a hacerse una foto con su ídolo futbolístico, no se. 
Ese instante de encontrarte con lo nuevo, con lo que solo conocías antes por fotos en libros o webs, lo vivo, lo tridimensional, lo que se mueve, lo que se hace realidad... Ese pequeño chute de adrenalina es uno de los motores que nos mueven a los aficionados a la observación de la naturaleza. Investigar, conocer, experimentar, relacionar y contar lo que descubrimos o vemos en el campo y, como yo, tratar de trasladarlo al resto con la esperanza de que esa pasión se multiplique y llegue al mayor número de personas posible. Unos harán fotografías excelentes, otros tendrán webs, otros blogs, otros escribirán libros o los más humildes pero magníficos trip reports de sus andaduras, incluso unos cuantos harán magníficas redacciones del momento en foros o redes sociales. Pero, a todos, nos gusta contar lo que vemos  de una manera u otra.
Hace unos días viví uno de esos momentos al encontrarme con una especie de mariposa, Polyommatus albicans. Esta especie está muy restringida a una parte concreta de la provincia de Zamora, al sureste, principalmente en la comarca toresana y en La Guareña llegando a Tierra del Vino y Tierra del Pan, de momento. Probablemente tenga una extensión algo mayor que iremos descubriendo con los años. Digo de momento porque, los que seguís este espacio habitualmente ya lo sabéis, varios aficionados estamos tratando de mapear la provincia entera con todas las áreas de distribución de los lepidópteros citados en Zamora.
Esta mariposa, de la familia Lycaenidae, vuela en una sola generación anual lo que hace que su presencia entre nosotros sea mucho más corta que para otras especies. Así solo podemos verla entre finales de junio y septiembre, por lo que hay que estar atento a trabajarla durante este corto espacio de tiempo. Hace unos días comenzaron a citar varios ejemplares en varios puntos del sureste provincial y me propuse dar con ella en la zona donde vivo (ya estaba citada anteriormente). Hasta el pasado día 21 no pude intentarlo en serio pero tuve suerte y la encontré a la primera y, además, de manera abundante. Eso sí, al estar ya a finales de agosto, los ejemplares son viejos y no pude disfrutarlas en todo su esplendor. 
Aquí reverso de un macho, ya muy desgastado.

Y el anverso que ha perdido los bordes negros anchos de las alas anteriores y que apenas muestra los lunares negros de las posteriores.

Vive en prados secos y cerca de zonas rocosas, en terrenos calcáreos entre los 500 y los 2000 msnm. Su área de distribución mundial se circunscribe, básicamente, a Marruecos y la Península Ibérica, donde casi se extiende por toda ella salvo por la parte más occidental. Zamora estaría en ese límite occidental de distribución donde, por lo visto, llega al norte de León pero no rebasaría la Cordillera Cantábrica.
Está incluida en el Libro Rojo de las Mariposas de Europa en la categoría SPEC 4a (especies europeas endémicas no amenazadas).
Aquí una hembra mostrando el reverso, también desgastada.

Y aquí su anverso de color marrón leonado y el borde de medialunas naranjas en ambos pares de alas.

En cuanto a las aves, estos días, no he tenido muchas novedades desde mi última visita al embalse de Ricobayo. El paso postnupcial de paseriformes ya es muy notorio y he anotado mis primeros "básicos" como mosquiteros musicales y papamoscas cerrojillos. 
Este año hay una especie que destaca entre el resto de pajarillos por su abundancia, el alcaudón común. Y no solo aquí sino en toda la región ya que hablando con colegas de afición de provincias limítrofes, todos tienen la misma percepción. Curiosamente los eché mucho de menos en primavera pero, donde quiera que sea, han debido criar de manera espectacular porque ahora mismo todo está lleno de jóvenes. Como el de esta foto que oteaba insectos desde un aspersor destinado al riego en el borde de un maizal.

Y a esta avutarda macho, de hace unos días, que caminaba junto a una carretera en una calurosísima tarde de agosto donde el aire parecía hervir, como muestra la imagen y donde se ve la reverberación. Treinta y muchos grados en el momento de la toma, en medio de un barbecho reseco por este verano tan cruel.