Mostrando entradas con la etiqueta Brintesia circe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brintesia circe. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2016

Morales de Valverde. Inicio de temporada.

Como cada verano, comienzo la temporada de prospección de mariposas y odonatos en el valle de Valverde y alrededores, al norte de la provincia de Zamora. Teniendo como base el pueblo de Morales de Valverde trataré de catalogar el mayor número de especies de estos dos grupos de invertebrados en algunas de las cuadrículas UTM de la zona y así ir acumulando datos para los atlas provinciales.
Para empezar, los pasados días 12 y 13 de julio, hice un par de recorridos en la TM64. La lista de mariposas diurnas de esta cuadrícula, a día de hoy, es de 36 especies. En estos dos días conseguí añadir dos nuevas, Pieris napi y Favonius quercus.
La lista completa es la siguiente: Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Colias crocea, Pieris rapae, Pieris napi, Pontia daplidice, Coenonympha lyllus, Maniola jurtina, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Brintesia circe, Favonius quercus, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
A Pieris napi o blanca verdinerviada la encontré en una zona de huertas entre canales de riego. Vi un único ejemplar y parece una hembra de 2ª generación.

Como ya dije antes, la segunda novedad de estos primeros recorridos fueron varios ejemplares de Favonius quercus. Para nada debe de ser una especie escasa, más bien todo lo contrario. El asunto es que hay que buscarla en las copas de las encinas y yo voy mirando mariposas en el ángulo bajo, el del suelo. En cuanto me he propuesto mirar las carrascas, he dado con ella con facilidad. Vi varios ejemplares.
Macho de Favonius quercus o nazarena.

No lejos de las anteriores me encontré con un pariente suyo, que ya había anotado el verano pasado, Satyrium esculi o querquera. Esta también frecuenta las encinas pero este ejemplar andaba a ras de suelo. Es un macho.

El resto de especies son de las más abundantes y comunes en este valle.
Pyronia tithonus o lobito agreste, abundantísima en las praderas de los encinares por ejemplo. Difícil de fotografiar por ser muy inquieta y moverse con mucha soltura entre la hierba.

La enorme Brintesia circe o rey mozo. En estos días es imposible no verla.

Otra que está bien distribuida por la provincia de Zamora pero que para nada es abundante, al menos, en esta zona, Coenonympha lyllus o níspola. En la imagen podéis ver el anverso de las alas que no muestra con mucha frecuencia, según mi corta experiencia.

La más abundante estos días ha sido, sin duda, Melanargia lachesis o medioluto ibérica. Las he mirado muy bien en busca de alguna de sus primas menos abundantes que, creo, podría haber aquí como M. occitanica o, quizá también, M.ines, pero no ha habido suerte. 
Esta mariposa prácticamente solo está distribuida por la península ibérica -España y Potugal- salvo una pequeña área en el suroeste mediterráneo francés. Lo de la imagen es una hembra.

Otra de las comunes, Polyommatus icarus o ícaro. Para nada es tan abundante como en la comarca toresana donde vivo pero está bien representada. No obstante, es una de las mariposas diurnas más abundantes y mejor distribuidas del Paleártico Occidental.

En cuanto a los odonatos, he notado la cosa muy floja. A pesar de haber tenido una primavera muy lluviosa en este 2016 hay zonas que el año pasado estaban inundadas y tenían buenas poblaciones de libélulas pero que este año están casi secas. De hecho he anotado pocas especies para lo que era normal aquí en años anteriores. 
La lista completa ha sido esta: Lestes dryas, Ischnura graellsii, Orthetrum brunneum, Orthetrum coerulescens, Sympetrum striolatum y Sympetrum fonscolonbii.
Macho de Lestes dryas, zigóptero espectacular.

Macho de Orthetrum coerulescens, muy bonito también con ese azul brillante. Esta es la forma más sureña, sin las líneas antehumerales amarillas típicas de la especie. Puede separarse de O. brunneum por el pterostigma que, en esta especie, es alargado y amarillento mientras que en brunneum es más corto y castaño. 
Acabo echando de menos estas especies de un año para otro.

Aquí una hembra de O. coerulescens mostrando esas líneas amarillas antehumerales.

Y para identificar a estas dos pedí ayuda a los tronaos de las libélulas de mi provincia, que son varios... ¡por suerte!
Son dos ejemplares de Sympetrum striolatum, especie que siempre encuentro en los bordes de los encinares.
Esto es una hembra inmadura.

Y esto es un macho, creo que inmaduro también.

Y, por supuesto, hubo aves. Apunté 39 especies y entre ellas dos muy interesantes y que nunca había observado en Morales. Se trata de dos rapaces de las que aún estamos configurando su distribución exacta en la provincia por lo que estos datos son muy valiosos. Así, el día 12, pude ver abejeros y elanios casi en la misma zona de monte. Conociendo su fenología es más que probable que estén criando en las proximidades.
Junto a estas dos aves, la lista completa es la que sigue: codorniz común, cigüeña blanca, águila calzada, milano negro, ratonero común, abejero europeo, elanio común, cernícalo vulgar, vencejo común, abejaruco europeo, pito real, pico picapinos, cogujada común, totovía, golondrina común, avión común, colirrojo tizón, tarabilla común, mirlo común, curruca carrasqueña, carricero común, mosquitero papialbo, carbonero común, herrerillo común, agateador común, alcaudón real, urraca, corneja negra, cuervo, estornino negro, oropéndola, gorrión común, gorrión molinero, gorrión chillón, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común y verdecillo.
La verdad es que en esta época le presto poca atención a las aves y, cuando me doy cuenta, no he hecho ni una foto para mostraros aquí...
Estos son 2 de los 3 pollos que ha sacado la pareja de cigüeñas blancas de la iglesia de Morales. Ya vuelan sobre el pueblo y en los alrededores, junto a sus padres.

Y este es otro jovencito "recién salido del horno" -como dice mi amigo Xabi Varela-. Es un ratonero común.

También pude anotarme algunos mamíferos. Entre unas carrascas descubrí -más bien nos descubrimos mutuamente- una preciosa corza. Además hay algunos tramos de monte con una buena densidad de conejos. Y en un camino, observé huellas de tejón y excrementos de garduña, bien poblados de titos de cereza.
Como especie nueva para el lugar, y con la ayuda para su identificación de Juanjo Ramos y Abel Bermejo, puedo mostraros un molusco acuático, un caracol de agua dulce que se llama Radix ovata. El arroyo Zamarrilla, en Morales, estaba plagado de ellos. Quizá estuvieran ahí años anteriores y no les prestara atención pero me extraña ya que estos estaban en un lugar que frecuento y, creo, hubieran llamado mi atención como ha sucedido ahora. Se alimenta de las algas del fondo de arroyos con aguas cristalinas, como es el caso de este, así que no suponen un problema para nadie. De hecho es un indicador de aguas de media y alta calidad, siempre calizas. 
Intentaré conseguir mejores fotos otro día.

viernes, 10 de julio de 2015

Menú de verano

En estos días en que las "olas de calor" no dan tregua, es buen momento para dedicar tiempo a los seres que gustan de estas temperaturas y a los que se mueven en las noches de verano. Así he salido un par de estas noches en busca de chotacabras que llevarme al oído para cubrir mis cuadrículas para el Atlas de Aves Reproductoras que está en pleno proceso de trabajo de campo. Tengo varias cuadrículas en la comarca toresana, donde vivo. He sacado chotacabras europeo en todas ellas y cuellirrojo en solo dos (aunque debo prospectar mejor porque es posible que lo tenga en casi todas).
Pero la noche da muchas más cosas. La sorpresa fue un precioso ejemplar de gallipato en medio de una carretera junto a una laguna, en Villavendimio. Estaba completamente seco lo que me permitió ver matices de su piel que no se aprecian cuando están mojados. Es una pasada ese ribete azulado que tiene en la mandíbula superior.

Y los puntos naranjas de los laterales por donde salen las costillas a modo de defensa cuando se siente amenazado...

Detalle de la cabeza de esta increíble y rara criatura, endémica de la península ibérica (no está presente ni en la franja más norteña, ni Galicia y norte de Portugal, ni en gran parte del valle del Ebro) y del norte de África (Marruecos exclusivamente).

En esta madrugada también vi dos sapos corredores, a pesar de la terrible sequía que sufrimos se atreven a salir por las noches. Este estaba comiendo insectos bajo las farolas de la localidad de Abezames.

Y mi primer y único erizo de lo que va de 2015. Es increíble el declive que está sufriendo este animal. De ser común y muy familiar ha pasado a ser francamente raro. Yo hago muchos kilómetros nocturnos al año y no ha sido hasta el 05 de julio cuando he conseguido ver el primer ejemplar vivo y no atropellado. Las infraestructuras humanas son su principal enemigo, especialmente las carreteras, pero también mueren ahogados en piscinas, pozos, pilones, fuentes, etc...
Este era un adulto.

Especial atención he prestado, como toca en estas fechas (a veces porque no hay más remedio ya que no se mueven las aves en la mayor parte del día), a las mariposas. Dejo unas fotos de algunas de ellas, que se que gustan bastante.
Una de las más comunes es Pieris rapae, o blanquita de la col.

Y su versión cachas es su prima Pieris brassicae, o mariposa de la col.

Especialmente abundante estos días, Polyommatus icarus.

Otra de las especies de moda en estas semanas, Leptotes pirithous, o gris estriada, a orillas del Duero.

Una maravilla, Pararge aegeria o maculada, entre las sombras de un soto en Peleagonzalo.

Y una explosión de la gran, por tamaño, Brintesia circe o rey mozo, es lo que vivimos en este momento. A esta la fotografié en el devastado paraje de Montelarreina, en Toro.

Y algún rato de las noches también lo he dedicado a recorrer farolas de los pueblos en busca de mariposas nocturnas. Me resultan muy difíciles de identificar (con casi 2.000 sps.) y suelo necesitar ayuda y tiempo para ello. Pero de las de estos días he podido con una yo solito. Es esta maravilla que se llama Zeuzera pyrina, fotografiada en la localidad de Matilla la Seca.

También han tenido su rinconcito las libélulas, como el grupo de Platycnemis latipes que me encontré junto al río Duero hace dos días. Aquí un macho.

Y si nos pusiéramos con todos los seres que nos encontramos en el campo en estas fechas, esto sería el Apocalipsis. Me dio por fotografiar a este himenóptero y pidiendo ayuda para identificarlo en un grupo de Facebook he sabido que se trata de una de las grandes avispas de la arena, concretamente es Bembix rostrata.

De aves, como ya he dicho, muy flojo. Solo destaco un grupo de 16 avefrías en un banco de piedras en medio del río Duero. Este es un signo claro de que la especie ha comenzado su migración postnupcial porque, además, había juveniles entre ellas.

Compartiendo isla, varios andarríos chicos y algún chorlitejo chico. En la foto, dos de los primeros junto a dos avefrías.

Y en esta foto hay un pájaro... ¿qué véis?

Salir por las noches a la naturaleza tiene cientos de satisfacciones. Aquí una más, sin palabras...


lunes, 30 de julio de 2012

29/07/2012. Carraca a orillas del Esla

Ayer, día 28. por la tarde los colegas pajareros Cristian Osorio y Svend K. Petersen (danés casado en Villarrín de Campos y que nos visita en varias ocasiones al año), localizaron una carraca europea en el t.m. de Bretocino, justo a medio camino entre la comarca de Tábara y la de Los Valles y Benavente. Esta zona está regada por el gran río Esla, embalsado aquí ya, lo que hace que sea una zona muy buena para observar pájaros.
Hace ya unos cuantos años que la carraca se vende muy cara en la provincia de Zamora de donde se extingió como reproductora hace una década. Solo es durante estas semanas centrales del verano cuando podremos tener la oportunidad de intentar verla debido a la llegada de ejemplares jóvenes en dispersión, subadultos no reproductores o adultos que han acabado la nidificación y buscan lugares con alimento abundante antes de irse al sur. Sin duda, Svend y Cristian tuvieron mucha suerte, y buen ojo, al poder localizarla y, como no, desde aquí quiero agradecer públicamente las referencias que me brindaron para poder dar con ella, nada fácil debido al gran y uniforme territorio por el que se movía.
Las circunstancias y la suerte quisieron que yo estuviera pasando el fin de semana en Morales de Valverde, pequeño pueblo que está a pocos kilómetros de Bretocino, y que tuviera la intención de salir de campo hoy. Mis planes eran otros pero al ver el mensaje de ambos en el foro NaturZamora antes de acostarme anoche, hicieron que cambiara un poco mi ruta. De todas formas mi intención era acabar en Villafáfila y, para ir desde Morales, tengo que pasar por Bretocino obligatoriamente.
El día lo empecé a orillas del río Tera, en Mózar de Valverde. Quería dedicar un rato a las libélulas que abundan en este afluente del Esla. Pero lo temprano del momento (08:00 hrs.) y el fresco con el que amaneció el día (13ºC) debió hacer que no se movieran a esas horas. Solo localicé un pequeño dormidero (o zona de reposo) de Calopteryx xanthostoma, compuesto por un par de decenas de ejemplares, todos machos salvo una hembra. En cuanto a los pájaros, los típicos de ribera: pito real, pico picapinos, mosquitero ibérico, pinzón común, ruiseñor bastardo, etc. Con este panorama, rumbo a Bretocino en busca de la carraca.
Pude verla nada más llegar gracias a las brillantes indicaciones de sus descubridores. Tuve la suerte de que voló desde una encina junto a la carretera lo que llamó rápidamente mi atención. Si hubiera estado posada más en el interior del monte, se me habría pasado seguro... Bajé del coche para hacerle unas fotos en vuelo, que son las que véis, y no me dió tiempo a hacerle nada más. Se posó en la lejanía y la estuve disfrutando un rato con el telescopio pero decidí no acercarme demasiado ya que estaba muy inquieta y no paraba de volar de un árbol a otro. Siento la calidad de las imágenes para con un ave tan espectacular pero la distancia y lo nublado del día (y mi nula capacidad para hacer fotos buenas) no daban para más.


En cuanto al resto de pájaros, los típicos del monte abierto mediterráneo en la provincia de Zamora. Me dí un paseo de una hora y pico, disfrutando de esas aves que no veo a diario debido a mi obsesión con las aves acuáticas y la R.N. Lagunas de Villafáfila (¡vaya, ya tuve que  mencionarla otra vez!).
Pude ver grupos familiares de cogujada montesina, alcaudón común, alcaudón real, corneja negra, curruca rabilarga y 4 codornices juntas que me salieron de los pies (supongo que una pareja y dos jóvenes de este año). También ejemplares de mosquitero papialbo, busardo ratonero, águila calzada, abubilla, grupos numerosos de gorrión chillón, una concentración de cernícalos primillas y, a lo lejos, una hembra o joven de aguilucho cenizo. Os dejo una foto de una joven cogujada montesina.
Por un momento, ya que durante la mayoría de mis ratos de campo se me olvida, estuve pendiente de las mariposas. Solo detecté dos especies pero sin ponerle demasiada pasión, la verdad y, como ya he dicho, la mañana estaba nublada y fresca lo que condicionaría el vuelo de estas. Identifiqué Hipparchia statilinus (sátiro moreno) y Brintesia circe (rey mozo), dos de las mariposas más miméticas que conozco cuando se posan. Si lo hacen sobre la corteza de una carrasca y no sabes el punto exacto, cuesta dar con ellas aunque estés encima. El reverso de sus alas está diseñado para eso.
Ejemplar de Kanetisa circe.
Ejemplar de Hipparchia statilinus.
Desde Bretocino fui siguiendo ruta, poco a poco, hacia Villafáfila, mi objetivo final. En vez de ir por la ruta convencional, ya de estar aquí, fui a cruzar el río por el mítico Puente Quintos, lugar de unión de varios t.m.: Moreruela de Tábara, Faramontanos de Tábara y Granja de Moreruela. Aquí, además de las aves típicas de las aguas de ribera: garza real, ánade azulón, focha común, gallineta común, milano negro, etc..., pude ver una pareja de alimoches comunes adultos y un milano real.
Acabo con las fotos que hice de Calopteryx xanthostoma en Mózar de Valverde. En la primera, un macho atrapado en  una tela de araña.
Macho a contraluz.
Y la única hembra que vi, también a contraluz, pero que me sirve para mostrar las diferencias entre ambos sexos.
Y el Puente Quintos sobre el río Esla.
En próximos días el resto de mi jornada de campo con colofón final en Villafáfila. Sobra decir que no había nada de interés que necesitara de la urgencia de una publicación para darlo a conocer, si no, habría ido todo en esta entrada. Lo mejor del día la carraca que, seguramente, será la única que vea este año en mi querida provincia.