Mostrando entradas con la etiqueta Lythria sanguinaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lythria sanguinaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2015

14/07/2015. Más de interés en el valle de Valverde

Lo bueno que tiene "estrenar" una zona poco prospectada para algunos grupos animales es que se convierte en una mina de información. Esto es lo que está sucediendo en mis salidas por los alrededores de Morales de Valverde. En este día, además, he estado en términos de Santa María de Valverde y Mózar, por lo que he podido ampliar las citas a la cuadrícula TM54, contigua a la TM64 con la que ya había empezado el listado de lepidópteros (mariposas) y odonatos (libélulas) para la recopilación que estamos haciendo a nivel provincial para elaborar dos atlas provisionales de ambos grupos de invertebrados.
En cuanto a las libélulas, siguen dando sorpresas. En esta ocasión pude identificar 9 especies de estas bellezas: Lestes sponsa, Ischnura graellsii, Ischnura pumilioCoenagrion mercuriale, Coenagrion caerulescens, Ceriagrion tenellum, Anax imperator, Orthetrum coerulescens y Onychogomphus forcipatus.
La primera zona que prospecté se llama La Carba. Pertenece a Morales de Valverde pero está justo en el límite con Santa María. Hay un punto donde existe una pequeña laguna donde emana agua hacia el río Castrón, rodeada de praderas con encinas dispersas, además de la vegetación propia de las orillas del río, con sauces, chopos, fresnos y alisos. Lugar perfecto para buscar a estas joyas aladas.
De hecho la primera especie que encontré fue un pequeño grupo de Lestes sponsa, todos machos. Primera cita para el lugar y uno de los pocos lugares conocidos en la provincia con esta especie.
Macho de Lestes sponsa.

En este lugar encontré dos ejemplares de la estrella de la zona, por el momento, Coenagrion caerulescens y que supone una nueva cuadrícula positiva para la especie. Anax imperator e Ischnura graellsii completaron el elenco del lugar, pobre en número de especies pero de altísimo interés. En cambio para mariposas fue espectacular pero eso lo dejo para luego.
Dese aquí me dirigí al rinconcito del arroyo Zamarrilla donde había encontrado hace pocos días una población de C. caerulescens. Este punto, además de proporcionarme buenas observaciones de las mismas especies del pasado día, me dió dos anotaciones de una nueva para el lugar, Coenagrion mercuriale.
En la foto, un macho de esta última especie.

Y su prima, la muy parecida, Coenagrion caerulescens. En esta foto podemos ver su característico pterostigma triangulado y la genitalia con pinzas pequeñas y abiertas, además del diseño de S1 y S2 (segmentos), rasgos característicos de la especie y que nos ayudan en su identificación, complicada a veces con los Coenagrion.

Y me entretuve mejorando las fotos del pasado día.
Macho de Orthetrum coerulescens completamente azul. Por lo visto en el área sureña de su distribución, los ejemplares maduros de esta especie pueden llegar a ser completamente azules. Esto podría hacer que nos confundiéramos en su identificación, dándolos por Orthetrum brunneum, como me ha ocurrido a mi mismo. Para separarlos correctamente, lo mejor es fijarse en el color de la cara (azul muy clarito en brunneum y marrón en coerulescens) y, por si eso no fuera poco, en la formulación de las celdas de las alas.

Y cópula de esta especie.

Macho de Orthetrum coerulescens con coloración típica.

Y macho de Ischnura pumilio, uno de los odonatos más abundantes de la península.

Por último, por la tarde, estuve junto al río Tera, en Mózar, pero a otros menesteres... Aún así pude identificar varios ejemplares de Anax imperator y uno de Onychogomphus forcipatus.
Pequeña laguna junto al río Castrón.

Como ya dije antes las mariposas también me dieron mucho juego, pudiendo sacar  22 especies (20 diurnas y 2 "nocturnas"). Entre ellas varias de interés. La lista completa: Pieris rapae, Lycaena phlaeas, Pyronia tithorus, Kanetisa circe, Hipparchia statilinus, Melanargia lachesis, Colias crocea, Pieris brassicae, Spialia sertorius, Pontia daplidice, Polyommatus icarus, Coenonympha pamphilus, Gonepteryx rhamni, Thymelicus sylvestris, Thymelicus acteon, Pyrgus malvoides, Pyronia cecilia, Aricia cramera, Iphiclides feisthamelii, Melitaea phoebe y Celastrina argiolus. En cuanto a las nocturnas: Macroglossum stellatarum y Lynthria sanguinaria.
Ejemplar de Thymelicus acteon o dorada oscura.

Hipparchia statilinus o sátiro moreno, el único ejemplar que vi.

Pude anotar a varios de estos pequeñajos, Pyrgus malvoides o ajedrezada menor.

Y uno de sus primos un poco más grandes, aunque se parecen mucho. Spialia sertorius o sertorito.

La bella Melitaea phoebe o doncella mayor.

Hacía ya días que no veía una de estas. Gonepteryx rhamni o limonera.

Y una de las más abundantes, Coenonympha panphilus o níspola.

Una de las dos especies de mariposas nocturnas que vi, aunque se mueven de día en muchas ocasiones. Esta es Lythria sanguinaria.

En cuanto a aves, pocas novedades. Estuvo bien de rapaces nocturnas, detectando: lechuza común, mochuelo y autillo.
Y en cuanto a otros seres, este precioso subadulto de lagarto ocelado. Por desgracia cada vez más raro en nuestros campos debido a la persecución humana, totalmente injustificada.

Como siempre, agradecer a Cristian Osorio y Víctor Salvador la ayuda que me prestan con las libélulas.

miércoles, 29 de abril de 2015

Pendientes de abril

No tengo una jornada de campo desde el pasado 23 de abril así que, como carezco de novedades, acabo el mes con material que ha ido quedando de diferentes salidas y, de paso, os resumo un poco otras cosas de interés que he visto esta segunda quincena.
Como es natural en estas fechas, he ido anotando mis primeros estivales. Algunos de ellos en fechas buenas para tener en cuenta su llegada pero otras con retraso respecto a la primera observación zamorana. 
Así, entre el 15 de abril y hoy he visto: papamoscas cerrojillo, culebrera europea, alcaudón común, curruca mirlona, bisbita campestre, carricero tordal, alcotán europeo, zarcero común, bisbita arbóreo, codorniz común y golondrina dáurica, en este orden de aparición.
De interés provincial: un zampullín cuellinegro en las graveras de Coreses, el día 19 y, aquí también, un macho solitario de cerceta carretona. Pero lo mejor ha sido un águila imperial ibérica, de 2ºcy, sobrevolando la localidad de Fresno de Sayago. Podría ser el mismo que se vio hace unas semanas cerca del lugar. La zona es buena para el asentamiento de la especie, así que a ver si con los años... Ya son 4 las citas en esta zona, incluida una de 1 ej. adulto. Esta observación de imperial, del 22 de abril, es la nº 30 para la provincia de Zamora, de las que llevamos recogidas.
El día 28 un águila real, también de 2ºcy, en Villalonso.
Y en Timulos, Toro, ya está activa la colonia mixta de martinete, garcilla bueyera y garza real. Además las garzas imperiales andan afanadas en la construcción o reparación de sus nidos. Es el momento más bonito del año en este lugar.
Os dejo una serie de fotos de estos días.
Martinete común junto al puente de piedra de Toro, tratando de pasar desapercibido.

Una totovía en Villaguer, Toro.

Una de mis primeras lavanderas boyeras del año, también en Villaguer. Macho de la ssp. iberiae.

Hiperactivos andan estos días los cucos. Este se escondía a la sombra de un gran pino, en Villaguer.

Un alcaraván (PERNIL!!), trata de que no lo vea entre los terrones de una viña en espaldera, de donde salen unos de los mejores caldos del país, entre Morales de Toro y Casasola de Arión (VA), en la misma raya provincial.

Bonito macho de colirrojo tizón, sobre el aspersor de un campo de maíz.

Mi primer alcaudón común del año, una hembra, en Timulos, Toro.

Águila real, de 2ºcy, a la que sorprendí en el suelo al paso del coche...

Cuatro gangas ortegas vuelan sobre el teso de La Horca, en Villalonso, al atardecer.

Precioso macho de perdiz roja desperezándose.

Un viejo zorro, que sabe latín, hebreo y arameo, en Matilla la Seca, ya casi de noche.

Un subadulto de culebra de collar atrapada en lo que, coloquialmente, llamamos el "sifón de la muerte", situado en Timulos, Toro. Ya son  muchas las ocasiones en los que se ha pedido a la CHD que ponga remedio a esta matanza de seres vivos. Siempre sin respuesta.

También había un sapo común adulto.

Aquí han caído zorros, perros, jinetas, liebres, conejos, garzas reales, cormoranes... CHD siempre ha hecho caso omiso. Espero que, como muchas cosas en este país, no tenga que morir una persona para que hagan caso definitivamente.
En esta imagen podéis ver al reptil sobre la botella en el fondo del sifón.

Y otros animales..
Berberomeloe majalis.

Y la mariposa nocturna Lythria sanguinaria (identificada con ayuda de Cristian Osorio y Antonio Mtez. Pernas).