Mostrando entradas con la etiqueta halcón peregrino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta halcón peregrino. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2016

18/12/2016. Nueva llegada de invernantes

Así empezó este día de diciembre, nuevamente, en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Sobran las palabras.

El sol ascendía imponiéndose a una fina capa de niebla a lo lejos y yo ya estaba en la laguna de San Pedro -Villarrín de Campos- contando los tarros blancos. Hacía mucho que no iba antes de la salida del sol y casi no recordaba lo maravilloso que es empezar a observar aves e interpretar sus sonidos aún entre dos luces. La mañana estaba muy fría con un viento sostenido y helador del nordeste que cortaba la piel pero al que ya esperaba desde el día antes, por lo que iba provisto de todo lo que lleva el apellido "térmico" (aunque coloquialmente se les llame "marianos" por ejemplo).
Las novedades más importantes fueron dos. La primera es que, por fin, pude localizar al supuesto halcón sacre que Joan Ximenis y Borja Madariaga citaron aquí el 15 de noviembre pasado y al que ya había buscado varias veces. Encontré al ave a solo unas centenas de metros de donde lo vieron ellos y he podido observarlo con detenimiento; no en las mejores condiciones por la distancia y el contraluz pero bastante decentemente a través de mi telescopio. 
Mis conclusiones son que se trata de un ejemplar de 1ºinv. de halcón peregrino pero de la subespecie calidus (Falco peregrinus calidus). Esta es la subespecie originaria del norte siberiano y se sabe que sus efectivos rusos más occidentales pueden llegar hasta esta parte de Europa durante el invierno. La confusión con un sacre de la misma edad no es del todo descabellado, pues si juntamos poca experiencia con las especies tratadas, una observación sesgada y falta de detalles -por las razones que sean: distancia excesiva, no ver las partes inferiores en vuelo, condiciones meteorológicas, etc.- y otros posibles factores, muchos podríamos equivocarnos al separar un joven halcón sacre de un halcón peregrino siberiano. 
Yo ya he visto, en contadas ocasiones, ejemplares asignables a esta subespecie antes aquí. El último no hace muchos inviernos.
Según he podido leer estos días, hay un influx importante de F.p. calidus en esta parte de Europa durante este invierno, algo que apoya la teoría de la llegada de esta rapaz.
Cuando lo encontré estaba a unos 400 m. y a contraluz pero fácil para el telescopio. Halcón grande, de mejillas muy blancas y bigotera estrecha y larga, con frente clara -color ocre-, dorso de color marrón y con orlas de las cobertoras y el manto más claras que diseñan un dibujo escamado característico, pecho con motas oscuras finas sobre fondo blanco y alas largas de la misma longitud que la cola -esto último descarta sacre completamente, por ejemplo-. Todas estas características juntas son compatibles con un calidus. Aquí unas fotos testimoniales.

Le dí un poco la vuelta para poner la luz un poquito a favor y poder mostrar, casi imaginariamente, los tonos y el diseño dorsal del ave. Pero, claro, esto supuso alejarme otros cuantos metros del halcón por lo que la toma es lo que es... Aquí estaría a unos 600 m.

La segunda noticia del día es que esta última semana llovió dos días. No ha caído demasiado, apenas 18 litros, pero ha servido para paliar la terrible sequía que sufrimos. Hacen falta unos 50 más para poder hablar de niveles óptimos.
La inestabilidad también nos ha dado movimiento de aves y a Villafáfila han llegado nuevos invernantes. 
Por ejemplo, por fin, tenemos porrones en las lagunas de la Casa del Parque. En concreto hay 22 porrones moñudos y 24 porrones europeos.

Además localicé un zampullín cuellinegro con ellos. Supongo que será el mismo que Pepe San Román encontró aquí a primeros de mes pero se me hace raro que nadie lo haya visto desde ese día hasta hoy en un sitio tan fácil de prospectar como en el que está. También podría ser un ejemplar nuevo.

Se nota un aumento considerable de 3 anátidas: cuchara común, silbón europeo y cerceta común. Hace una semana llegó una garceta grande, a la que he podido ver hoy también. Por seguir con números, el censo oficial de la JCyL de mediados de mes, dio como resultado 7500 gansos y 280 grullas. Pues bien, de estas últimas, hoy al anochecer contamos Pepe San Román y yo 321 ejs. que entraron a dormir en la Salina Grande.
Y una cifra más. Hoy he contado todas las grajillas del entorno de la Salina Grande. Con la colocación de las cajas nido, para lechuza común y cernícalo, del plan para la lucha biológica contra el topillo campesino que se lleva a cabo en la Reserva -entre otros puntos-, la grajilla se ha visto beneficiada enormemente de esos lugares ya que los usa también como lugar de cría. Esto ha hecho que su población crezca aquí exponencialmente y es un lujo poder ver grandes grupos en el entorno de las lagunas. Pues eso, que hoy conté 83 individuos de este pequeño y familiar córvido. El grupo más grande de 41 ejs.

Y, por supuesto, sigo con mi control de la invernada del tarro blanco. Hoy me salieron 127 tarros pero me debí dejar alguno porque solo el día antes, José Barrueso y Fernando García, contaron 134 aves de esta preciosa anátida.

Hay limícolas, claro. Las avefrías han aumentado mucho en número -según el censo hay 2000 ejs.- en el entorno lagunar. Además anoté lo siguiente: avoceta común (10), combatiente (19), zarapito real (10) y correlimos común (63). Aquí un par de zarapitos de lejos.

El elenco de rapaces es el típico para las fechas: aguilucho pálido, aguilucho lagunero (en gran número), milano real (muy abundante), busardo ratonero, gavilán común, cernícalo vulgar y halcón peregrino (además del calidus vimos, Pepe y yo, otro adulto nominal azuzando avefrías). Echo de menos algún águila real invernante y me choca no haber visto ni un esmerejón en todo el día.
Entre los ratoneros hay algunos preciosos. Esas aves de 1º/2º invierno en los que no hay dos iguales y algunos lucen unos diseños que no veremos durante el resto del año. Este era especialmente bonito, con amplias zonas blancas y un alucinante barrado en los lados del vientre y muslos.

Pepe, el mochuelo de la Casa del Parque, en su lugar.

Hay más gansos que el invierno pasado, vale, pero no les cogemos las vueltas. Los vemos entrar a lo bruto al atardecer pero durante el día se deben de estar yendo a pastar muy lejos porque no hay quien dé con ellos en los alrededores de las lagunas. Hoy solo habré podido revisar unos 1500 ejs. y, claro, así bajan mucho las posibilidades de dar con los infiltrados. Lo que sí pudimos hacer fue leer dos collares: LZ5 y BJ5, ambos ya leídos este año. BJ5 es un veterano de Villafáfila. La primera vez que lo vimos aquí fue en 2012. 
Unas patas (nombre tradicional del ánsar común aquí).

Otras que están en movimiento son un grupo de 25 cigüeñas blancas, sin duda, en migración y que decidieron usar la Salina Grande para pasar la noche y descansar.

¡Y el atardecer! ¿qué puedo decir que no haya dicho ya mil veces aquí? Pues que no conozco ninguno tan bonito e intenso...

Meditando con que, en mi humilde opinión, la Reserva Natural necesita urgentemente un nuevo plan de gestión cinegético y que la Dirección se debería poner a ello ya, antes de que le estalle en las manos, fueron entrando gansos y grullas a dormir. 
Para mi es vergonzoso oír los comentarios de la gente venida hasta aquí y que no comprende como la Reserva permite cazar, a solo unos metros de la orilla de la laguna, a las especies por las que se creó la propia Reserva. El ánsar común debería no ser cinegético aquí ¡y punto!

Y por enésima vez, el atardecer fue de Óscar.

Como último apunte fenológico, vi un macho de Sympetrum striolatum.

martes, 29 de diciembre de 2015

27/12/2015. Villafáfila al día.

El pasado día 27 hice una visita de una jornada casi entera (11:00 a 19:00) a la R.N. Lagunas de Villafáfila con el fin de palpar como está el tema. Animado por un día soleado, después de muchos de intensas nieblas, pude disfrutar bastante a pesar de contar con una invernada tan escasa este año. Las temperaturas tan benévolas que sufre todo el continente europeo han hecho que apenas tengamos condumio ornitológico en nuestros campos. Pero es que sin nieves en centroeuropa y con temperaturas primaverales aquí, es lógico que las aves norteñas decidan quedarse lo más cerca posible de sus zonas de cría en vez de venir hasta nuestro país.
Los censos oficiales de ánsares comunes invernantes han arrojado la cifra de poco más de 5.000 ejs.. Lejos quedan los 39.296 ejs. del año 1999, cifra récord de la Reserva. Precisamente, si queréis saber más sobre la historia del ánsar común aquí y las posibles causas de su declive tan acusado, tenéis un artículo decente sobre el tema en el último número de la revista Quercus, el 358, en la página 16, titulado "¿Pueden desaparecer los ánsares como invernantes en el centro de España?", firmado por Mariano Rodríguez, Jesús Palacios y Enrique Gómez. En él se dan números y se barajan las posibles causas de su rápido declive. De como en pocos años han mermado sus poblaciones invernantes de manera tan drástica.
En fin, que si ya no nos llegan ánsares comunes va a ser difícil que vengan esas otras especies de gansos más escasas que tanto me gustan. Por eso, cuando veo un ánsar careto como el de este día, trato de exprimirlo al máximo siendo consciente de que, cualquier invierno de estos, ya no volveré a ver ninguno. Era un bonito adulto.


No quiero ni pensar como serán los inviernos aquí sin la presencia de estas grandes anátidas. Recuerdo a mediados de los noventa o los primeros años del presente siglo cuando era completamente imposible revisar en una jornada ni la cuarta parte de todos los ánsares que invernaban. O esas jornadas en la que podías ver en un solo día casi todos los gansos del Paleártico Occiental. Por ejemplo, un día de enero de 2001: ánsar común, ánsar campestre, ánsar careto, ánsar piquicorto, ánsar chico, barnacla cariblanca y barnacla canadiense. Lo sé, hoy en día parece ciencia ficción pero, lo malo, es que en unos años ver ánsares comunes también puede llegar a serlo.
Y esta es la estampa de cuando encontré el careto.

Así que imágenes como estas están en peligro de extinción...



Por lo demás, la jornada estuvo flojucha. Por la mañana estuve solo pero por la tarde tuve la buena y agradable compañía de Cristian Osorio y Estrella Huerga. Con ellos recorrí las lagunas de la Casa del Parque e hicimos el recuento final al atardecer en la Salina Grande, que no había visitado por la mañana, y donde salieron buenos números de alguna especie que luego daré.
En esta ocasión registramos 10 especies de limícolas. Las cifras buenas fueron: avefría europea (+5.000) y combatiente (65).
Además otras especies de interés: zarapito real (1, ridículo para la invernada que había aquí), aguja colinegra (12), avoceta común (8), chorlito dorado europeo (+200, muy pobre también), correlimos común (16) o correlimos menudo (1). El elenco se completa con andarríos grande y agachadiza común.
Uno de los combatientes contados este día.

De los anteriores, solo tenemos números excelsos de avefrías especie que, curiosamente, va a más. 
Dentro de las anátidas de menor tamaño, ya he contado el caso del tarro blanco, de los que hoy contamos 137 ejs.. Parece que este año nos va a costar pasar de los 150, no como los dos inviernos anteriores.
Una imagen de algunos tarros ya casi sin luz, momento en el que los contamos. Su color blanco ayuda mucho a estas horas para hacer un censo.

Las rapaces fueron las habituales hoy pero, también, siendo más escasas este invierno. Por ejemplo, no he visto ¡ni un esmerejón!. El rey sigue siendo el milano real. No es el más rápido, ni el mejor cazador, ni el más mítico pero, sin duda, es el más bonito de todas las rapaces invernantes.

Ya es el segundo día que veo por los alrededores de la laguna de Barillos a una hembra de halcón peregrino enorme. El otro día la vimos mejor pero solo unos segundos y hoy la he visto más pero muy, muy lejos. Es de la subespecie peregrinus (europea) según mi criterio, sin descartar que sea un intergrade con calidus, debido a sus partes interiores tan blancas y sus flancos femorales tan marcados. Lo que está claro es que podría liquidarse a uno de nuestros pequeños brookei y no dejaría más que plumas.

La halcona era vigilada en la distancia por una pareja de cuervos. Estampas típicas de Villafáfila.

¡Pero bueno... al menos hay avutardas!, la mejor población del Mundo, recordemos...

Y otros pajarillos esteparios ligados a las lagunas salinas también son escasos este año. Pero eso no quita para que algunos estén omnipresentes, como el bisbita común.

Otra escena terracampina los domingos, los galgos tras la liebre. Esta actividad creo que es perfectamente sostenible con el medio en el que se ejecuta. Pero no puedo dejar de sentir un cierto grado de animadversión por el colectivo galguero por todo lo que conlleva alrededor de maltrato animal. ¡Qué sí, que habrá algunos que cuiden y quieran mucho a sus galgos! Pero yo conozco a pocos que no hayan colgado o tiroteado a alguno. Si hablas con ellos, son ellos mismos los que reconocen que "no vamos a mantener un perro que no va a correr liebres". De hecho cuando revisan documentaciones es raro encontrarse con galgos jóvenes que lleven el chip de identificación obligatorio. Que ¿por qué? Pues porque primero tienen que probarlos. Si valen, asumen su custodia y mantenimiento oficializándolos con su cartilla sanitaria. Si no valen, un cable o un cartucho acaban con el animal y al no estar identificado, aquí no ha pasado nada. Y todo esto sin hablar de las mafias que hay detrás del mundo galguero. Robos de animales, amenazas, apuestas ilegales, etc...
En fin que, a pesar de todo, guste más o menos, esta es una actividad tradicional y que bien llevada tiene poco impacto ambiental sobre el medio en el que se practica. Una pena todo el resto que hace que el colectivo sea mal visto en un amplio espectro de la sociedad.
Esta liebre libró al esconderse en la cuneta de una carretera...

Cristian, Estrella y yo estuvimos controlando los porrones que invernan en la Casa del Parque, de manera testimonial también este año...



Y aprovechamos a registrar unos cuantos collares de las fochas que han sido anilladas en el proyecto que se lleva a cabo en Zamora (Villafáfila) y León (lagunas y balsas de riego del páramo). Precisamente una de estas últimas se vio hace unos días en la Albufera de Valencia (Toni Alcocer).


Y el día lo cerramos contando el dormidero de gaviotas: 252 reidoras y 5 sombrías hasta que nos fuimos. Y con la danza de 5000 avefrías buscando su sitio para pasar la noche.



lunes, 29 de diciembre de 2014

28/12/2014. Acentor alpino en Peña Mira

Para el día de los Santos Inocentes, Cristian Osorio y yo, decidimos autorregalarnos una inocentada y dejamos la llanura para subir a la sierra. Era mi última jornada de campo de este 2014 y quería hacer algo diferente. Elegimos Peña Mira, entre Manzanal de Arriba y Figueruela de Arriba, para probar suerte con los acentores alpinos que se llevan viendo aquí desde hace un par de meses (máximo de 4 ejs.)  y que, además, nos servirían para anotarnos una nueva especie para el Big Year que ya acaba.
Hicimos la subida al techo de la Sierra de la Culebra (1.243 msnm) desde la parte de Linarejos, entre este pueblo y Villarino de Riomanzanas. La subida es muy fácil y desde esta parte se hace de manera muy cómoda, aunque no es la más bonita ni la tradicional (desde el pueblo de Flechas).
Un precioso halcón peregrino posado sobre tu atalaya nos dio los buenos días.

Tirando del zoom de la Lumix. Estaba a varios centenares de metros.

Una vez arriba, las vistas son impresionantes, como siempre desde los picos. En esta primera imagen la sierra sanabresa al fondo, cubierta parcialmente por las nubes. Más allá, Ourense y León.

La vista al sur nos ofrece una visual preciosa de las crestas típicas de la Sierra de la Culebra. Lo del fondo es Portugal y, en medio, el valle del río Manzanas.

Pasamos una hora en el vértice geodésico del pico esperando a los acentores. El viento era abrumador e hizo que nos refugiáramos a la brigada de las peñas que coronan el lugar. No tuvimos éxito y decidimos bajar del picacho para ponernos al resguardo de la cara sur. Aquí pasamos otra hora y pico y entonces sí, pudimos ver fugazmente a uno de los acentores que coronó en el borde del precipicio. Apenas unos segundos y volvió a su refugio donde el viento no le molestase. Fue una bonita, pero muy breve, observación y nos dejó con un poco de mal sabor de boca después del esfuerzo de subir hasta allí. 
Este lugar debe ser precioso para el ornitólogo, y el naturalista en general, en primavera y verano pero en invierno esta muy apagado, más un día tan ventoso como el que tuvimos hoy.
Bajamos y pusimos rumbo a las partes más profundas de los valles de la Culebra con el fin de comer algo. Elegimos las orillas del embalse de Valparaíso en la parte de Villardeciervos, donde dimos buena cuenta de las viandas que llevábamos.
Para acabar el día decidimos atardecer en Villafáfila.
Por el camino, este alcaudón real en Villanueva de Valrojo, que aguantaba el vendaval como podía. Buen invierno de alcaudones este...

En Villafáfila solo nos acercamos a la Salina Grande, desde la balsa de la depuradora. Ya no nos quedaba mucho tiempo y este es el lugar con mejor luz para el atardecer. Aquí contamos los limícolas, que quedaron así: avefría europea (unos 100 ejs.) correlimos común (126), combatiente (10), avoceta común (15), aguja colinegra (7) y agachadiza común (1). Sin duda habría más bichos pero no dio tiempo a contar todo...
Grupo de avocetas.

También censamos los tarros blancos, como ya es habitual en cada una de mis visitas, contando 102 ejs., número inferior al año pasado por estas fechas, muy inferior.
La densidad de lavanderas blancas de la subespecie yarrellii en este lugar debe ser la mayor de la provincia. Aún no había visto ninguna en lo que va de invierno pero aquí hoy he visto unos 10 ejs. en un momento. De hecho, la primera lavandera que vimos al llegar era de la subespecie inglesa.

Y según se fue formando el grupo que se reúne para pasar la noche en la balsa, había varios ejemplares más, como estos dos preciosos machos.


Y los gansos, que apenas llegan a los 8.500 ejs. (censo oficial), fueron entrando a dormir a la gran laguna. Definitivamente, igual que nos vamos quedando sin primaveras, también nos vamos quedando sin inviernos...