Mostrando entradas con la etiqueta oropéndola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oropéndola. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2015

Mariposas por Las Coscojas (Toro)

En la última semana he descubierto una zona al Este de la comarca de Toro, casi en el límite con la provincia de Valladolid y el municipio pucelano de Villafranca de Duero, un pequeño vallejo en medio de los campos de cultivo que alberga una gran cantidad y actividad de mariposas. La zona está dominada por el cantueso Lavandula stoechas y el tomillo salsero Thymus hyemalis pero alberga una gran comunidad de herbáceas y matorral bajo que, en esta época, aparecen todos floridos, haciendo del lugar un gran oasis en medio del monótono paisaje cerealista y de regadío. En la última semana he hecho dos visitas, el día 02 y el día 08, con la intención principal de observar mariposas y colaborar en la recopilación de citas que estamos haciendo en la provincia, dirigidos por J.Alfredo Hernández. Esta cuadrícula, la UL09, pensé que podría estar poco prospectada y por eso me decidí a invertir el tiempo en ella. 
El lugar no es muy grande y, entre ambos días, he podido anotar las siguientes especies, tanto diurnas como nocturnas: Carcharodus alceae, Spialia sertorius, Colias alfacariensis, Colias crocea, Euchloe crameri, Anthocharis belia, Melitaea phoebe, Lycaena phlaeas, Pseudophilotes panoptes, Aricia cramera, Polyommatus icarus, Macroglossum stellatarumAutographa gamma, Tyta luctuosa y Heliothis peltigera.
Bonito ejemplar de Aricia cramera.

Espectacular macho de Pseudophilotes panoptes.

El hespérido Spialia sertorius.

Y otro hespérido, Carcharodus alceae.

En cuanto a las mariposas nocturnas.
Pocas tan espectaculares, bellas y confiadas como Eucharia festiva.

La discreta y mimética Autographa gamma, una mariposa nocturna común, con sus "orejas de conejo".

Tyta luctuosa.

Y otra discreta, Heliothis peltigera.

Una vez más, agradecer a Cristian Osorio la ayuda con las nocturnas.
Pero este lugar tiene otros tesoros, como la pequeña lagartija cenicienta.


Panorámica de una de las laderas de Las Coscojas, en todo su esplendor con la floración del cantueso.
En cuanto a las aves, es un sitio donde dominan especies como la cogujada montesina, la totovía, la curruca rabilarga, el alcaudón común, el aguilucho cenizo, el abejaruco común... etc. El día 02 vi aquí mis primeras oropéndolas.

miércoles, 15 de mayo de 2013

14/05/2013. Cabeza blanca y cabeza de chorlito


Mis planes para el día de hoy eran añadir unas cuantas especies para mi lista de la competición Big Year en la que, como ya he dicho varias veces, compito en la modalidad de local patch. Voy un poquito retrasado con las estivales por lo que debo darles caña durante las próximas dos semanas, antes de que dejen de cantar y se pongan a criar lo que hará, para algunas, que su localización sea más complicada.
Pero estos planes cambiaron cuando dos amigos gallegos me dijeron que estarían de visita por Villafáfila en la mañana de hoy, con la intención de ver alguna de las cositas de interés que tenemos por aquí ahora, sobre todo cernícalos patirrojos y correlimos de Temminck. Para colmo, Cristian lleva dos días observando un elanio común justo en los límites de la Reserva y este año los elanios se han puesto muy caros. Supongo que la ausencia de topillos tendrá algo que ver. No quiero perdérmelo porque podría ser el único que vea este año, así que había que compaginarse.
A primera hora en busca del elanio, después a las riberas del Esla en Bretocino a ver si saco las especies que tengo en mente y, luego, visita a Villafáfila para acompañar a Richi y Toñito un ratín. Pero, la cosa se fue torciendo...
El elanio no apareció y, aunque disfruté con currucas mirlonas, escribanos soteños, ruiseñores comunes, milanos negros y otros habitantes del encinar, no tardé en tomar dirección Bretocino. Aquí tenía, principalmente, dos objetivos: oropéndola y zarcero común. Lo de la oropéndola fue a los 20 segundos de bajarme del coche. A continuación, el potente reclamo del torcecuello salió de lo más profundo del soto inesperadamente... ¡no lo tenía aún en la lista! El zarcero común tuve que buscarlo pero no tardó en aparecer. Por el medio, más escribanos soteños, bisbita arbóreo, carricero común, colirrojo tizón, estornino negro, pito real, un somormujo lavanco en el río, 26 gaviotas reidoras río arriba y unos 120 cormoranes grandes río abajo. Los objetivos cumplidos así que me propuse irme a las linderas a por la cogujada montesina pensando que así me ahorraría una visita exclusiva para ella. 
Pero en esto me llega un WhatsApp de Richi diciéndome que han visto un cernícalo patirrojo pero.. ¡una hembra de 2ºcy.! Estamos hablando del cuarto patirrojo que se ve en Villafáfila este año... Se acabó lo que se daba, una vuelta rápida a todo el soto por si algo se me escapa y para Villafáfila... Total, ya tenía tres especies nuevas para mi lista que, sumadas a una tórtola europea que vi a primera hora camino del elanio, hacían cuatro. A estas alturas es un buen número para una jornada.
Cuando llego, desde luego, no queda ni rastro de la pequeña rapaz y tengo que conformarme con ver las fotos en la pantalla de la cámara de Toñito. Charlamos un rato y vamos al punto donde hemos venido observando los Temminck los últimos días que, al igual que hizo el elanio a primera hora, también fallan. 
Según me han contado hoy mismo este lugar, que es de fácil acceso, ha venido sufriendo molestias, los últimos días, por parte de uno o varios fotógrafos que no tienen bastante con disfrutar de la observación de las aves y con llevarse una foto de recuerdo de la mejor calidad posible que permitan el lugar y el momento. Esta gente, o esta persona en concreto, se ha presentado en el lugar haciendo gala del más absoluto desconocimiento de la mínima ética y sentido común que deben imperar en el respeto a todo lo que comparte naturaleza con nosotros. Siempre he dicho que gente como esta (hay fotógrafos que sí que tienen en cuenta estos aspectos, la mayoría espero) me parecen gente con complejos que buscan en conseguir y exhibir la mejor foto posible, cueste lo que cueste, ese resquicio de vitalidad que les faltan en el resto de aspectos de sus vidas.
Ornitológicamente el rato con Toñito y Richi fue más de charla y risas que de prospección y observación así que, consecuentemente, no tengo mucho que contaros. Siguen un grupo de 9 correlimos tridáctilos en los lavajos junto al pueblo y, para pájaro guapo, guapo, este ejemplar de culebrera de, seguramente, 2ºcy. que estos días hace las delicias del personal, no solo por lo bonita que es sino, también, por lo bien que se porta. No es la primera vez que muestro aquí mi devoción por esta magnífica rapaz.



Yo no tengo ni idea de hacer fotos y mirar lo que me ha salido, así que imaginaros la distancia y la confianza del pájaro. Le dedico estas tomas a el/los imbécil/les que no les importa conseguir una buena foto sin justificación, a costa de lo que sea y de quien sea: saltándose las normas éticas y legales, engañando, mintiendo, depredando, molestando, etc.

sábado, 2 de julio de 2011

29/06/2011. Visita a las garzas de Timulos

Para desengrasar un poquito de Villafáfila, hoy me acerqué al atardecer a ver como anda la reproducción de ardeidas por Timulos, en Toro.
Ya vuelan muchos jóvenes martinetes y garcillas bueyeras y, los que no y aún están en los nidos, ya están bien crecidos. Las dos parejas de garcetas comunes también tienen sus pollos a punto de saltar.
En cuanto a la reina del lugar, la garza imperial, me dió varias observaciones de, como mínimo, 4 ejemplares diferentes. Este primero pasó volando relativamente cerca de mi posición.
Además otra pareja descansaba cerca del carrizo. El macho casi oculto y la hembra en una rama seca sobre el río.
Al momento, se les unión un martinete adulto.

En otra zona descansaba un grupo mixto de garzas, compuesto por: 3 garcetas comunes adultas, 3 martinetes jóvenes y 5 garcillas bueyeras adultas.

La vida en la colonia sigue de manera rutinaria y en unos días ya no habrá pájaros en los nidos.




Todo tranquilo hasta que algo rompió la paz.



Todos los adultos volaron varias veces en círculo hasta que decidieron volver a posarse. En un principio no capté lo que podría haberlos asustado así pero pronto y a base de rastrear con el telescopio di con la solución. En un nido de garcilla bueyera, un águila calzada adulta se jalaba un pollo de esta pequeña ardeida mientras el resto de habitantes volvía a sus nidos sin inmutarse. La rapaz se alimentaba con un martinete a apenas metro y medio. Cuando me fui, aún seguía con su presa en el nido donde ésta había nacido. La cara y la cruz de la supervivencia y es que esta rapaz también tiene unos pollos a los que alimentar.

Por allí también ya volaban jóvenes garzas reales.

Y cantaba un torcecuello entre el trajín que se traían las oropéndolas, aguiluchos laguneros, milanos negros y cormoranes grandes. Además una concentración ya de unos 120 azulones, todos marrones debido al plumaje de eclipse.

martes, 10 de mayo de 2011

Timulos. Paraíso de garzas en el Duero.

El pasado día 4 de mayo, después de haber estado en Villafáfila por la mañana, decidí ir a pasar la tarde a un pequeño rincón del Duero en el término municipal de Toro, al este de la provincia de Zamora, cerca del límite con Valladolid. Aquí hay una pequeña presa que hace que el río se remanse. El soto está relativamente bien conservado en alguno de sus tramos todavía y el sitio goza de relativa calma. Esto hace que el lugar sea utilizado por hasta 5 especies de ardeidas (garzas) para reproducirse, además de cigüeñas blancas y, desde hace pocos años y cerca de allí, haya una colonia de cormorán grande, la única conocida en la provincia.

En la visita del pasado atardecer pude ver las siguientes garzas:

En el carrizal: dos parejas de garza imperial y un macho de avetorillo común entrando hasta por dos veces en el mismo sitio, lo que hace probable que tenga el nido por ahí.

En un chopo mediano en medio del río: varias parejas de garcilla bueyera (calculo que un mínimo de 6 nidos), un par de nidos de garza real y otro par de martinete común. En la siguiente foto podéis haceros una idea de la situación.
Y en esta un detalle del árbol colonial.


Además de las garzas, cigüeñas y cormoranes, también hay sitio para azulones, somormujos lavancos y gallinetas comunes en el agua. Sus riberas están llenas de otras aves como: rabilargo, oropéndola, carricero común y tordal, ruiseñor común, milano negro, águila calzada o pito real.
En esta foto, una garza real sobrevolando el magnífico río Duero. Por ilustrar la entrada.
En el invierno es otra historia de la que ya hablaremos.