Mostrando entradas con la etiqueta codorniz común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta codorniz común. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2019

Citas más interesantes en Zamora. Enero 2019

RESUMEN
Pocas novedades respecto al anterior mes en esta invernada que, siguiendo el patrón de los últimos años, vuelve a ser un poco deprimente salvo para especies puntuales.
Sin duda lo mejor ha sido esa gaviota cana que supone el registro nº 22 y el ejemplar nº25 de esta especie en nuestra provincia.
Para el próximo mes habrá cambios en los criterios de selección de citas, como venimos haciendo cada año por estas fechas para tratar de ajustarnos a los cambios que supone el avance en el conocimiento de nuestras especies. Estos cambios, de momento, son los siguientes:
Para la garceta grande dejamos de recoger todas las citas (criterio 1.5) y solo lo haremos con aquellas que involucren a 10 o más ejemplares y a todas las que se vean entre el 01 de mayo y el 15 de julio (bajo un criterio nuevo "1.6": especies sometidas a un control en cuanto a concentraciones y/o períodos temporales restringidos). Este último con el fin de localizar posibles indicios de cría.
El sisón pasa del criterio 2.1 (todas las citas fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila) al 1.5 (absolutamente todas las observaciones de la especie en territorio zamorano) debido al enorme declive que está sufriendo esta especie a nivel mundial y a al que, obviamente, Zamora no es ajena.
Del chotacabras cuellirrojo empezaremos a recoger todas las observaciones bajo el criterio 1.5.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Pato colorado (1.4): 1 m. en las graveras de Coreses, el día 14 (Lorenzo Redoli), 2 m. y 1 h., el día 22 (José Barrueso) y de nuevo 1 m., el día 30 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Foto: José Barrueso

Ánsar común (6): 1 ej. con collar VA2 -Noruega, 2017- en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (J.J. González), el día 05 (J.J. González), el día 07 (José Barrueso) y el día 12 (José Barrueso); 1 ej. con collar VRV -Noruega, 2017- en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 07 (José Barrueso), el día 09 (Alfonso Rodrigo), el día 28 (Cristian Osorio y Carlos Ramírez) y el día 30 (José Barrueso).
VRV. Foto: Alfonso Rodrigo

Barnacla cariblanca (1.2): 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (J.J. González), el día 07 (José Barrueso), el día 09 (Alfonso Rodrigo), el día 12 (Christophe Pontegnie), el día 13 (Tino Fernández y Carlos Villaverde), el día 28 (Cristian Osorio) y el día 30 (J.M. San Román).
Foto: Alfonso Rodrigo

Faisán vulgar (1.4): 2 ejs. en Toro, el día 09 (Rodrigo Villar).
Codorniz común (3): 1 ej. atropellado en Barjacoba, el día 14 (Hipólito Hernández).
Garceta grande (1.5): 5 ejs. en el puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 03 (J.J. González), 6 ejs., el día 05 (J.J. González), 3 ejs., el día 11 (Alfonso Rodrigo), 1 ej., el día 14 (Alfonso Rodrigo), 5 ejs., el día 18 (Alfonso Rodrigo), 1 ej., el día 28 (Fernando G. Roncero y Alfonso Rodrigo) y 4 ejs., el día 30 (José Barrueso); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 09 (Alfonso Rodrigo); 4 ejs. en Almaraz de Duero, el día 10 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 2 ejs. en el río Esla, Bretocino, el día 11 (Cristian Osorio y Estrella Huerga); 10 ejs. en el río Duero, entre Zamora y Pereruela, el día 13 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en Zamora, el día 07 (Catalina Castillo y Alexandre Justo), el día 16 (J.Alfredo Hernández y J.C. Milán), el día 26 (J.Alfredo Hernández y Lourdes Hernández) y el día 27 (J.Alfredo Hernández y J.J. Gallego).
Zamora-Pereruela. Foto: J.Alfredo Hernández
Granja de Moreruela. Foto: Alfonso Rodrigo
Zamora. Foto: Lourdes Hernández

Cigüeña blanca (6): 
Lecturas de José Barrueso en el CTR de Zamora a lo largo del mes:
1C07 -Zamora, 1999-; 0/22A -sin datos-; 977S -Zamora, 2001-; S7AN -Zamora, 2003-; W3SA -Zamora, 2004-; 4S49 -Zamora, 2001-; H9XX -Salamanca-; 4MV2 -Zamora, 2003-; C79M -León, 2008- DER-AL729 -Alemania, 2014-; DEW-5T418 -Alemania-; DEW-5T488 -Alemania-; C36M -León, 2009-; X/X8 -Zamora, 1999-; F0W2 -Zamora, 2018-; 9972 -Zamora, 2007-; NX6A -Zamora, 2011- y 984V -Zamora, 2007-.
Lecturas de José Barrueso en las graveras de Coreses entre el 08 y el 23:
2316 -Zamora, 1999-; W3SA -Zamora, 2004- y L/W9 -Zamora, 1997-.
Milano negro (3): 1 ej. en San Agustín del Pozo, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Raúl Granados); 1 ej. en Toro, el día 14 (José Barrueso); 1 ej. junto a Zamora, el día 28 (Manuel Rodríguez).
Sisón común (1.5): 4 ejs. en Castropepe, el día 26 (J.J. González).
Chocha perdiz (1.5): 1 ej. en Nuez de Aliste, el día 11 (J.J. Gallego); 1 ej. en Santa Cruz de Abranes, el día 13 (Manuel Segura); 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Juan Morán).
Agachadiza chica (1.4): 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (Alfonso Rodrigo, Toño Salazar y J.J. González).
Gaviota cana (1.2): 1 ej. adulto en el C.T.R. de Zamora, el día 19 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Gaviota reidora (6): 1 ej. con anilla TPA9 -Polonia, 2018- en el CTR de Zamora, el día 19 (José Barrueso).
Ganga ibérica (1.5): 5 ejs. en La Bóveda de Toro, el día 01 (Miguel R. Esteban,  y J.L. Rodríguez).
Ganga ortega (1.5): 1 ej. en Almeida de Sayago, el día 13 (J.J. Ramos Encalado).
Cotorra de Kramer (1.4): 1 ej. en Zamora, el día 14 (J.Alfredo Hernández) y el día 26 (J.Alfredo Hernández).
Acentor alpino (1.4): 8 ejs. en la sierra de San Ciprián de Sanabria, el día 03 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

Zorzal real (1.5): 19 ejs. en Santa Cruz de Abranes, el día 13 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

Escribano cerillo (2.3): 1 ej. en Asturianos, el día 16 (Manuel Segura).

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)
eBird

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Fauna veraniega II

Otra pequeña remesa de fotos que han ido quedando pendientes este verano. Sin duda, junto a la primavera, es la estación más productiva fotográficamente hablando.
Para mi, una de las aves comunes más difíciles de fotografiar en estado salvaje es la codorniz común. De hecho esta es la primera vez en que tengo la más mínima oportunidad. Sorprendí a este ejemplar a la sombra de unas zarzas, en un rastrojo, a finales de agosto.

Ese mismo día pude ver uno de los bandos de perdiz más grandes en lo que va de temporada, compuesto por entre 40-60 ejemplares. Lógica y lamentablemente, no puedo decir donde. En la imagen, una parte del grupo con 15 ejemplares.

Una tarde en las graveras de Coreses había 4 espátulas, entre otras aves.

Y una garceta grande que se ha tirado algo más de dos semanas.

En estas fechas los atardeceres en el río Duero, a la altura de Timulos, en Toro, son impresionantes. Durante la última hora, el lugar se llena de martinetes de todas las edades.

Otra de las últimas mañanas de agosto sorprendí a este galápago leproso adulto, y hembra, a orillas del gran río también.

Las noches del final del verano son el mejor momento del año para disfrutar de esos pequeños dragones que viven entre nosotros, llamados salamanquesas. Estas fotos pertenecen a dos ejemplares que salen a cazar a la luz de una farola a 4 metros de la ventana de mi cocina. Ese día había buen número de abejas a la luz -desconozco el porqué- y se estaban poniendo las botas.

Las buenas jornadas de mariposas ya van pasando a la historia por este año pero, todavía, podemos disfrutar de algunas de esas especies que tienen un vuelo más tardío.
Hipparchia statilinus o sátiro moreno.

Maniola jurtina o loba.

Sin duda el final del verano son los días para disfrutar de Polyommatus albicans o niña andaluza. Macho y hembra haciendo "la caidita de Roma".

Entre las nuevas adquisiciones para el gran archivo que ya va siendo este blog, un invertebrado al que le tenía muchas ganas pues hacía años que no veía una. Es un mántido llamado Empusa pennata que ha asimilado el nombre común de mantis palo. Su área de distribución se limita a la zona mediterránea: península ibérica (España y Portugal), la costa mediterránea de Francia e Italia, todas sus islas y la costa norteafricana.
La de la foto es un joven, con su típico color verde pálido. Bonita pero espero poder mostraros a un adulto alguna vez para que podamos ver el impresionante color críptico que tiene.

Y unas fotos del agostado paisaje veraniego en la meseta.
Líneas infinitas salpicadas por las alpacas listas para ser recogidas y llevadas a los pajares para servir de alimento a los animales domésticos.

Vega del arroyo Bebederos desde el teso de la Geroma, con el regato del Raposo al fondo, entre Fresno de la Ribera, Coreses y Algodre. Campos de cereal entre restos de monte, pinos y chopos de repoblación, líneas de almendros y, como no, los viñedos que ofrecen su zumo para fermento divino creando uno de los mejores vinos del país.

lunes, 7 de marzo de 2016

Citas más interesantes en Zamora. Febrero 2016.

RESUMEN
Febrero nos ha traído dos buenas observaciones que añadir a la lista de estos informes pues, desde que los hacemos, no se habían citado nunca.
Sin duda la primera de la que debemos hablar es de la observación de un treparriscos Tichodroma muraria en las sierras del noroeste provincial. Es solo la 7ª cita histórica para la provincia de Zamora (la anterior es de 2006), que sepamos, de todas las que hemos sido capaces de recoger, tanto por observaciones directas de alguno de nosotros como de las que aparecen en bibliografía. Sin duda es, como mínimo, curioso que solo tengamos siete registros de esta especie cuando tenemos buen hábitat para albergarlos en invierno y estamos relativamente cerca de una de sus mejores zonas de cría en la península, la Cordillera Cantábrica. En principio, Zamora podría tener treparriscos invernantes en las sierras de Sanabria y La Carballeda y en los paredones de las arribas del Duero. De hecho todas las citas conocidas se dan en estos dos lugares pero 7 nos siguen pareciendo muy pocas. En cuanto tenga un hueco publicaré una entrada con todas esas citas desarrolladas para que veáis donde se han producido.
La segunda observación digna de ser comentada es la de un cisne vulgar Cygnus olor en vuelo sobre el t.m. de Coreses. Una pena que haya sido una observación fugaz y no hayamos podido disfrutarlo el resto de aficionados y, de paso, comprobar si se trata de un ave de origen salvaje o, por el contrario, sea un ave de origen doméstico (siempre que se hubiera podido comprobar esto último). El cisne vulgar es una especie en expansión hacia el oeste de Europa. Ya en España ocupa varios puntos donde se reproduce y donde producen ejemplares que luego se expanden por otras zonas. Es cuestión de tiempo que empecemos a verlos de manera más o menos regular por aquí aunque no se si podría llegar a asentarse una población viable.
Además ha vuelto a aparecer, después de muchos meses, el macho de pato mandarín Aix galericulata que ya lleva unos años por la zona.
El resto de especies citadas este mes por cumplir alguno de los criterios de registro son las habituales en mayor o menor medida. Podéis consultar esos criterios picando sobre el título que tenéis a la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Cisne vulgar (1.2): 1 ej. en vuelo N-S sobre el t.m. de Coreses, el día 25 (José Barrueso).
Ánade rabudo (2.1): 22 ejs. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 22 (Manuel Segura e Hipólito Hernández).
Pato colorado (1.4): 1 pareja en las graveras de Coreses, el día 28 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: J.Alfredo Hernández

Porrón moñudo (2.1): 1 ej. macho en las graveras de Coreses, el día 16 (José Barrueso).
Pato mandarín (1.2): 1 ej. macho en la presa de San Miguel, Lobeznos, Pedralba de la Pradería, el día 12 (Manuel Segura e Hipólito Hernández).
Foto: Manuel Segura

Codorniz común (3): 2 ejs. en Villamor de los Escuderos, el día 01 (Manuel Rodríguez).
Zampullín cuellinegro (1.4): 4 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo), 5 ejs., el día 16 (Alfonso Rodrigo), 3 ejs., el día 20 (Cristian Osorio y J.J. Orduña), 6 ejs. el día 22 (Alfonso Rodrigo) y 5 ejs., el día 28 (Cristian Osorio).
Foto: Alfonso Rodrigo

Garceta grande (1.5): 1 ej. en el río Esla a la altura de Bretocino y 1 ej. más a la altura del puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 08 (J.M. San Román), 11 ejs. entre el puente y el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 20 (Cristian Osorio y Estrella Huerga), 2 ejs. junto al puente, el día 22 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs. el día 23 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 22 (Alfonso Rodrigo) y en la Salina Grande, Villafáfila, el día 23 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Granja de Moreruela. Foto: Alfonso Rodrigo

Espátula común (2.1): 3 ejs. volando sobre el Duero, río arriba, a la altura de Zamora, el día 23 (José Barrueso).
Águila calzada (3): 1 ej. en Zamora, el día 05 (J.Alfredo Hernández), el día 15 (J.Alfredo Hernández y José Barrueso), el día 16 (Verónica Riego) y el día 17 (Manuel Rodríguez).
Foto: Verónica Riego

Chocha perdiz (1.5): 1 ej. en Codesal, Manzanal de Arriba, el día 16 (J.J. Gallego).
Zorzal real (1.5): 41 ejs. en el alto del Cadabal, sierra de San Ciprián, San Justo, el día 04 (Hipólito Hernández); 21 ejs. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 06 (Manuel Segura); 3 ejs. en Robleda-Cervantes, el día 11 (Manuel Segura); 1 ej. en Lobeznos, Pedralba de la Pradería, el día 14 (Manuel Segura).
Calabor. Foto: Manuel Segura

Treparriscos (1.4): 1 ej. en Rosinos de la Requejada, el día 22 (Hipólito Hernández).
Fotos: Hipólito Hernández

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
Facebook

sábado, 5 de diciembre de 2015

Citas más interesantes en Zamora. Noviembre 2015.

RESUMEN
Me gustaría comenzar el resumen de este mes agradeciendo a Miguel R. Esteban el que se haya ocupado de la recogida de todos estos datos, para luego poder hacer el listado aquí, durante mi viaje de 17 días por tierras chilenas. Así que, aunque este resumen lo edito yo, el esfuerzo por esta vez ha sido de Miguel.
Sin duda la mejor cita del mes se produjo el mismo día 01 de noviembre, en Villafáfila. Y es que, aunque no sea una rareza a nivel regional o nacional, un avetoro común Botaurus stellaris en Zamora es muy, muy raro. De hecho solo hay un puñado de observaciones y, además, varias de ellas no son seguras. Una lástima no tener foto para ilustrar la observación pues es una de las especies que más ganas tengo de documentar en mi provincia. Seguro que antes o después alguien verá uno y podrá tomar imágenes.
Siendo rigurosos ahora tocaría hablar del ánsar campestre Anser fabalis, que ha aparecido a finales de mes también dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Es una rareza a nivel nacional, de ahí su importancia. Pero lo cierto es que en Zamora tenemos 1 ej., al menos, todos los últimos inviernos. Por esto, para nosotros, este mes de noviembre tiene observaciones de mayor interés a nivel provincial.
Por ejemplo, esos verderones serranos Carduelis citrinella que se vieron en el Teso Santo de Peñausende o, durante ese mismo día y en el mismo sitio, un mirlo capiblanco Turdus torquatus. Dos especies muy escasas en nuestra provincia, y con muy pocas citas, vistas durante el mismo rato es algo, sin duda, increíble. Personalmente conozco citas de verderón serrano en la zona del noroeste de la provincia, Sanabria y Carballeda, y donde, casualmente, también se centran la mayoría de citas de mirlo capiblanco de Zamora. Ver esta especie en el límite sur, justo en el límite provincial con Salamanca, es algo para tener en cuenta. Las poblaciones reproductoras de verderón serrano más cercanas a Zamora están en la Cordillera Cantábrica (norte de León y Palencia), Sierra de Gredos (Ávila), Sierra de Guadarrama (Segovia) y Sierra de la Demanda (Burgos).
En este mes de noviembre aún se han citado muchas especies estivales. Quizá debamos revisar el criterio de selección de estas citas (entre el 01 de noviembre y el 28 de febrero) porque puede que muchas especies ya tengan muy retrasada su vuelta a sus zonas de invernada en el sur y noviembre sea un mes más de su migración. Si queremos detectar estivales invernantes puros (perdón por la incongruencia) quizá solo debamos registrar las observaciones de enero y diciembre. De momento este año lo dejamos como está.
Para entender el resto de observaciones os recomiendo acudir al listado de criterios que podéis ver pinchando en el cartel de la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar careto (1.3): 4 ejs. en Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (Manuel Rodríguez, J.Alberto Fdez. Ugarte e Iker Fernández) y 3 ejs. el día 29 (José Barrueso).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte
Foto: José Barrueso

Ánsar campestre (1.1): 1 ej. en Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 27 (José Barrueso) y el día 28 (Manuel Rodríguez, J.Alberto Fdez. Ugarte e Iker Fernández).
Foto: José Barrueso
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Porrón moñudo (2.1): 3 ejs. en las graveras de Coreses, el día 25 (José Barrueso).
Codorniz común (3): 2 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (J.M. Osorio).
Avetoro común (1.4): 1 ej. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Bernardo García).
Garceta grande (1.5): 1 ej. en la laguna de Villaguer, Toro, el día 02 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el río Duero, a la altura del puente Busiano, Toro, el día 02 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Bretocino y 1 ej. en Granja de Moreruela, el día 13 (Cristian Osorio); 2 ejs. a la altura de Toro, el día 17 (Javier Talegón) y 1 ej. el día 28 (Manuel Rodríguez).
Buitre negro (1.5): 1 ej. en la Sierra de la Culebra, Villardeciervos, el día 01 (Javier Talegón); 1 ej. en Tagarabuena, Toro, el día 18 (José Barrueso).
Culebrera europea (3): 1 ej. en Coreses, el día 18 (José Barrueso).
Águila calzada (3): 1 ej. en Zamora, el día 17 (J.Alfredo Hernández).
Chorlitejo chico (3): 2 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Chocha perdiz (1.5): 1 ej. en el Teso Santo, Peñausende, el día 21 (J.J. Ramos Encalado).
Agachadiza chica (1.4): 10 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Chotacabras sp. (3): 1 ej. en la zona de Motalobas, Toro, el día 01 (Abel Bermejo); 1 ej. en el Camino Ancho, Toro, el día 08 (Manuel Rodríguez). Ambos asignables a chotacabras europeo.
Abubilla (3): 1 ej. en la finca Villaguer, Toro, el día 02 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el el Camino Ancho, el día 07 (Manuel Rodríguez).
Torcecuello (3): 1 ej. en las riberas del Duero, Zamora, el día 25 (J.Alfredo Hernández).
Acentor alpino (1.4): 9 ejs. en Las Labradas, sierra de Carpurias, Arrabalde, el día 01 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Cristian Osorio), 5 ejs., el día 06 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 3 ejs., el día 07 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Foto: Cristian Osorio
Carricero común (3): 1 ej. en el río Valderaduey, a la altura de Monfarracinos, el día 08 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Mirlo capiblanco (1.4): 1 ej. en el Teso Santo, Peñausende, el día 21 (J.J. Ramos Encalado).
Verderón serrano (1.4): 3 ejs. en el Teso Santo, Peñausende, el día 21 (J.J. Ramos Encalado).

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
BirdsCYL (WhatsApp)
Facebook

martes, 17 de marzo de 2015

Citas más interesantes en Zamora. Febrero 2015.

RESUMEN
Parece que seguimos con la buena racha en este 2015. Febrero es un mes que, en principio, no debería aportar demasiado salvo, quizá, alguna alegría entre los grupos de gansos de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Pero el de este año ha decidido entretenernos con varias sorpresas, al igual que lo hizo enero.
Sin duda ha habido dos especies protagonistas, las barnaclas carinegras Branta bernicla y los dos bisbitas de Richard Anthus richardi, todos en Villafáfila. Las barnaclas reaparecieron después de tres semanas sin verse y, además, fueron dos ejemplares en vez de los tres que se habían estado viendo. Personalmente pienso que estos dos ejemplares son nuevos, es decir, no son parte de los 3 que había. Me parece casi imposible que no se vieran durante 3 semanas entre los pocos gansos que había este invierno y que aparecieran, además, en un lugar diferente de donde estaban aquerenciadas. Nunca lo sabremos con seguridad, esto solo es una teoría. Quizá unas fotos de estos dos ejemplares hubieran sido útiles pero, por desgracia, no se consiguieron. Así solo sabemos con seguridad que hemos tenido un mínimo de 4 ejs. de esta especie durante el invierno 2014-15 (recordemos que el grupo que llegó era de 4 barnaclas y rápidamente desapareció una de ellas) pero mi teoría es que ha habido 6 ejs. en total (teoría personal ojo, sin ninguna base salvo la experiencia y la intuición).
Mejor aún que las carinegras es la presencia durante este invierno de 2 bisbitas de Richard acantonados en campos de pasto para ganado ovino junto al pueblo de Villafáfila. Su localización  y permanencia en el lugar nos está dando la oportunidad de aprender mucho de una especie con la que, los pajareros de interior, no estamos muy familiarizados. Para mi, sin duda, es una de las mejores observaciones en mucho tiempo en nuestra provincia.
Febrero también nos ha traído la 17ª observación de gaviota cana Larus canus para la provincia de Zamora, haciendo un total de 19 ejs. anotados en la historia. Además se ha presentado en un mes típico para la especie aquí.
El resto del mes lo componen las especies que reportamos habitualmente en este espacio: ánsar careto Anser albifrons (año pésimo para este ganso aquí, con solo 3 ejs. de máximo), garceta grande Egretta alba, buitre negro Aegypius monachus (mucho más raro en los meses invernales), agachadiza chica Lymnocryptes minimus (segundo año seguido con invernada constatada) y acentor alpino Prunella collaris (con una posible nueva localidad de invernada).
Además hemos vuelto a tener observaciones de especies estivales que, año tras año, se van haciendo más habituales en Zamora entre noviembre y febrero como: codorniz común Coturnix coturnix, chorlitejo chico Charadrius dubius y torcecuello Jynx torquilla.
También hemos anotado la primera observación de espátulas Platalea leucorodia fuera de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, algo que venimos haciendo durante casi 4 años.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Barnacla carinegra: 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Josu Olabarria) y el día 21 (Cristian Osorio y Carlos Ramírez).
Ánsar careto: 1 ej. en lavajos de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 07 (Sergio Domínguez), el día 08 (Cristian Osorio, Maribel Martín, J.Alfredo Hernández, J.J. Ramos Encalado y Alfonso Rodrigo) y el día 10 (José Barrueso).
Foto: Sergio Domínguez

Codorniz común: 2 ejs. en Sesnández de Tábara, el día 04 (J.L. Gómez de los Bueis); 1 ej. en Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (J.M. San Román).
Garceta grande:
DUERO:
3 ejs. a la altura de El Gejo, Toro, el día 03 (Alfonso Rodrigo).
ESLA:
1 ej. en el arroyo Reguero, Pobladura del Valle, el día 06 (Cristian Osorio) y el día 20 (Cristian Osorio); 3 ejs. en Bretocino, el día 08 (Maribel Martín, J.Alfredo Hernández y Cristian Osorio); 2 ejs. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 08 (Maribel Martín, J.Alfredo Hernández y Cristian Osorio), 1 ej., el día 15 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 23 (Cristian Osorio, M.A. Serrano, J.L. Pérez y Fernando López); 1 ej. en Faramontanos de Tábara, el día 08 (J.J. Ramos Encalado) y 3 ejs. el día 16 (J.M. San Román).
TORMES:
1 ej. en la ribera de Belén, Almeida de Sayago, el día 11 (Emmanuel D'Hoore) y el día 15 (J.J: Ramos Encalado).
Foto: Alfonso Rodrigo

Espátula común: 4 ejs. sobre el río Esla, a la altura de Granja de Moreruela, el día 08 (J.J. Ramos Encalado).
Buitre negro: 1 ej. en Fariza, P.N. Arribes del Duero, el día 06 (Emmanuel D'Hoore).
Chorlitejo chico: 1 ej. en lavajos junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (Cristian Osorio, Maribel Martín, J.Alfredo Hernández, J.J. Ramos Encalado y Alfonso Rodrigo), el día 17 (Hipólito Hernández) y observado dentro de la Casa del Parque, el día 27 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Foto: Hipólito Hernández

Agachadiza chica: 1 ej. en praderas inundadas de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Cristian Osorio); 1 ej. en las inmediaciones de la Salina Grande, Villafáfila, el día 28 (Joan Ximenis).
Gaviota cana: 1 ej. de 1ºw/2ºcy en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Antonio Sandoval, Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Torcecuello euroasiático: 1 ej. en el bosque de Valorio, Zamora, el día 19 (J.Alfredo Hernández) y el día 22 (José Barrueso, Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Foto: J.Alfredo Hernández

Bisbita de Richard: 2 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 1 ej. el día 16 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo), 2 ejs. el día 21 (Cristian Osorio y Carlos Ramírez) y el día 27 (J.M. San Román, Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez).
Foto: Manuel Rodríguez

Foto: Alfonso Rodrigo

Acentor alpino: 1 ej. en el Cerro de San Juan, Cervantes, el día 06 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)
BirdsCYL (Whatsapp)
Facebook

martes, 3 de febrero de 2015

Citas más interesantes en Zamora. Enero 2015.

RESUMEN
Hemos estrenado el 2015 por todo lo alto, con grandes observaciones de aves para nuestra provincia zamorana. Como es costumbre en estas fechas, casi todas centradas en la R.N. Lagunas de Villafáfila.
Nada menos que una 2ª cita para la provincia, bisbita de Richard Anthus richardi, una 4ª con un aguilucho papialbo Circus  macrourus y una 8ª con barnacla carinegra Branta bernicla bernicla.
Sin duda la cita del mes son esos dos bisbitas de Richard que se localizaron en praderías de Villafáfila el día 25 y que se pudo comprobar, el día 31, que eran 2 los ejemplares que estaban invernando en el lugar. Este paseriforme es muy raro en el interior, estando restringido a las zonas costeras de la península, sobre todo, a las del norte (principalmente Galicia, Asturias y Cantabria) donde, además, no es para nada abundante, más bien, todo lo contrario.
El día 13 se registró un aguilucho papialbo macho, en una observación fugaz, entre La Tabla y Villarrín de Campos. En días sucesivos se avivó la búsqueda del ejemplar para intentar dar con él, sin éxito. Recordemos que esta rapaz es rareza a nivel nacional y que esta sería la cuarta vez que se observa en la provincia.
Pero el mes ya empezó fuerte con el descubrimiento de 4 barnaclas carinegras, también en Villafáfila, y que rápidamente se quedaron en 3 ejs., desconociendo el paradero de la cuarta. Sin duda este era un invierno con muchas posibilidades de que registrásemos esta especie aquí, debido al tremendo influx de la especie en toda la Península Ibérica (también en Portugal). A día de hoy, ya hay más de 400 ejs. en la bahía de Santoña (Cantabria), por ejemplo. Casi no hay ensenada, ría o estuario en el norte peninsular que no tenga, o haya tenido, o hayan pasado, barnaclas carinegras este invierno. Este pato, eminentemente ligado al mar, ha visitado el interior de nuestro país pero, curiosamente, apenas se ha citado (quizá no haya ninguna) fuera de Castilla y León donde, además de en Zamora, hay 4 ejs. en Salamanca (azud de Riolobos) y 1 ej. en León (embalse de Campañana, Carucedo).
Me gustaría destacar dos observaciones más de este primer mes del 2015. La primera es de una especie que no saldría en este resumen ya que no es, para nada, rara en Zamora, el somormujo lavanco Podiceps cristatus. Pero es que una concentración de 623 ejemplares es más que noticiable...
También hemos tenido una nueva cita de águila perdicera Aquila fasciata en Tierra de Campos. No es del todo raro pero sí que tenemos muy pocos registros de esta especie que, como reproductora, cae en picado en todo el noroeste español, incluyendo nuestra región, y que en la provincia de Zamora está restringida a los cañones y arribas del Duero.
A diferencia de los dos últimos inviernos, este está siendo muy flojo en cuanto a citas de ánsar careto Anser albifrons, con solo 3 ejs. (2 ads. y 1 1ºw.) invernando en la Reserva. Muy lejos de los veintimuchos de inviernos anteriores. Pero esta tónica ha sido general en los lugares típicos de invernada.
Y como buen invierno flojo e inusual, se han vuelto a registrar varias especies estivales, destacando la observación de avión común Delichon urbicum ya que, las otras 4 especies, cada vez suman más registros en la época invernal con el paso de los años.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar careto: 1 ej. adulto en Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Personal R.N. Lagunas de Villafáfila), visto en la zona de El Roal, Villafáfila, el día 17 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo, José Barrueso y Ernesto Hernández), el día 23 (J.M. San Román), el día 24 (Cristian Osorio, Graciela Fernández, Manuel Carregal et al.), 2 ejs. (ad+1ºw), el día 20 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Barnacla carinegra: 4 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Cristian Osorio, Manuel Rodríguez y Blanca Arenaz), que siguen el día 04 (Cristian Osorio et al.) y de las que solo se ven 3 ejs. el día 11 (Cristian Osorio, José Barrueso, J.M. San Román y Juan Morán), el día 14 (Personal de la R.N. Lagunas de Villafáfila), el día 17 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo, José Barrueso y Ernesto Hernández), el día 22 (Alfonso Rodrigo y J.M. San Román), el día 23 (J.M. San Román y J.J. Orduña), el día 24 (J.A. García, José Barrueso y Fernando García).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Codorniz común: 1 ej. cazado en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (comunicado por Cristian Osorio).
Somormujo lavanco: concentración de 623 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 14 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Garceta grande:
Esla:
1 ej. en San Cebrián de Castro, el día 04 (Marian Pomeda y Tomás Sanz); 2 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 14 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y 1 ej. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 17 (Cristian Osorio); 2 ejs. en el río Órbigo, a la altura de Pobladura del Valle, el día 16 (Cristian Osorio).
Duero:
1 ej. en Toro, el día 11 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en la laguna de Villaguer, Toro, el día 15 (Alfonso Rodrigo).
Milano negro: 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 11 (Cristian Osorio).
Aguilucho papialbo: 1 posible ej. macho adulto entre La Tabla y Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Fernando Pereiras y Belén Lorenzo).
Águila perdicera: 1 ej. en Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 21 (Mariano Rodríguez) y junto a la laguna de Las Salinas, Villarrín de Campos, el día 22 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Torcecuello euroasiático: 1 ej. en los Tres Árboles, Zamora, el día 10 (J.C. Milán).
Abubilla: 1 ej. en Carbellino de Sayago, el día 11 (Emmanuel D'Hoore) y 3 ejs. el día 18 (Emmanuel D'Hoore).
Avión común: 1 ej. en la calle Pedro Alvarado, Zamora, el día 06 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. moribundo en la zona de Vista Alegre, Zamora, el día 07 (Manuel Rodríguez).
Bisbita de Richard: 1 ej. en praderías de Villafáfila, el día 25 (Cristian Osorio, Manuel Carregal, Graciela Fernández, Sandra Villarquide y Luis Fernández), 2 ejs. en el mismo sitio, el día 31 (Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

FUENTES
Foro NaturZamora
BirdsCYL (Whatsapp)
El Picanzo (Whatsapp)
Facebook