Mostrando entradas con la etiqueta Inachis io. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inachis io. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2016

01/04/2016. Primavera modo ON

Llegó abril y, en su primer día, lo hizo ofreciéndonos una jornada primaveral de lo más trabajada. Cielo de un azul limpio, aire en calma y temperaturas que fueron subiendo a medida que avanzaba la mañana. Para vivir toda estas sensaciones madrugué y me fui a uno de los rincones cercanos a Zamora que más me gustan, un pequeño cañón del Duero en San Román de los Infantes. Ya he ido más veces así que puede que hayáis leído alguna entrada sobre el lugar aquí antes.
Es un sitio cómodo de visitar y te permite estar en la parte baja, junto al río, e ir ascendiendo cómodamente hasta las zonas altas, lo que posibilita observar casi toda la fauna típica de estos lugares rupestres.

En esta ocasión, como otras muchas veces, Muma vino conmigo y disfrutó de una mañana espléndida. Cuando voy a zonas húmedas no puedo llevarla porque no dejaría un ave sobre el agua

La lista de aves ascendió a la magnífica cifra de 59 especies en 3 horas aproximadamente. Para que os hagáis una idea de la riqueza de este pequeño lugar y que sea representativa, os la pongo entera según ha salido de la libreta.
Avión roquero, chova piquirroja, verdecillo común, pardillo común, milano real, buitre leonado, garza real, jilguero, avión común, milano negro, mosquitero musical, gorrión chillón, verderón común, golondrina común, mosquitero común, corneja negra, estornino negro, pinzón vulgar, roquero solitario, herrerillo común, mirlo común, cormorán grande, colirrojo tizón, tarabilla común, golondrina dáurica, carbonero común, chochín, gorrión común, curruca cabecinegra, curruca capirotada, alimoche común, lavandera cascadeña, paloma torcaz, cuervo, curruca carrasqueña, curruca rabilarga, pico menor, mosquitero ibérico, cuco común, críalo europeo, ruiseñor bastardo, cernícalo vulgar, petirrojo, cigüeña negra, águila calzada, totovía, collalba rubia, mito, culebrera europea, perdiz roja, pico picapinos, curruca tomillera, águila real, lavandera blanca, busardo ratonero, gallineta común, cigüeña blanca y alcaudón real.
Como podéis ver es una clara pequeña representación de la avifauna típica de estos ambientes mediterráneos zamoranos.
Los roqueros solitarios resultaron especialmente abundantes. Los machos cantaban desde los picachos y se perseguían en luchas territoriales en los que, en ocasiones, se les unían las hembras.

Sin duda, la observación de cigüeñas negras siempre alegran una jornada. Pude ver una pareja junta y, a los pocos minutos, un ejemplar solitario que las seguía. Eso sí, volaban lejos.

En este lugar es bastante fácil observar águila real. Hoy ya estaba a punto de irme sin verla cuando este ejemplar de 2º año me sobrevoló en línea recta perseguido por un ratonero.

Como buen día de incipiente primavera y con tan buenas temperaturas hay que empezar a prestar atención a las mariposas. En este nuevo año volveremos a recopilar datos para el Atlas de las Mariposas de la provincia de Zamora, coordinado por J.Alfredo Hernández.
Anoté 12 especies (11 diurnas y 1 nocturna): Zerynthia rumina, Pieris brassicae, Pieris rapae, Euchloe crameri, Pontia daplidice, Callophrys rubi, Lycaena phlaeas, Pararge aegeria, Lasiommata megera, Inachis io, Tomares ballus y Macroglossum stellatarum.
Tomares ballus, cardenillo, una de mis mariposas favoritas. Restringida a la cuenca mediterránea occidental (Marruecos, Argelia, Túnez, España y costa mediterránea francesa), Zamora está en su límite noroeste de distribución.

Callophrys rubi, cejialba, una pequeña joya de color esmeralda.

Lycaena phlaeas, manto bicolor, una de las mariposas más comunes y abundantes de toda Europa y norte de África. No por ello menos bonita.

Euchloe crameri, blanquiverdosa moteada. Su nombre lo da el reverso de sus alas que no se aprecia en esta imagen.

Lasiommata megera, saltacercas, también común, abundante y fácilmente localizable en zonas de rocas, paredes de piedra, tapias o, incluso, posada en paredes de edificaciones humanas.

Inachis io, pavo real. Su nombre hace referencia a la similitud de sus preciosos ocelos con los del ave en cuestión.

Y una de las nocturnas más diurnas, Macroglossum stellatarum, esfinge colibrí. Conocida por todos pero que no siempre es fácil ver posada.

Los reptiles también me dieron la bienvenida a la temporada de escamas en forma de un bonito adulto de lagartija colilarga.

De camino a San Román vi un ratonero, junto a la carretera, imponentemente claro. Por desgracia cambió de posición cuando paré y se posó más lejos y a contraluz sobre una carrasca. Pero, bueno, que quede esta cutreimagen de testigo. Por delante era muy blanco y tenía el dorso blanquecino también, al igual que la mayoría de la cabeza.

miércoles, 15 de abril de 2015

14/04/2015. Correlimos de Temminck

Visita de tarde a Villafáfila, junto a Manu, para palpar si estos días de intenso cambio meteorológico con fuertes vientos del sureste nos están trayendo pájaros nuevos. Aunque en lo climatológico ha estado de perros, en lo pajaril ha sido una tarde bastante buena. Ambos hemos podido ver algunos estivales nuevos y hemos registrado 14 especies de limícolas (el verdadero termómetro del paso migratorio aquí). De esas 14 especies la mejor ha sido un precioso correlimos de Temminck que hemos descubierto a media tarde. Primero del año aquí.
La R.N. Lagunas de Villafáfila es, seguramente, el único punto de Castilla y León donde este ave es "regular" en paso (solo se puede considerar así en el prenupcial) y donde se puede "garantizar" su observación todas las primaveras. Antes tampoco fallaba en esta época en el, hoy denostado, Azud de Riolobos (Salamanca) y no se si en La Nava (Palencia) puede considerarse "regular". 
Unas fotos de este pequeño.



Otra pájaro de interés que tenemos en la Reserva es el zampullín cuellinegro que apareció el día 11. Hoy le hice una testimonial porque merece su imagen protagonista en la crónica.

Las otras 13 especies de limícolas fueron (hoy no contamos apenas): correlimos menudo, archibebe claro, archibebe común, combatiente, avefría europea, avoceta común, cigüeñuela común, chorlitejo chico, chorlitejo grande, aguja colinegra, andarríos grande, andarríos chico y agachadiza común.
En esta imagen, el único correlimos menudo que detectamos en el lugar.

Parte del pequeño grupo de agujas colinegras, junto a un par de cigüeñuelas.

Combatiente macho.

Andarríos chico.

Interesante también esta tórtola turca con genes de S. roseogrisea doméstica. La llevábamos controlando dos años en Villarrín pero parece que se ha mudado a Villafáfila, el pueblo vecino.

Otras aves interesantes del día fueron, 1 macho de cerceta carretona  y 1 fumarel cariblanco que hace el primero del año aquí. Personalmente me estrené con varios estivales: cuco común, mosquitero papialbo y vencejo común. Los aguiluchos cenizos ya eran numerosos entre Castronuevo y Villarrín y en este lugar también, a la vuelta, contamos hasta 4 búhos campestres y 2 más en la localidad de Fuentesecas.
Las pagazas piconegras ya son muy abundantes aunque, como no llueva bien, no criarán apenas.

Una abubilla, nota de color en un día tan gris.

Y una pareja de cercetas comunes que se pusieron a tiro y esto hay que aprovecharlo aquí, ya que suelen estar muy lejos.

Quiero aprovechar para contaros una pequeña salida que hice el día anterior, 13 de abril.
En una tarde soleada pero muy ventosa también, hice un recorrido para el trabajo del Atlas de Aves Reproductoras de España que, una vez más, coordina SEO/Birdlife. Elegí un trozo de la cuadrícula TL89 y, más concretamente, una zona llamada Las Contiendas, en términos municipales de Villalazán, Madridanos y Sanzoles. Las Contiendas es un farallón de piedra arenisca que se extiende sobre una gran llanura. Algunos estudios revelan que fue cantera romana de donde se extrajo material para construir Ocellu Durii, la ciudad que algunos especialistas sitúan en la actual ciudad de Zamora y, otros, en la villa de El Alba, entre Villalazán y Villaralbo.
Historia a parte, este es un rincón precioso que me queda muy cerca de Toro. Decidí pasar un par de horas esa tarde por ahí y dedicar, además, uno de mis ojos a las mariposas (a pesar de que la tarde no era ideal para estos pequeños invertebrados debido al viento) ya que un compañero del foro NaturZamora, y pope de los naturalistas zamoranos, está haciendo una recopilación y mapeado de todas las especies que tenemos en la provincia. Este es motivo suficiente para que los demás, en la medida de nuestras posibilidades en este mundo, pongamos nuestro granito de arena.
Magnífico este rincón.


Panorámica desde la base de la roca, a donde subí. Al fondo a la derecha se recorta, en la línea del horizonte, la familiar silueta del Teso del Viso (781 msnm), en la localidad de Bamba (nombre que recibe de Wamba, rey visigodo, en el s.VII, sucesor de Recesvinto), que se divisa desde la misma ciudad de Zamora, de la que dista apenas 15 km. También los historiadores sitúan en lo alto de este lugar la ciudad de Arbucala, que llegó a ser asediada por el gran Anibal en sus campañas.

En cuanto a las mariposas, logré identificar 12 especies (11 diurnas y 1 nocturna): Pieris rapae, Pieris brassicae, Euchloe crameri, Pontia daplidice, Inachis io, Papilio machaon, Coenonympha pamphilus, Pararge aegeria, Lasiommata megera, Lycaena phlaeas, Polyommatus icarus y Aspitates ochrearia. 
La nocturna pude identificarla gracias a la colaboración de Cristian Osorio.
Hay pocas más bellas, Inachis io.

Una de las más comunes ahora, la pequeña Lycaena phlaeas.

Y otra de las comunes, Coenonympha lyllus.

La nocturna Aspitates ochrearia.

En cuanto a aves, nada fuera de lo normal. Me perdí a la estrella del lugar, el búho real, pero no fui capaz de dar con él. Soy pésimo para estas cosas.
Uno de mis favoritos aquí es la cogujada montesina. En este lugar podemos encontrar a las dos cogujadas ibéricas. De hecho antes de que fotografiara a esta montesina, había en la roca una cogujada común.
Esta montesina en particular tiene una deformación en su mandíbula superior que le hace parecer con un pico más largo. Ojo con estas cosas... Pero con el resto de rasgos, sobra para separar estas dos especies, más conflictivas de lo que parece.

La base de la alimentación de la fauna depredadora de esta comarca, junto al topillo campesino, el conejo.

Y mi acompañante en estas salidas, Muma contemplando la inmensidad de la llanura desde la atalaya que son Las Contiendas.