Mostrando entradas con la etiqueta Grammodes stolida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grammodes stolida. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2016

Pequeños seres nocturnos II

Una pequeña entrada para mostraros los resultados de otra breve prospección nocturna en busca de mariposas en el mismo punto que llevo visitando varias noches este verano. Está siendo un mes bastante fructífero de mariposas de la noche en la comarca de Toro.
Así hace dos días pude hacer la siguiente lista:
Tephrina murinaria, Grammodes stolida, Phragmatobia fuliginosa, Lythria purpuraria, Phaiogramma etruscaria, Thaumetopoea pytiocampa, Stegania trimaculata, Rhodometra sacraria, Pyrausta despicata, Cydia pomonella, Udea ferruginalis y Leucoma salicis.
Con esta última empiezo la colección de fotografías, con el afán de representar en este blog todos los taxones posibles de la fauna zamorana.
Este heterócero es Leucoma salicis y hace dos noches, 16 de agosto, era la especie más abundante.

Otra de las nuevas para mi, Rhodometra sacraria.

Una de las bonitas mariposas nocturnas verdes, también la primera vez que la veo, Phaiogramma etruscaria.

Esta creo que ya había salido en este blog, Pyrausta despicata.

Otra que debuta aquí, Stegania trimaculata, haciendo honor al nombre con esas tres máculas en el borde de ataque de las alas anteriores.

Cydia pomonella o polilla del manzano. Este es uno de los gusanitos que os habréis encontrado alguna vez en las manzanas.

Otra que era común hace dos noches, Udea ferruginalis.

Este noctúido ya ha sido protagonista en varias ocasiones. Común y, sin duda, una de las bonitas por aquí, Grammodes stolida.

Y otra que en estas semanas es muy abundante, la he encontrado presente en buen número casi debajo de cada farola, Tephrina murinaria.

Además de mariposas uno siempre se encuentra con otros seres.
Como el otro día, vi varias Mantis religiosa o santateresas.

Y volví a toparme con un coleóptero cerambícido, en esta ocasión, Phoracantha semipunctata, vulgarmente conocido como escarabajo taladro del eucalipto. Bien pues, tiene una historia detrás que paso a resumiros.
Obviamente mi ignorancia entomológica es supina lo que me obliga a pedir ayuda cuando soy incapaz de dar con la especie que tengo delante, alentado por esa curiosidad insaciable que tenemos los naturalistas de identificar y clasificar lo que aparece ante nuestros ojos. Esto me llevó a colgar la foto en un buen grupo de Facebook que se llama "Fotografía insectos y artrópodos de la península ibérica (España Portugal)" para ver si alguien me ayudaba con él. Alguno de los expertos apuntó la especie y, claro, me preguntó si había eucaliptos cerca.
Por suerte, y que siga así muchos años, en Zamora esta especie de árbol tiene una presencia, digamos, anecdótica. Apenas hay un puñado de ejemplares en toda la provincia, bastante bien conocidos y que no llega a la decena de ejemplares en grupos. Suelen ser, de hecho, árboles plantados en solitario y con objetivos meramente ornamentales, en alguna finca privada o algún jardín. Los eucaliptos más cercanos al lugar donde vi a P. semipunctata están, exactamente, a 9,82 km. de distancia en línea recta, y se compone de una hilera de árboles de no mucho porte -para lo que es normal en esta especie-. Desconozco si es una distancia habitual para que pueda proceder de ese lugar. Si alguno podéis arrojar luz sobre el asunto, os estaría muy agradecido. Aquí tenéis al cerambícido en cuestión.

Eran las 04:00 a.m. cuando esta lagartija colilarga permanecía inmóvil en un muro de hormigón. Mi teoría es que se le hizo de noche y que la bajada de temperaturas la dejó allí clavada. Espero que, con la llegada del amanecer y la salida de los calurosos rayos de sol, pudiera volver a la actividad. Nunca había visto una lagartija a esas horas de la noche.

Y aves, también. Este chotacabras europeo cazaba insectos voladores sobre la carretera, cerca de Valdefinjas. Por suerte este lugar es poco menos que un camino asfaltado con muy poquita, o nula, circulación, lo que hará que gane enteros en la lucha por la supervivencia. Son incontables los chotacabras que mueren estampanados contra los coches en estas fechas en nuestro país.

La luna estaba casi llena y murió envuelta en sangre, pronto, mucho antes de que saliera el sol, sobre los montes de Toro.

Agradecer a los miembros del grupo de Facebook "Mariposas nocturnas" la ayuda con las dudas sobre heteróceros. Son gente que sabe mucho y, por suerte, también disfrutan ayudando a los demás.

lunes, 8 de agosto de 2016

Pequeños seres nocturnos, fascinantes

Hace unas noches hice una salida con la misión de recorrer zonas aisladas con luces donde, gracias a las fechas y las altas temperaturas nocturnas, se hacinen multitud de invertebrados nocturnos, con las mariposas como principal objetivo. Por ejemplo, los pueblos pequeños, son sitios ideales para cumplir estos objetivos.
Logré identificar 9 especies de mariposas nocturnas. Bueno lo de que lo logré no es cierto del todo pues he pedido ayuda a gente que sabe mucho de esto. Aunque poco a poco me iré haciendo con algunas de ellas.
Pero antes de entrar con las mariposas os voy a enseñar el animal que más ilusión me hizo de toda la noche. Se trata de un gran coleóptero -escarabajo-, Lucanus barbarossa. No es tan famoso como su pariente Lucanus cervus pero sí mucho más abundante y mejor distribuído en Zamora. Además tuve la suerte de encontrarme con un macho precioso.

Ya metido con las mariposas, esta es la lista completa: Lythria purpuraria, Thaumetopoea pityocampa, Timandra comae, Grammodes stolida, Acronicta megacephala, Phragmatobia fuliginosa, Tephrina murinaria, Agrotis ipsilon e Yponomeuta evorymella.
Macho de Lythria purpuraria.

Macho de Timandra comae.

Ejemplar de Acronicta megacephala.

Ejemplar de Phragmatobia fuliginosa.


Tephrina murinaria.

Agrotis ipsilon en Peleagonzalo.

La preciosa Yponomeuta evorymella

Muy bonita también, Grammodes stolida.

El siguiente invertebrado es un neuróptero de la familia de los mirmeleónidos, conocidos popularmente como hormigas león. Este ejemplar, concretamente, se llama Distoleon tetragrammicus, y es de las más comunes. Lo de hormigas león, en general, proviene de su estado larvario cuando son grandes consumidoras de otros insectos a los que capturan en el suelo arenoso a través de una trampa. La hacen de forma cónica y ellas acechan en el fondo. Así, cuando un insecto pasa por el lugar y cae en el agujero, le resulta imposible salir debido a la inestabilidad de las paredes arenosas, que los hacen caer al fondo, y allí les esperan las impresionantes mandíbulas de la larva de este neuróptero.
Distoleon tetragrammicus no construye estas trampas pero sí que se entierra en el suelo. Esta especie caza al acecho, permaneciendo inmóvil y abalanzándose sobre sus presa según pasan junto a su escondite.
En uno o dos años y después de una metamorfosis en un capullo, emerge un adulto como el que vemos en la foto, hecha en Valdefinjas hace unos días.

Uno de mis insectos favoritos, la popular Mantis religiosa, conocida en muchos sitios como santateresa. Esta hembra acechaba a varias de las mariposas que tenéis más arriba. Ya tenía muchas ganas de mostraros a este maravilloso animal en el blog pero no se había producido la oportunidad hasta ahora. Si bien es cierto que la foto no le hace justicia y espero mejorarla no tardando.

Sin duda las noches deparan grandes sorpresas para quien sabe mirar. Todo un mundo animal se abre a nuestro paso si ponemos un poquito de intención. Es una buena baza en mi afán de mostraros hasta el más mínimo detalle, que me sea posible, de la fauna zamorana y, sin duda, estas noches me dan la oportunidad de ir aumentando ese conocimiento. Porque, el naturalista, siempre está sediento de nuevo saber, de datos inéditos que llevarse a sus cuadernos de campo.

lunes, 13 de junio de 2016

Mariposas de La Guareña I

Como bien sabéis, los que me leéis, un grupo de gente estamos mapeando la distribución de todas las especies de mariposas diurnas de la provincia de Zamora. Nuestro coordinador, J.Alfredo Hernández, nos proporcionó, al final de la temporada del año pasado, un listado con las cuadrículas UTM peor cubiertas para que fueran una prioridad este año a la hora de seguir con el trabajo. Entre ellas hay un grupo masivo de cuadrículas en el extremo sureste de la provincia (UL05-06-07, TL96-97 y TL86-87) y como a mi no me queda excesivamente lejos, me he puesto con ellas.
El pasado día 10 de junio prospecté un par de puntos en la UL07, en término municipal de Vadillo de la Guareña. Elegí un paseo junto al río Guareña y una zona de tesos y praderías con regatos secos, ya cerca del límite con la provincia de Valladolid. Todo este lugar está dominado por cultivos de cereal, salpicado por lo que queda de viejos tesos en los que se conserva vegetación herbácea y encinas pequeñas. Además hay multitud de pequeños pinares de repoblación y algunas choperas, ambos de poco porte también. Es una zona interesante para varias especies de lepidópteros.
Esto es el picón, una de las atalayas más altas de la zona, al que me subí y pude admirar las grandes distancias a las que alcanza la vista. Por ejemplo, desde aquí se ve la sierra de Béjar (Salamanca) y parte de la sierra de Gredos (Ávila).

Una foto como ejemplo del hábitat de la zona.

Dónde más explosiva estaba la floración era en las riberas secas de los regatos, al resguardo de las inclemencias y la agricultura.
El listado de mariposas alcanzó las 18 especies (3 de ellas heteróceros o mariposas nocturnas). La mayoría, la primera vez que se citaban en el lugar (lógico si nadie había ido antes a estos menesteres). Esta es la lista completa:
Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Erynnis tages, Spialia sertorius, Colias alfacariensis, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Argynnis pandora, Melitaea phoebe, Pararge aegeria, Aricia cramera y Polyommatus bellargus. Heteróceros: Grammodes stolida, Idaea sericeata y Rhodostrophia pudorata. Estos últimos los he identificado con ayuda de un grupo especializado de Facebook a los que, desde aquí, agradezco su paciencia para conmigo, especialmente, a Marian Pomeda.
Varias especies de interés entre el "grupo básico" provincial. Por ejemplo Erynnis tages o cervantes, mi mariposa de moda en las últimas jornadas de campo y con muy pocas cuadrículas cubiertas en Zamora, de momento. Dos ejemplares diferentes.


La más abundante en ese día fue Polyommatus bellargus o niña celeste. Anverso del macho. Cualquiera que sienta simpatía por el color azul, como yo, flipará con el macho de esta mariposa.

Reverso del macho.

Una mariposa perteneciente a ese grupo que yo llamo "básico", es decir, un conjunto de especies que están presentes en toda la provincia de Zamora sin excepción, Pieris rapae o blanquita de la col.

Thymelicus lineola o dorada línea corta. Esta no está, de momento, tan distribuida pero, seguramente, sea por falta de prospección.

Esta sí que está restringida solo al cuadrante suroriental de Zamora. Colias alfacariensis o colias de Berger.

Por contra Colias crocea o colias común hace honor a su nombre.

Spialia sertorius o sertorito.

Aricia cramera o morena.

Y los tres heteróceros:
Rhodostrophia pudorata.

Idaea sericeata.

Grammodes stolida.

En cuanto a las aves, no les pude prestar demasiada atención porque si miras al suelo, no puedes mirar a lo que se mueve por encima de ese plano. Solo voy poniendo el oído de vez en cuanto o haciendo pequeñas paradas para estirar el cuello, además de lo que va llamando mi atención. Así salieron solo 39 sps. 
Os las pongo todas para que os hagáis una idea de la avifauna del lugar: águila real, águila calzada, milano real, milano negro, busardo ratonero, cernícalo vulgar, paloma torcaz, tórtola europea, tórtola turca, cuco común, chotacabras europeo, vencejo común, abubilla, abejaruco europeo, pito real, cogujada común, totovía, calandria común, golondrina común, lavandera blanca, lavandera boyera, ruiseñor común, colirrojo tizón, mirlo común, curruca capirotada, curruca mirlona, curruca carrasqueña, herrerillo común, corneja negra, estornino negro, oropéndola europea, gorrión común, gorrión molinero, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo y triguero.
Aquí el águila real, un ejemplar subadulto. Seguramente buscando conejos ya que la densidad en esta zona es importante. Vigilada de cerca por un águila calzada que parece un juguetito a su lado.

También pude disfrutar de una bonita lagartija cenicienta.

Otro invertebrado ante el que me detuve un momento porque llamó mi atención fue este ortóptero (saltamontes) cuya cabeza me resultó graciosa. Una vez que descubrí su nombre, gracias a varios amigos, comprendí rápidamente su significado, Pygomorpha conica.

Y Muma, por supuesto, que pese a su edad disfruta mucho de estos días de primavera, antes de que el abrasador sol de julio se nos venga encima...

sábado, 29 de agosto de 2015

28/08/2015. Llegaron las pescadoras

Desde hace un par de semanas que apareció la primera, ya se pueden ver águilas pescadoras en nuestros ríos y embalses. Así pues, obtener la observación anual de una de estas preciosas, era la excusa perfecta para una nueva visita de control al embalse de Ricobayo y, posteriormente, al azud de Santa Eulalia de Tábara (donde hace pocos días se vieron dos ejemplares).
A lo largo de la mañana pude ver dos águilas. La primera en Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, en una observación muy fugaz ya que oí el impacto sobre el agua a mis espaldas y solo la vi salir con un pez entre las garras y dirigirse aguas abajo, hacia Perilla de Castro. No me dió tiempo ni a decirle adiós. Menos mal que tuve una nueva oportunidad con otro ejemplar en el azud de Santa Eulalia y, esta vez, se portó muy bien ya que no estaba excesivamente lejos para observarla con telescopio y estaba posadita y tranquila. Se trataba de un adulto precioso. Si hubiera tenido anillas habría podido leerlas casi seguro. Tuve suerte de elegir el lugar para mirar aquí, desde las pesqueras de la orilla de Granja de Moreruela. Si hubiera ido al lugar habitual, la presa del azud, me la hubiera comido con patatas. Estas fotos son de este último ejemplar, cerca para el telescopio pero en Birmingham para la cámara y una foto decente. Una hora estuve disfrutándola y allí quedó cuando me fui.


Pero además de estas, hay otras novedades. 
La primera parada la hice en Montamarta, como es habitual para controlar las cigüeñas negras que, hoy, eran 6 o yo solo vi 6. Esta zona es muy sinuosa y pueden estar metidas en cualquier cola del embalse.

En este lugar había limícolas: chorlitejo grande (10), correlimos común (9), andarríos chico (14), chorlitejo chico (6), correlimos menudo (1) y correlimos zarapitín (1). Otras novedades aquí fueron 2 gaviotas sombrías (1 adulto y 1 joven) y el número creciente de somormujos lavancos que hoy formaban ya un grupo de 104 ejemplares, cuando en visitas anteriores no pasaban de 15-20.
Gaviota sombría adulta con un correlimos zarapitín.

Gaviota sombría juvenil.
                            

En la zona de Valclemente-Castrotorafe el número de garcetas grandes va en aumento. Así hoy conté 18 ejemplares. Además una espátula común y mis primeras cercetas comunes del postnupcial, 2 ejemplares. En el lugar sigue el juvenil/1ºinv. de gaviota patiamarilla.
Garcetas grandes junto a garza real y gaviota patiamarilla.


Y detalle de la gaviota sola que controlé por primera vez el 05 de agosto.

Paré en un lugar donde no lo he hecho apenas este postnupcial, la cola de Valclemente y había cosas de interés: aguja colinegra (2), combatiente (1) y andarríos grande (2), además de una garceta común, un puñado de andarríos chicos (omnipresentes por todos los sitios) y gaviotas reidoras.
Las dos colinegras, primeras del postnupcial para mi.

Y en la tercera zona de Valclemente, junto a la urbanización, se ha formado un playón impresionante para uso y disfrute avícola. Aquí es donde vi la primera pescadora pero, además, había más limícolas y un buen puñado de gaviotas. Con los que formaban el primero, llegué a las 11 especies de limis hoy. Aquí anoté: correlimos menudo (9), avefría europea (34), correlimos común (8), chorlitejo grande (15), chorlitejo chico (2), agachadiza común (1) y los andarríos chicos que no conté.
La agachadiza intentó pasar desapercibida por todos los medios pero no lo consiguió. Es también la primera para mi en el postnupcial.

Correlimos común y chorlitejo grande.

Correlimos menudo y chorlitejo grande.

Chorlitejo chico juvenil.

Las gaviotas reidoras aquí fueron 157 ejs. que, sumadas a las vistas en los puntos anteriores, hicieron un total de 365 individuos. En esta playa también estaba el adulto de patiamarilla lisiado, que parece que aguanta desde primeros de agosto.
Los cormoranes hoy parecían más escasos. Habré visto unos 200 ejs. en total nada más. Aquí dos de ellos.

Y uno de los habitantes más discretos del humedal pero fácilmente rastreable en la arena, la nutria.

Regresando a casa me encontré con este chotacabras gris atropellado en La Tabla.

Y dejo un par de fotos del día 25, que salí a mariposas y volví para casa casi de vacío. 
Un juvenil de lagartija cenicienta.

Y una nueva especie de mariposa nocturna para la buchaca, Grammodes stolida. Identificada con ayuda de varios miembros del foro NaturZamora. Muy bonita y muy abundante ese día.
¡¡Seguimos!!