Mostrando entradas con la etiqueta Erythromma lindenii. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Erythromma lindenii. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de julio de 2015

28-29/07/2015. Más Valverde

Esta semana he pasado dos días más en la comarca de Valverde, en Morales concretamente, y he podido dedicar algún rato al campo. Aunque mi objetivo principal sigue siendo completar las cuadrículas TM54 y TM64 para el futuro Atlas de las Aves Reproductoras de España, que coordina SEO/Birdlife, reconozco que invierto más tiempo en libélulas y mariposas, ambas en pleno apogeo ahora mismo.
En estas dos salidas he visitado los términos municipales de: Morales de Valverde (y su pedanía San Pedro de Zamudia), Pueblica de Valverde, Tábara, Santa María de Valverde, Bercianos de Valverde y Villanueva de las Peras. 
En lo que respecta al tema ornitológico he podido añadir varias especies al listado, cada vez más amplio, de ambas cuadrículas. Estas han sido: azor, gavilán común, cogujada montesina, totovía, escribano hortelano, herrerillo común, arrendajo, reyezuelo listado y acentor común. Pero además de estas he tenido otras buenas observaciones como las de los martines pescadores. Me está sorprendiendo la saludable población que esta bellísima ave tiene en el río Castrón. Ya llevo detectados varios grupos familiares en varios puntos diferentes y distantes entre sí.
El de la foto lo pillé entre Morales y San Pedro a última hora de la tarde y en una zona muy oscura debido a la tupida vegetación ribereña.

Sin duda el grupo que más alegrías me ha vuelto a dar han sido las libélulas, de las que he detectado 14 especies. La mejor ha sido encontrarme con Cordulegaster boltonii en un punto del Castrón, en Morales de Valverde. Hacía ya unos años que no veía a este precioso odonato, uno de los más populares y uno de los primeros que conocí, en mis años en Burgos. Es una pena porque, a pesar de que la descubrí posada a apenas dos metros de mi posición, no aguantó a que sacara la cámara y pudiera hacerle una foto al menos y, como pasa muchas veces, levantó el vuelo justo en el momento en que estaba enfocando.
La segunda especie en interés para mi fue una hembra de Aeshna cyanea en Santa María de Valverde, junto al río Castrón también. Estaba posada en lo alto de un sauce y, por un momento, pensé que me encontraba ante otra Cordulegaster debido al contraluz y mi inexperiencia con este grupo animal pero, después, viendo las fotos y con ayuda de Víctor Salvador pude salir de mi error. Aquí la tenéis.

Otra especie de interés, aunque debe ser más abundante de lo que creo, es Sympetrum meridionale. Además si nos salimos de los machos, no siempre es fácil separar a estos condenados Sympretrum. Para este he necesitado la ayuda de Cristian, una vez más, al que le estoy agradecido. ¡Por cierto! para ti el martín pescador de arriba... :-)
Hembra de S. meridionale en el monte de San Pedro de Zamudia.

Y la cuarta en el ránking de estos dos días ha sido Erythromma lindenii, que tampoco la veo demasiado. Aquí una foto testimonial de un macho.

La última tarde se nubló y bajo la temperatura, además de levantarse algo de viento. Los únicos que me hicieron disfrutar fueron varios ejemplares de Ischnura pumilio.
En la siguiente imagen, un macho.

Y aquí una hembra de Ceriagrion tenellum.

Las mariposas se portaron en cantidad pero no hubo nada nuevo, como había sucedido en días previos. Hay una explosión tremenda en la zona de algunas especies como Pyronia tithonus, Pyronia cecilia o Coenonympha pamphilus, por ejemplo.
Saqué 18 especies de mariposas diurnas más 3 nocturnas. Hoy no pongo la lista entera porque sería repetir la serie del último mes. Eso sí, os dejo unas fotos.
Melitaea phoebe o doncella mayor. Bellísima y común.

Una especie que es su antítesis en cuanto a colorido, Hipparchia statilinus o sátiro moreno. Esta foto hecha en una zona de viñas abandonadas, a última hora de la tarde, entre maderas muertas y hojas secas hacen un conjunto ideal con el reverso discreto de sus alas. Un camuflaje perfecto.

Issoria lathonia o sofía, mostrando esas enormes machas plateadas del reverso de sus alas posteriores que guarda como un secreto cuando se posa con las alas abiertas...

Pyronia tithonus o lobito agreste, abundantísima en la zona ahora, con una generación nueva al completo.

En cambio, Spialia sertorius, que había sido muy abundante en semanas previas, se ha rarificado mucho. En la foto, molestada por dos hormigas.

Y entre las nocturnas la más diurna y, por lo tanto, popular y fácil de ver de todas, Macroglossum stellatarum. Por fin puedo colgar una foto de ella aquí.

Y sin salir de casa, las noches de verano también nos traen entretenimiento. Tyta luctuosa en una ventana.

Levanté a estos dos ciervos de su encame entre unas carrascas.

Y esta culebra viperina acechaba gambusias en el Castrón.

jueves, 2 de julio de 2015

30/06/2015. Anillando gaviotas reidoras en Villafáfila

El pasado 30 de junio me invitaron a participar en el primer anillamiento de gaviotas reidoras que se hace en la R.N. Lagunas de Villafáfila. El grupo encargado de realizar el evento fue el GIA (Grupo Ibérico de Anillamiento) y estaba enmarcado dentro de su proyecto de anillamiento de gaviotas reidoras en colonias de la cuenca del Duero.
Entre miembros del GIA y varios voluntarios cogimos un total de 38 pollos aprovechando que la colonia este año está dentro de las lagunas artificiales de la Casa del Parque. Normalmente está en la Salina Grande pero este año está seca, lo que ha hecho mucho más fácil la captura de los ejemplares algo que se habría complicado de haber estado en su lugar habitual, no solo por la enormidad de la laguna sino por el número de otras especies que hubiera habido reproduciéndose: varias anátidas, pagazas piconegras, cigüeñuelas, avocetas, etc...
Montado el dispositivo y colocados todos estratégicamente, con bañador y chanclas, fuimos cercando al pequeño grupo de polluelos. De todos los que no volaban ya cogimos casi el 100%, dejando solo dos más rebeldes y que supieron como esquivarnos. Calculamos que estos 38 deben ser casi la mitad de la producción de pollos que hay ahora mismo. Y digo ahora mismo porque ha sido mucho mayor pero los milanos negros y, sobre todo, las águilas calzadas tienen una despensa infinita aquí, lo que ha dado un número de bajas enorme.
Las aves han sido anilladas con pvc de color rojo y dígitos blancos: NnnP  siendo n= un número del 0 al 9.
Aquí vemos a N29P recién bautizado.

Y aquí a N36P mirando a la cámara.

Anilladores y voluntarios durante el proceso de toma de datos y marcaje de las jóvenes gaviotas.

La serie utilizada en este caso y que previamente ya ha sido puesta en otras gaviotas de Castilla y León. Concretamente se han anillado en años anteriores (este no porque está seca) en la laguna de Boada de Campos, Palencia. De hecho hay dos de esas gaviotas que, ya adultas, están criando este año aquí en Villafáfila.

Imposición de la anilla de metal por obra y gracia del padre supremo Coco.

Medidas del tarso.

Una vez que tuvimos todos los pollos con su correspondiente pvc fueron liberados a la vez para que volvieran a formar el grupo que tenían en el momento de su captura.

Y el más rezagado fue N50P que se tomó todo con mucha tranquilidad y un punto de chulería.

Aquí ya todos juntos camino del lugar donde se encontraban los adultos a los que llamaban lastimeramente. 

A ver si hay suerte y se producen varias lecturas y recuperaciones de estas aves. La dirección para tramitarlas es grupoibericodeanillamiento@gmail.com, indicando: lectura de la anilla, fecha, lugar, término municipal, provincia y autor; además de algún dato que creáis de interés (si se está reproduciendo, si lleva tiempo, etc...).
Antes de juntarnos con el resto del grupo, Cristian y yo, dimos una vuelta a la Casa del Parque. Vimos poco de interés, destacando el adulto híbrido de gaviota cabecinegra x gaviota reidora que, de estar aún aquí, es que ha tenido descendencia.
Dos espátulas, estando una de ellas anillada: Rm/BlGY.

También era evidente el paso postnupcial ya de andarríos grandes, con un grupo de 12 ejs. como mínimo. Otros limícolas presentes pero en números ínfimos: chorlitejo chico, andarríos chico, archibebe común y avoceta común.
Y antes aún de todo esto, yo estuve dando una vuelta por parte del valle de Valverde, al noreste de la provincia, en busca de odonatos principalmente. Recorrí algún tramo del arroyo Zamarrilla y del río Castrón, antes de su desembocadura en el Tera, además de varias pequeñas charas y algún canal de regadío muy naturalizado. Las observaciones se produjeron en términos municipales de: Morales de Valverde, Villaveza de Valverde y Friera de Valverde y la lista de libélulas fue la siguiente: Calopteryx xanthostoma, Lestes dryas, Ischnura elegans, Ischnura graellsii, Enallagma cyathigerum, Coenagrion scitulum, Erythromma lindenii, Anax imperator, Libellula quadrimaculata, Sympetrum fonscolombii y Crocothemis erythraea.
Esta es un macho de S. fonscolombii, mostrando la base azul de los ojos, rasgo distintivo para separarla de otros Sympetrum.

Este día ha sido la primera vez que detecto aquí L. quadrimaculata. Fijaros en los 4 puntos negros (dos por ala, cuatro en cada par de alas) que le dan nombre.

Macho precioso de L. dryas. Lástima que la foto no le haga justicia.

C. scitulum macho, donde puede verse perfectamente el diseño de su primer y segundo segmentos y que nos sirve para separarlo de otros Coenagrion.

Foto testimonial de E. lindenii, macho también.

En Villafáfila, más tarde y junto a Cristian, también vimos varias especies de libélulas. Casi todas, especies que ya había visto yo un rato antes salvo dos: Orthetrum cancellatum y Erythromma viridulum. Esta última es de las especies que más me gustan, de las que he podido ver hasta ahora, que no son muchas... Aquí tenéis a un macho.

Y unos apuntes finales. En el río Castrón estuve siguiendo las evoluciones de una familia de visones americanos. Dos adultos que cebaban con cangrejos a dos jovenzuelos en lo profundo de la vegetación ribereña. 
En este punto, incluso, me entretuve con los peces que veía desde un viejo puente. Así identifiqué, con ayuda uno de ellos porque yo de peces no tengo ni zorra, al primero. Estos son gobios ibéricos Gobio lozanoi, por lo visto muy común aquí.


Y este es un alburno.

domingo, 13 de julio de 2014

12/07/2014. Cerceta carretona en postnupcial

Antes de meterme en el fregao...
Solo por ver una de las lunas llenas más intensas del año, ya mereció la pena el madrugón. Quería pillarla antes de que se pusiera y poder retratarla entre dos luces. En mi último día de campo me chuté de atardecer y hoy hago lo propio con el amanecer.
En esta foto se ve una pequeña representación del lugar donde vivo: cereal, viña y monte.

A primera hora ya estábamos, Cristian y yo, a la orilla de la laguna de Barillos, en Revellinos, dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila. En estas fechas (bueno, y en casi todas), estar a la salida del sol es la única oportunidad de poder controlar la lámina de agua decentemente, por la posición del sol y porque con la fresca de la mañana no hay reverberación que convierta a las lejanas aves en puntos que se mueven en un "fondo marino"y difuso.
La temporada de cría ha sido buena y eso hace que la cuenca lagunar de la Reserva esté pletórica de aves, entre adultos y juveniles. Miles, repito, miles de aves se mueven entre las dos únicas lagunas que conservan agua, la Salina Grande y Barillos. Además, a este contingente de aves reproductoras comienzan a unírseles los primeros migrantes, que son los que aportan la pimienta al asunto. El problema viene cuando tratas de localizar a esos visitantes de paso entre el enorme tropel de aves residentes. 
En estas fechas, si hay agua, todo está lejos ya que las orillas están, cada vez, más y más lejos. Hasta ahora está siendo un verano no demasiado caluroso pero esto parece que cambiará durante los próximos días y, con la llegada de las altas temperaturas, apremiará la evaporación y, consecuentemente, nos quedaremos sin agua.
El pájaro protagonista de hoy ha sido una cerceta carretona hembra/joven que localizamos en Barillos. A pesar de todos mis años visitando el lugar, nunca había visto a esta especie en paso postnupcial aunque hay citas casi todos los años, al menos, los 3 o 4 últimos. Eso sí, es raro que se citen más de 1 o 2 ejemplares en esta época del año. La cerceta carretona en Zamora es un ave casi exclusivamente de paso prenupcial. Esta estaba asociada a un grupo mixto de ánades frisos y azulones. 
Pude hacerle esta foto testimonial donde se la vez en compañía de un ánade friso.

Además de la cerceta hemos anotados más migrantes, o aves en movimientos dispersivos, de interés. Nada menos que 13 gaviotas grandes de las que 6 eran patiamarillas, 6 sombrías y 1 indeterminada por estar muy lejos y en vuelo. Entre las patiamarillas, además, había una adulta, grupo de edad muy raro por aquí.
En la imagen, una patiamarilla (derecha) y una sombría (izquierda).

Contamos las avocetas y las cigüeñuelas de Barillos pero no las de la Salina Grande. Aquí nos encontramos con amigos gallegos y la cháchara nos hizo evadirnos de nuestros deberes ornitológicos. Aún así dejo el dato: 228 cigüeñuelas y 277 avocetas.
Unas fotos lejanas del grupo mixto.


También se vieron andarríos grandes y chicos, sin duda, en paso activo ya. Además hay un grupo de unas 20 agujas colinegras en la Salina Grande y, entre ellas, 3 marcadas con anillas de color que el propio Cristian pudo leer la tarde de ayer. Incluso, una de ellas porta una antena con emisor. A ver si gestionamos los datos.
Antes de que comenzara a apretar el calor nos fuimos para el Esla, en la margen de Santa Eulalia de Tábara, entre el azud y la desembocadura del arroyo de La Burga. Esta zona comienza a tener unas orillas muy buenas para albergar paso postnupcial de varias especies y será el campo de operaciones en cuanto se seque Villafáfila.
Lo más interesante aquí fue un zampullín cuellinegro juvenil en el propio azud, primera vez que lo observo en este lugar. Un grupo de 14 espátulas que volaron aguas abajo para posarse a 1 km aproximadamente. Las 2 primeras cercetas comunes del paso. Garcetas grandes (3), garcetas comunes (8) y garcillas bueyeras (10), como ardeidas dignas de mención. Y, de limícolas: correlimos común (1), archibebe común (5), andarríos chico (21) y cigüeñuela común (7). Es poco pero solo son los primeros flecos de lo que vendrá detrás. A ver si el nivel del embalse es el óptimo para cuando llegue el mejor momento.
Dos de las 7 cigüeñuelas.

Y, por supuesto, aves típicas del monte que rodea el río Esla.
Abejaruco adulto.

Y un adulto con un juvenil.

En la misma encina seca, una abubilla con un look poco favorecedor.

Acabo con unas libélulas de hace unos días en la comarca toresana.
Macho de Erythromma lindenii, la primera vez que la identifico (mi vida con los odonatos es, como sabéis, muy corta y esporádica).

Y una de mis favoritas, Orthetrum cancellatum.