Mostrando entradas con la etiqueta correlimos tridáctilo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta correlimos tridáctilo. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2018

Citas más interesantes en Zamora. Junio 2018

RESUMEN
El mes de junio en Zamora no suele ser muy prolífico en cuanto a la observación de aves de aparición rara u ocasional si bien en los últimos años hay algunas que se han hecho "fijas". Pero antes de abordar estas vamos con la que considero la mejor observación del mes.
Y no es otra que ese guión de codornices dentro de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, el la localidad de Revellinos. Sorprende por varias razones. La primera de ellas es, sin duda, las fechas. Si bien este ave que debió ser mucho más "regular" hace ya unas cuantas décadas se ha rarificado mucho, aún con las observaciones que tenemos no ya a nivel provincial sino nacional, tenemos la posibilidad de construir un pequeño patrón que nos dibuje las mejores fechas de aparición en nuestra región geográfica y en esto, desde luego, no entra el mes de junio. La segunda cuestión a tener en cuenta es que se trata de un registro de un ave cantando. Zamora queda muy lejos de sus áreas de reproducción más cercanas que es donde resulta fácil de oír su monótono reclamo y que, precisamente, es una de sus señas de identidad, tanto que da nombre a la especie Crex crex. Pero parece ser que la experiencia de los observadores con el reclamo de esta especie es notoria, así que es el único argumento de peso que tenemos para dar por buena la observación. El último guión citado en Zamora fue un ave abatida en un mes de agosto de hace pocos años, en Peleagonzalo, que es como suelen citarse estos pájaros en Castilla y León, al confundirlos los cazadores con codornices.
La segunda noticia de interés, sin duda, es la reproducción constatada del águila imperial ibérica en la provincia de Zamora por primera vez conocida. Obviamente no hemos dado a conocer el punto donde está ubicado el nido pero podemos decir que la cría ha sido un éxito, de momento, algo que llevaban esperando algunos pajareros zamoranos desde hace años, cuando ya teníamos otra pareja de imperiales a poquísimos metros del límite provincial pero en Valladolid. Aunque este evento no aparece en el listado de registros por razones obvias, sí que hemos añadido hasta otros 4 registros de aves solitarias (aunque dos podrían tratarse de la misma rapaz) una de ellas, incluso, portando anilla portuguesa.
De interés también una nueva observación de charrán común -y van 5 citas este 2018- que supone el registro histórico nº31 y el ave nº53.
El pato colorado ha vuelto a criar en el único punto donde lo hace de la provincia y, siguiendo con las aves más escasas que también se han convertido en reproductoras, está un año más con nosotros y en su nido el híbrido de gaviota cabecinegra y gaviota reidora, emparejada con un miembro puro de esta última especie.
Para acabar mencionaremos la primera observación para Zamora de más de una cotorra de Kramer ya que todos los registros anteriores son de aves solitarias.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Pato colorado (1.4): 6 ads. + 4 pollos en las graveras de Coreses, el día 02 (Víctor Salvador), 2 ads. + 4 pollos, el día 06 (José Barrueso), el día 09 (Manuel Segura), 3 ads. + 4 pollos, el día 22 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Porrón europeo (2.1): 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 22 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Guión de codornices (1.1): 1 ej. emitiendo reclamo en la zona de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Michel Cardin y Fabienne Cardin).
Garceta grande (1.5): 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (Ricardo Rodríguez Llamazares).
Cigüeña negra (2.2): 4 ejs. en Vegalatrave, el día 14 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Espátula común (2.1): 3 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 03 (Víctor Salvador).
Espátula común (6): 1 ej. con código de anillas GfRN/aYP (Alemania, 2015) en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (J.J. González).
Buitre negro (1.5):  2 ejs. en Anta de Rioconejos, el día 05 (Manuel Segura); 1 ej. en Vadillo de La Guareña, el día 09 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández); 1 ej. en Zamora, el día 10 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 2 ejs. en Brime de Urz, el día 14 (J.Alfredo Hernández y J.J. Gallego); 2 ejs. en Robledo, Puebla de Sanabria, el día 17 (Manuel Segura); 1 ej. en Coreses, el día 20 (José Barrueso); 1ej. en Mombuey, el día 20 (Rui Santos); 2 ejs. en Vega de Tera, el día 26 (J.Alfredo Hernández y J.J. Gallego); 1 ej. en Mahíde, el día 30 (Javier Talegón).
Anta de Rioconejos. Foto: Manuel Segura

Águila imperial ibérica (1.5): 1 ej. subad. en San Esteban del Molar, el día 05 (Víctor Arias); 1 ej. 2ºcy. en Almaraz de Duero, el día 13 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. 2ºcy. portando anilla, en Granja de Moreruela, el día 15 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. 2ºcy. en Santovenia del Esla, el día 21 (Miguel R. Esteban e Iraida Marijuán).
San Esteban del Molar. Foto: Víctor Arias
Granja de Moreruela. Fotos: Alfonso Rodrigo

Sisón común (2.1): 1 ej. en Castronuevo de los Arcos, el día 12 (J.J. Ramos Encalado y Miguel Mangas).
Correlimos tridáctilo (1.5): 7 ejs. en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Cristian Osorio).
Gaviota cabecinegra (1.4): 1 ej. ad. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Alfonso Rodrigo).
Híbrido gaviota cabecinegra x reidora (1.4): 1 ej. ad. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Gaviota patiamarilla (1.5): 2 ejs. juvs. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 22 (Hipólito Hernández), el día 23 (Manuel Segura) y el día 27 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

Charrán común (1.2): 1 ej. en el río Duero, Zamora, el día 21 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Ganga ortega (1.5): 3 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (J.Ramón López), 1 ej., el día 22 (Svend K. Petersen); 2 ejs. en el Teso de La Horca, Villalonso, el día 26 (Alfonso Rodrigo).
Cotorra de Kramer (1.4): 2 ejs. en Zamora, el día 22 (José Barrueso).
Verderón serrano (1.4): 5 ejs. -2pp y 1 juv.- en el Centro del Lobo Ibérico, Robledo, Puebla de Sanabria, el día 11 (Manuel Segura), 2 ejs., el día 21 (Miguel R. Esteban, Iraida Marijuán y Manuel Segura).
Fotos: Manuel Segura

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)
eBird

martes, 26 de septiembre de 2017

Citas más interesantes en Zamora. Agosto 2017

RESUMEN
Llevo un tiempo tratando de poner una palabra que defina al mes de agosto de 2017 en lo ornitológico en la provincia de Zamora. ¿Inigualable? ¿irrepetible? ¿el mejor? ¿fantástico? ¿asombroso? Quizá todas le valgan y algunas le sobren -como inigualable espero...- pero la realidad es que pasará a la historia. A la mía personal al menos ya que viví una semana inolvidable a principios de mes. Por no extenderme mucho voy a esquematizar un poco y, de paso, será más fácil hacernos con toda la información que voy a soltar.
- Correlimos culiblanco: 2ª cita para Zamora y 3ª para Castilla y León.
- Buitre moteado: 2ª cita para Zamora y 3ª para Castilla y León (contando solo los casos documentados).
- Busardo moro: 3ª cita para Zamora. Todas en un año casi exacto.
- Carricerín cejudo: 3ª cita para Zamora (primera documentada).
- Gaviota de Audouin: 7ª cita para Zamora.
- Ostrero euroasiático: 8ª cita para Zamora.
En la primera semana de mes tuvimos una rareza cada 3 días, algo que hizo las delicias de los aficionados a las aves de aparición ocasional. ¡Qué está muy bien contar fochas! pero nadie puede dejar de reconocer que una dosis de rarezas de vez en cuando viene estupendamente. Luego ya estamos los enfermos, pero eso es otro cantar. Además, de las tres más importantes -correlimos culiblanco, buitre moteado y busardo moro- dos pudieron ser disfrutadas por un puñado de gente y no hay nada mejor que compartir esas experiencias con amigos.
Pero el resto del mes también estuvo completo. Destacan las observaciones de un ejemplar de garcilla cangrejera en el mismo lugar y fechas donde se han venido sucediendo citas durante los 4 últimos años, al menos, y donde llegaron a criar dos parejas el año pasado. No es, incluso, descartable que este año también lo hayan hecho pero no hayamos sido capaces de dar con el nido. No por haberse vuelto "regular" en Zamora deja de ser una especie de lo más interesante cada vez que se ve y más si lo hace en fechas de reproducción, tanto en Zamora como a nivel regional de Castilla y León.
Después de todo esto ya podéis ser vosotros los que le podréis poner un adjetivo a este mes de agosto de 2017.
Para comprender el resto de criterios podéis picar sobre el cartel de la columna de la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Garcilla cangrejera (1.2): 1 ej. adulto en Santa Eulalia de Tábara, el día 03 (Cristian Osorio), el día 04 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D'Hoore, Miguel R. Esteban y J.Luis Rodríguez).
Foto: Cristian Osorio

Garceta grande (1.5): 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 03 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Svend K. Petersen), el día 04 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 6 ejs., el día 16 (Manuel Rodríguez), de nuevo 1 ej., el día 18 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández), el día 21 (Manuel Rodríguez), el día 24 (Manuel Rodríguez); 2 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 03 (Cristian Osorio), 5 ejs., el día 04 (Cristian Osorio, Manuel Segura, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 6 ejs., el día 05 (Manuel Segura), 8 ejs., el día 20 (Alfonso Rodrigo) y el día 31 (Carlos Ramírez y Gonzalo Criado).
Santa Eulalia de Tábara. Foto: Alfonso Rodrigo

Garza imperial (2.4): 2 ejs. juvs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 03 (Cristian Osorio), 3 ejs., 2 ads. y 1 juv., el día 04 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 2 ads. el día 05 (Manuel Segura), 1 juv. el día 06 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 2 juvs., el día 20 (Alfonso Rodrigo y J.M. San Román).
Fotos: Alfonso Rodrigo

Cigüeña negra (2.2): 1 ej. sobre Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 11 (Cristina Miñambres); 2 ejs. en Puebla de Sanabria, el día 11 (Manuel Segura), 1 ej, el día 14 (Manuel Segura), 3 ejs., el día 20 (Hipólito Hernández) y 4 ejs., el día 31 (Manuel Segura); 7 ejs. en Castillo de Alba, Losacino, el día 15 (Nuria Álvarez-Acevedo); 1 ej. sobre las graveras de Coreses, el día 18 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández); 1 ej. en el embalse de Valparaíso, el día 19 (M.A. García Matellanes) y 2 ejs., el día 25 ("otros observadores"); 1 ej. sobre Zamora, el día 20 (Mario Montaña); 1 ej. en la laguna Grima, Pajares de la Lampreana, el día 22 (Cristian Osorio, Daniel Sanz y Estrella Huerga); 2 ejs. en la presa de San Miguel de Lomba, Cobreros, el día 27 (Manuel Segura); 3 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 28 (J.M. San Román) y 15 ejs., el día 31 (Carlos Ramírez y Gonzalo Criado).
Espátula común (2.1): 4 ejs. en las graveras de Coreses, el día 16 (Manuel Rodríguez), el día 20 (J.J. González), el día 24 (Manuel Rodríguez) y 12 ejs., el día 29 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 20 (Hipólito Hernández, Ernesto Hernández  y José Barrueso); 5 ejs. rubo sur sobre Zamora, el día 31 (Blanca Arenaz).
Espátula común (6): 1 ej. con anilla YGO/Ym (Francia, Loire Atlantique 2017) en las graveras de Coreses, el día 16 (Manuel Rodríguez), el día 20 (J.J. González) y el día 24 (Manuel Rodríguez); 1 ej.  con anilla RJP (España, Doñana) en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 20 (Hipólito Hernández, Ernesto Hernández y José Barrueso).
Buitre negro (1.5): 1 ej. en Tábara, sierra de la Culebra, el día 02 (Gonzalo Alarcos); 1 ej. en Santa Eulalia de Tábara, el día 03 (Cristian Osorio); 1 ej. en Peña Mira, Figueruela de Arriba-Manzanal de Arriba, Sierra de la Culebra, el día 03 (Jon Hidalgo y Raquel Colomo); 1 ej. en el Cañón del Forcadura, Galende, P.N. Lago de Sanabria y sierras de Porto y Segundera, el día 03 (Joan Hidalgo y Raquel Colomo); 1 ej. en Vigo de Sanabria, Galende, P.N. Lago de Sanabria y sierras de Porto y Segundera, el día 03 (Jon Hidalgo y Raquel Colomo); 1 ej. en Toro, el día 06 (Manuel Rodríguez); 1 ej. sobre Zamora, el día 07 (J.Alfredo Hernández); 3 ejs. en Riohonor de Castilla, Pedralba de la Pradería, el día 08 (José Barrueso y J.L. Santiago); 1 ej. sobre Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Cristina Miñambres, Alfonso Rodrigo, J.M. San Román, Carlos Ramírez y Gonzalo Criado); 1 ej. en Robledo, Puebla de Sanabria, el día 16 (Javier Talegón); 1 ej. en Codesal, Manzanal de Arriba, Sierra de la Culebra, el día 17 (Javier Talegón) y el día 18 (Javier Talegón, José Barrueso y Manuel Segura); 1 ej. en la sierra de Porto, P.N. Lago de Sanabria y sierras de Porto y Segundera, el día 19 (Hipólito Hernández); 1 ej. entre Ungilde y Puebla de Sanabria, el día 21 (Gonzalo Alarcos) y 6 ejs., el día 31 (José Barrueso); 1 ej. en Boya, Mahíde, Sierra de la Culebra, el día 29 (José Barrueso); 1 ej. en Cerecinos de Campos, el día 30 (Javier Talegón); 1 ej. en Ferreruela de Tábara, el día 30 (Gonzalo Alarcos).
Villafáfila. Foto: Alfonso Rodrigo

Buitre moteado (1.2): 1 ej. 2ºcy. sobre Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Alfonso Rodrigo, Cristina Miñambres, J.M. San Román, Carlos Ramírez, Gonzalo Criado, Juan Morán y J.J. Orduña).
Foto: Cristina Miñambres

Busardo moro (1.1): 1 ej. entre Pinilla de Toro y Vezdemarbán, el día 07 (Alfonso Rodrigo).
Fotos: Alfonso Rodrigo

Águila pescadora (1.5): 1 ej. en el embalse de Valparaíso, el día 19 (M.A. García Matellanes) y el día 31 (J.M. San Román); 1 ej. en el embalse de Almendra, Argusino, Salce-Villar del Buey, el día 25 (J.J. Ramos Encalado); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 27 (Manuel Segura).
Sisón común (2.1): 8 ejs. en La Bóveda de Toro, el día 28 (Miguel R. Esteban, Miguel P. Diego, Fernando Casado y Jorge Sereno).
Foto: Miguel R. Esteban

Avoceta común (2.1): 3 ejs. en el embalse de Cernadilla, Entrepeñas, Asturianos, el día 27 (M.A. García Matellanes).
Chorlitejo patinegro (1.5): 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 31 (J.M. San Román et al.).
Ostrero euroasiático (1.2): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 02 (Fernando G. Roncero).
Fotos: Fernando G. Roncero

Correlimos tridáctilo (1.5): 1 ej. ad. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 04 (Cristian Osorio, Alfonso Rodrigo et al.) y el día 05 (Manuel Segura).
Foto: Alfonso Rodrigo

Correlimos culiblanco (1.1): 1 ej. adulto en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 04 (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio et al.) y el día 05 (Manuel Segura).
Foto: Alfonso Rodrigo
Foto: Manuel Segura

Correlimos de Temminck (1.2): 1 ej. juv. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 24 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Andarríos bastardo (1.5): 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 03 (Manuel Rodríguez, J. Alfredo Hernández y Svend K. Petersen), el día 04 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 2 ejs. en la Casa del Parque de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Cristian Osorio, Alfonso Rodrigo et al.), 3 ejs., el día 18 (J.M. San Román) y el día 20 (Alfonso Rodrigo y J.M. San Román), 8 ejs., el día 24 (Alfonso Rodrigo, J.M. San Román y Gonzalo Criado) y 1 ej., el día 31 (J.M. San Román et al.); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 14 (Hipólito Hernández) y el día 31 (Manuel Segura); 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Cristian Osorio); 1 ej. en la presa de San Miguel de Lomba, Cobreros, el día 20 (José Barrueso).
Villafáfila. Foto: Alfonso Rodrigo

Zarapito trinador (1.5): 1 ej. sobre la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 24 (Alfonso Rodrigo y Gonzalo Criado).
Gaviota patiamarilla (1.5): 2 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 04 (Cristian Osorio, Manuel Segura, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 1 ej. juv. el día 05 (Manuel Segura) y el día 06 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Gaviota de Audouin (1.2): 1 ej. juv. en el río Duero, Zamora, el día 05 (J.Alfredo Hernández).
Fumarel común (2.1): 1 jov. en el embalse de Valparaíso, el día 12 (M.A. García Matellanes) y el día 19 (M.A. García Matellanes).
Ganga ibérica (1.5): 5 ejs. en La Bóveda de Toro, el día 28 (Miguel R. Esteban, Miguel P. Diego, Fernando Casado y Jorge Sereno).
Carraca europea (1.4): 1 ej .en Santa Eulalia de Tábara, el día 04 (Manuel Segura).
Carricerín cejudo (1.4): 1 ej. capturado para anillamiento en la vega de río Salado, Cerecinos del Carrizal, el día 25 (J.M. San Román y Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Buscarla pintoja (1.4): 1 ej. capturado para anillamiento en la vega de río Salado, Cerecinos del Carrizal, el día 25 (J.M. San Román y Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo
FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)
BirdsCyL (Whatsapp)
Villafafila.com
eBird

viernes, 19 de mayo de 2017

17/05/2017. Fumareles aliblancos en Villafáfila

Mi última visita a Villafáfila fue el día 13. Los que hayáis leído la entrada de ese día habréis visto lo floja que estaba la cosa y que decidí irme pronto a otro sitio. Pues bien, lo que no os conté en ese momento es que apareció un ave interesante en el único sitio que no miré, la Casa del Parque. Y es que unos pajareros vieron una garcilla cangrejera. Me enteré de ello cuando ya estaba en casa y, lamentablemente, no pude reaccionar para ir en los días siguientes debido a que mi agenda estaba a tope. Al día siguiente, las garcillas eran 3. La espinita se había clavado y ya no pensaría en otra cosa hasta el momento en que se abriera un hueco para poder intentarlo. Recuerdo que estoy de Big Year este año y que es una especie que no puedo dejar de ver ya que estaba dentro de mis planes.
Pues igual que ese día la suerte no estuvo de mi lado, el pasado día 17 la cosa cambiaría. A mediodía Pepe San Román avisó reportando 2 fumareles aliblancos en la Casa del Parque también. ¡Era mi oportunidad! Sabía que seguían al menos 2 cangrejeras y si aguantaban los fumareles a la tarde, podría hacer un magnífico doblete para mi Gran Año en categoría regional. Me costó pero conseguí el hueco para ir y, efectivamente, hice ese doblete. Primero una de las cangrejeras y, al rato, un aliblanco y dos... ¡tres! ¡cuatro! Y es que a los dos de la mañana pude añadir dos más.
Es la cuarta cita histórica de fumarel aliblanco para Zamora y la primera compuesta por 4 ejs. Creo que esto último también es extrapolable para Castilla y León. Otro récord más que bate la R.N. Lagunas de Villafáfila.
Como ya he dicho, es el cuarto registro para nuestra provincia. Todos los anteriores se han visto entre un 10 y un 21 de mayo, así que esta cumple con el requisito fenológico. Ya sabemos que tenemos apenas diez días al año para intentar encontrar alguno por aquí. Personalmente es la segunda vez que veo a la especie en Villafáfila, después del que encontré en 2011 (2ª para Zamora). Al año siguiente se vería otro (C. Osorio y X. Piñeiro) y, desde entonces, ninguno hasta este 2017.
Pude verlos junto a dos amigos, trabajadores de la Casa del Parque, cómodamente y durante un buen rato, lo que nos permitió empaparnos bien de esta especie tan escasa por el noroeste ibérico. Además estuvo el plus de que no había dos iguales, cada uno tenía el plumaje en un momento de la transición, desde un plumaje invernal aún completo hasta el apoteósico nupcial. Sin duda, es el fumarel más bonito de todos. Os dejo una foto de cada uno de ellos, por orden de arriba a abajo, de plumaje nupcial completo a invernal.

Pero, por supuesto, la estrella era este adulto nupcial al que no dejábamos de admirar.

Aquí junto a un fumarel común, también adulto nupcial, que ayuda a ver las diferencias en la distancia.

Tuvimos a las 3 especies de fumareles del  Paleártico juntos y, curiosamente, el más raro aquí era el más abundante en este día pues había 3 fumareles comunes y 1 fumarel cariblanco.
Aquí 2 comunes posados en la colonia de avocetas y gaviotas que se ha formado en la Casa del Parque debido a la sequía de las lagunas exteriores.

Aquí uno de ellos en vuelo.

Y este es el cariblanco.

Como suele ser habitual con estas cosas, las dos especies más comunes nos pasaban muy cerca, mientras que los aliblancos siempre mantuvieron una distancia mucho mayor, lo que no permitió una producción fotográfica mejor, más allá de la mera constatación. Por supuesto, la gran culpa es de la torpeza del fotógrafo.
Entre nube y nube y tormenta y tormenta pasó la tarde. La garcilla cangrejera se nos arrimó bastante y pudimos alabar su extraordinaria belleza con su plumaje primaveral.

Qué sí, que también hubo limis, por supuesto. ¡No puedo vivir sin ellos! A pesar del poco tiempo del que disponía y de la terrible sequía que padecemos, pude anotar 12 especies, repartidas así entre la Casa del Parque y el poco agua que queda en la Salina Grande: cigüeñuela común, avoceta común, chorlito gris (1), avefría europea, chorlitejo grande (67), chorlitejo chico, combatiente (2), correlimos tridáctilo (17), correlimos común (26), correlimos menudo (3) y archibebe común (8).
Chorlitejos grandes, correlimos comunes y tridáctilos.

Cinco correlimos tridáctilos.

Tridáctilos con comunes y un chorlitejo grande.

Entre otras novedades, vi mi primer papamoscas gris del año.

Y me lo pasé guay con hasta 6 búhos campestres. Uno de ellos este.

Muchas nubes, muchas cortinas de agua, muchos truenos... pero sobre las lagunas ni una gota apenas. En cambio, en Toro (36 km. en línea recta), cayeron 24 litros en menos de una hora justo cuando llegaba a casa. Con esos 24 litros en Villafáfila hubiéramos sobrevivido bastantes días más.
Eso sí, el espectáculo de estos monstruos en el cielo es otro aliciente para visitar Villafáfila.

martes, 2 de mayo de 2017

01/05/2017. Archibebe patigualdo chico y correlimos pectoral en Villafáfila

¡Y qué puedo decir con el título que lleva esta entrada!
Que el día 01 de mayo se presentaba de manera muy diferente. Iba a ser un festivo normal de un padre de familia hasta que me levanté, tarde porque había trabajado por la noche -para mí no existe la celebración del Día del Trabajo de la manera que lo disfrutan los demás, o sea, no trabajando- y encendí el teléfono. El primer mensaje que vi era de mi amigo Pablo Gutiérrez y venía con una foto. En la foto había un precioso ejemplar de correlimos pectoral. Era la primera observación primaveral de esta especie neártica en Villafáfila y, rápidamente hice cuentas, la 9ª para el lugar y para Zamora. Mi decisión era clara y los planes cambiaban en mi cabeza rápidamente. Comenzaban las negociaciones familiares mientras me llegaban más mensajes con otras observaciones... ¡Villafáfila estaba haciendo de las suyas!
Por suerte mi familia comprende estas cosas y, mientras no sea un compromiso ineludible, me suelen abrir la puerta para que salga a dar rienda suelta a mi gran pasión. Así, sobre las 13:30 horas, ya estaba buscando al pectoral.
Pero aunque de por medio hay mucha miga, el gran evento de la tarde se dió a eso de las 17:30 horas cuando Manuel Rodríguez y yo teníamos ante nuestros ojos a un bellísimo archibebe patigualdo chico en la laguna de San Pedro, en Villarrín de Campos. Hoy volvía a ser "uno de esos días" que nos regala, de vez en cuando, Villafáfila durante los últimos años. Además gracias a los grupos de Whatsapp que hicieron que varios amigos se acercaran a ver el correlimos pectoral, pudieron llegar a tiempo para ver este otro archibebe, yankee también. 
Es solo la segunda cita para nuestra provincia, después del que hubo a finales de abril de 2015 (D.López Velasco et al.) y que, por mi parte, también tuve la suerte de ver. Estas son imágenes del de ayer.

Aquí podemos ver el característico diseño caudal de la especie y que comparte, por ejemplo, con su primo mayor el archibebe patigualdo grande, pero con ligeros matices diferentes entre ambos.

En la imagen momento de alzar el vuelo. La verdad es que el ave se muestra muy tranquila, acompañado en todo momento por otras especies de archibebes y, sobre todo, no se separa de un par de andarríos bastardos.

En cuanto al pectoral, al llegar, lo localicé fuera del recinto de la Casa del Parque, que es donde Pablo Gutiérrez, junto a Antonio Gutiérrez, Ricardo Hevia y David M. Lago, lo habían descubierto. Fuera pero junto a la valla occidental del recinto hay unas pequeñas charcas muy querenciosas para limícolas, sobre todo, para los de talla media, tipo archibebes y combatientes. El amigo Pepe Barrueso, que también había disfrutado de este correlimos por la mañana, me había dicho que estaba asociado a un archibebe común, así que al no verlos en las lagunas, decidí mirar en estas exteriores. Y, efectivamente, allí estaba. Aunque la luz la tenía en posición ideal la distancia era importante. ¡Otra vez tenía que ver un pectoral en Villafáfila en la distancia!
Pero, por suerte, esto cambiaría a media tarde cuando el limícola volvió a entrar dentro del recinto y, ahora sí, en compañía de amigos pude verlo bien cerca... ¡por fin!

Sin duda, dos observaciones tremendas para un humedal como Villafáfila, dignas de los más famosos local patchs gallegos o canarios, por ejemplo.
Pero si os digo que tuve una observación más que está a la altura de estas... luego os cuento, primero cierro con los limícolas.
La cifra de especies reportadas en este día fue de 24, con buenos números de correlimos común (222) y chorlitejo grande (224). El resto se repartió así: avoceta común, cigüeñuela común, chorlito gris (7), chorlito dorado europeo (2), avefría europea, chorlitejo chico, zarapito trinador (1), aguja colinegra (10), vuelvepiedras común (2), correlimos gordo (2), combatiente (41), correlimos zarapitín (1), correlimos de Temminck (4), correlimos tridáctilo (27), correlimos menudo (3), andarríos chico, archibebe claro (3), andarríos bastardo (5) y archibebe común (24).
Si no fuera por estos dos correlimos gordos es muy probable que este año me quedara sin ver ninguno en este paso prenupcial.

Uno de los dos vuelvepiedras que había en la Casa del Parque. Muy escaso pero regular todos los años en prenupcial, para nada raro aquí.

Correlimos tridáctilo. Perdón por el contraluz pero en este lugar hay mejor luz de mañana que de tarde.

Uno de los ya famosísimos correlimos de Temminck. Son tan famosos que hasta los gallegos son capaces de salir de su tierra para venir a verlos.

El archibebe oscuro que apareció el 20 de abril y que aún sigue con nosotros. El único en Villafáfila este año. Rarificándose esta especie por momentos...

Fijaros en esta imagen, aprended y, la próxima vez que tengáis la oportunidad, podréis hacer el famoso "baile del totanus" a vuestra/s chica/s. Triunfo rotundo.

Creo que no hay limícola más espectacular en este momento que los machos de combatiente. 
Los tenéis, desde en negro...

... hasta en blanco, pasando por toda una amplia gama de colores.

Y los reyes en número:
chorlitejo grande

...y correlimos común.

Y después de hablaros del correlimos pectoral y del archibebe patigualdo chico os dije que había tenido una tercera observación a la altura de las anteriores. Bien pues esa fue la de un buitre negro... ¿un buitre negro? ¡pues sí! Y el porqué hay que buscarlo en lo que significa esta cita. 
Lo más apreciado para un consumado "local patcher" como yo es su lista de eso, de su local patch. Esa lista se forja a base de observaciones, de horas, de días, de meses, de años... Días brutales como el que os estoy contando, días sin nada, días con viento, frío, lluvia, niebla o calor. Días de visitas que te dejan con las ganas u otras que se hicieron demasiado largas... Días de muchas expectativas que se quedan en nada o días que nacen insulsos y pasan a ser memorables. Pero todos tienen algo en común, el martillo pilón en que se convierte el pajarero que adopta uno de estos sitios para estudiar su comunidad natural con meticulosidad a base de visitas durante años.
Bien pues esa lista, tan querida por mí, ayer sumó una nueva especie, el buitre negro. A pesar de que en los últimos años las citas de esta especie se han multiplicado en la zona, yo seguía sin tener suerte con él... hasta ayer. El de la imagen se marchó con el numerito 242 que es el que le corresponde en orden cronológico desde el día en que a otra le puse el 1.

Y acabo con este búho chico de la foto. Nos hemos hecho amigos algunos días de esta primavera pero nunca me había dejado verlo tan bien como ayer.

Fijo que este no será el último de los grandes días que le quedan a la R.N. Lagunas de Villafáfila por brindarnos.