Mostrando entradas con la etiqueta Cynthia cardui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cynthia cardui. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2017

04/04/2017. Chorlitejo patinegro en Villafáfila

Ayer hice una nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila, esta vez acompañado por mi amiga Nuria Álvarez-Acevedo, incipiente pajarera.
La tarde se presentó muy soleada, con temperatura incluso alta para las fechas pero con un viento del noreste que fue bajando la temperatura según pasaban las horas, hasta llegar a quedarse muy fresco el asunto cuando, ya sin luz a eso de las 21:15, dejamos la orilla de la Salina Grande, recogimos los bártulos y para casa.
Día típico de primeros de abril aquí, con mucho movimiento de aves. Hay tres lagunas que siguen manteniendo niveles decentes de agua: Salina Grande, San Pedro y Paneras. El resto ya están secas del todo -al Roal no fuimos-. Esto supone que las aves se agrupen solo en estos tres puntos. Sumamos un total de 68 especies y tuvimos varias observaciones de interés que paso a relataros, como siempre, de mayor a menor importancia.
Lo más chulo fue un macho de chorlitejo patinegro que encontramos en la laguna de San Pedro, en Villarrín de Campos. Este punto es habitual en producir la primera observación del paso para esta especie. Es increíble como cada una de estas tiene querencia por un punto concreto de la R.N. La acumulación de datos durante tantos años va trazando un patrón que pocas veces se ve alterado. 
El ave se encontraba en la orilla opuesta a nuestra posición y esto aquí es "atpc". Aún con todo nos esmeramos en tratar de sacar alguna foto testimonial.

Ayer contamos hasta 6 cercetas carretonas. En la laguna de San Pedro, donde el chorlitejo, había 2 parejas más 1 macho solitario. A estos hay que añadir otro macho solo, entre varios miles de cucharas, en la Salina Grande a última hora de la tarde.
Esta es una de las parejas, junto a cercetas comunes.

Y esta la otra.

Datos fenológicos de interés fueron: nuestro primer bisbita campestre del año, el primer aguilucho cenizo y las primeras pagazas piconegras.
Siempre es agradable ese reencuentro año tras año que supone la observación de una especie que hacía muchos meses que no veías. En mi caso los últimos bisbitas campestres, por ejemplo, los vi en septiembre, así que he tenido que esperar 7 meses para ver a este, el primero del año.

Más meses aún hacía que no veía a una de las especies más importantes de todas las que crían en Zamora y en Castilla y León y que no goza de la fama de las grandes águilas, los buitres o los lobos.... la pagaza piconegra. Ayer ya había 26 aves en la Salina Grande.

A última hora localizamos un adulto de gaviota cabecinegra. Aunque aquí cada vez es menos noticiable, si lo contextualizamos a nivel regional, es una especie muy escasa. 
Pudimos disfrutar de varios casos de migración activa a última hora del día. Y es que Villafáfila es lugar de parada de multitud de especies de aves en sus trayectos migratorios, como sucede ahora mismo con el viaje al norte. Así vimos la arribada de un par de grupos de espátulas que llegaron a juntarse y sumaron 15 ejs. Además hicieron lo propio un bando de 27 cormoranes -que solo estuvieron unos minutos sobre el agua para luego seguir al norte- y 5 garzas reales, que siquiera dieron un par de vueltas sobre la Salina Grande para seguir su trayectoria norteña.
En la imagen las primeras 5 espátulas que llegaron y que hicieron compañía a un grupo de 5 garcetas comunes que ya estaban allí.

Y aquí cuando fueron llegando el resto. Había dos anilladas pero con la escasa luz ya a esas horas y la enorme distancia a la que estaban -unos 450 m.- fue imposible hacer nada.

Los cormoranes pidiendo pista en la lámina de agua, con Otero de Sariegos al fondo.

En cuanto a limícolas la cosa está más o menos así: avoceta común (+200), cigüeñuela común (+70), chorlitejo grande (9), chorlitejo patinegro (1), avefría europea (+100), correlimos común (81), correlimos menudo (4), andarríos grande (1), archibebe común (8), aguja colinegra (37) y combatiente (13).
Otras citas dignas de ser mencionadas, por un motivo u otro pero sobre todo fenológico, fueron: silbón europeo (2), críalo (1), búho campestre (1) o lavandera boyera (2).
Junto al observatorio de la laguna de La Fuente, nuestra primera Cynthia cardui del año. Esta mariposa es un portento migratorio también.

Y un mochuelín en un posadero diferente a lo que nos tiene acostumbrados aquí.

miércoles, 2 de marzo de 2016

01/03/2016. Otra cifra récord personal


Nueva visita de mañana a la R.N. Lagunas de Villafáfila para inaugurar este mes de marzo. Mañana espléndida de invierno, con una potente helada mañanera y luego un sol con una luz imponente, típica de la zona, que provocó que subiera rápidamente la temperatura, dejándola en unos agradables 12-14ºC. El viento no hizo acto de presencia, lo que la convirtió en un mañana perfecta para la práctica de la observación de fauna.
La jornada me ha traído buenas observaciones. Sigue el paso potente de anátidas y ya hay una llegada bien perceptible de limícolas.
Entre las primeras lo más interesante ha sido el número que han dado los porrones moñudos, 22 ejs. Esta es la cifra personal más alta que he registrado nunca. La anterior estaba en 20 ejs. el 21/03/2013. Esta pato es un invernante escaso y un reproductor irregular y muy escaso, siendo los pasos migratorios el mejor momento para verlo aquí. Y es marzo, precisamente, el mes que mejores números de esta especie acumula en la Reserva. Estos 22 porrones moñudos están lejos de la cifra récord para el lugar, 52 individuos en marzo de 2004 (Rodríguez y Palacios, 2006), según lo que hay publicado. Pero, como ya he dicho, es mi mejor cifra personal y, espero, que a lo largo de este mes aumente aún más. 
Parte de los porrones moñudos en la Salina Grande.

Entre el resto de especies de patos, siguen dominando los cucharas en cuanto al número pero hay buenas cifras aún de otras. Hoy se notaba un pico importante de silbones y ánades frisos. Lejos de las cifras que han marcado en mis controles de días anteriores han estado los rabudos, que hoy eran 48 ejs. en total. Los tarros blancos no los conté pero deben seguir estando entre los 120-150 ejs.
Ánades rabudos en la laguna de Barillos.

Pero los que ya se hacen notar bien son los limícolas a los que hoy presté más atención y me esmeré en contar todos los que vi, salvo los chorlitos dorados y las avefrías de las que solo hice estimas. Además no dediqué tiempo a levantar agachadizas y solo apunté las que vi por casualidad. Estas son las cifra totales, solo en las lagunas de Barillos, Salina Grande, Parva, El Roal, La Rosa y Paneras:
Avoceta común: 155 ejs.
Chorlito dorado europeo: +800 ejs.
Avefría europea: +1500 ejs.
Chorlitejo grande: 4 ejs.
Correlimos común: 89 ejs.
Aguja colinegra: 62 ejs.
Zarapito real: 3 ejs.
Combatiente: 19 ejs.
Andarríos grande: 1 ej.
Agachadiza común: 2 ejs.
Macho de combatiente, pena de contraluz porque se portó muy bien...

Correlimos comunes.

Andarríos grande.

Chorlitejo grande.

Avocetas comunes.

Chorlitos dorados y, delante, agujas colinegras y avocetas.

Siguiendo con las novedades. Los zampullines cuellinegros siguen aumentando y ya hay 10 ejs. en la Salina Grande. Son 5 parejas en total y varias de ellas ya hacía hoy su elaborada parada nupcial. La pena es que están muy lejos para disfrutarla bien. Esta es la pareja que más cerca tenía y debía estar como a unos 300 metros.

Espátulas, 9 ejs.

Los aguiluchos laguneros están en plenas danzas nupciales aéreas, con sus volteretas y gritos de amor. El lugar, en general, destila vida por los cuatro costados y hoy ya había un destacado olor a primavera.
En unos lavajos junto al pueblo de Villafáfila, abundaban las lavanderas blancas de la subespecie inglesa yarrellii. De hecho solo vi un ejemplar de la subespecie nominal alba. Quizá sea uno de los mejores lugares de la provincia para ver a estas enlutadas. Entre todas destacaba este precioso macho.

Y, con las lavanderas, abundantes bisbitas alpinos también, estampa típica del mes de marzo, donde a los contados ejemplares invernantes, se suman los que están en paso.

Un alcaudón real estepario.

Un gorrión molinero que se desgañitaba sobre un rosal, uno de los habitantes que pasan desapercibidos en el lugar.

Y una de las primeras mariposas que voy viendo este año, Vanessa cardui. Anverso y reverso.
Seguimos...

martes, 19 de abril de 2011

18/04/2011. Villafáfila

Empezamos esta andanza bloguera con una visita a Villafáfila. De momento mis entradas serán muy espaciadas porque aún no estoy del todo asentado en Zamora.
He visitado las lagunas a una hora del día muy mala, de 16:30 h. a 18:30 h. Temperatura alta (25ºC) y un sol de justicia, por lo que los bichos apenas se movían. La lámina de agua está altísima y los pájaros muy lejos. Aún así, cosas interesantes.
Números altos de los reproductores más abundantes como las cigüeñuelas comunes, pagazas piconegras, graviotas reidoras, avefrías europeas, avocetas comunes, etc...

Entre las anátidas y de mayor a menos número de abundancia aproximadamente: ánade azulón, ánade friso, tarro blanco, cuchara común, ánsar común, cerceta común, porrón moñudo (una sola pareja en la laguna de Barillos) y porrón común (una hembra en la Salina Grande). Los números de tarro blanco vuelven a ser excepcionales este año, por lo que se espera una exitosa temporada de cría si no ocurre nada raro. Aquí una lejana pareja en Barillos.

Entre los que no son limícolas pero ocupan el agua y como citas interesantes: 6 fumareles cariblancos en Barillos, 3 garcillas bueyeras en el mismo lugar y un grupo en migración de 14 espátulas que sobrevolaron la Reserva entera y, sin decidirse a bajar, siguieron dirección norte. Foto testimonial mientras daban unas vuelas sobre la laguna de La Rosa.

Y en cuanto a las estrellas de la temporada, los limis, esto es lo que vi. Debo decir que solo visité la Salina Grande, Laguna de Barillos y alrededores, Laguna de la Rosa y Laguna de Paneras.


- Chorlitejo patinegro: 1 ej en La Rosa.


- Chorlitejo grande: unos 100 ejs. en Barillos.


- Combatiente: 83 ejs. en Barillos (creo que es el grupo compacto más grande que he visto aquí en mi vida pero debería revisar mi base de datos) y 9 ejs. más en Paneras.


- Archibebe común: 2 ejs. en Barillos.


- Andarríos chico: 2 ejs. en la Salina Grande. Aquí uno de ellos.



- Alcaraván común: una pareja en la Salina Grande.

- Correlimos común: 2 ejs. en La Rosa.

Del resto de especies, nada fuera de lo normal. Quizá interesante un bisbita campestre junto al observatorio de La Rosa, que podría tener interés fenológico para la Reserva. También pude disfrutar de las tres especies de aguiluchos y de ambos sexos de todas ellas. Además un milano real y un ratonero muy, muy rojizo.

Acabo con tres fotos. Un humilde gorrión molinero.


Un estornino negro que imitaba perfectamente el reclamo de las pagazas piconegras y que, además, estaba sobre un posadero de los más "semanasantero".
Y una mariposa muy abundante hoy, Cynthia cardui o cardera.