Mostrando entradas con la etiqueta zampullín común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zampullín común. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2014

26/06/2014. Porrón pardo en Villafáfila

El día 23, por la tarde, Cristian descubría un porrón pardo en la balsa de la depuradora de Villafáfila, asociado a porrones europeos que, en estos días, la utilizan para formar guarderías de jóvenes e, incluso, criar allí.
Esta especie es rara en la provincia de Zamora aunque, durante los últimos tres años, casi se ha citado, al menos, un ejemplar al año.
Este ha estado controlado desde su aparición casi a diario así que, hoy, decidí ir a verlo, casi por obligación (literalmente) ya que no vivo un buen momento.
Se trata de un juvenil. El pico completamente oscuro y potente, el ojo también oscuro, el plumaje "desteñido a cachos" salvo la cabeza, y ese blanco sucio de la popa (aunque en las fotos se ve muy blanco, es porque la foto está "quemada" por el contraste), así lo definen.
Es la 7ª cita para Zamora, hablando de memoria. Dejo unas fotos testimoniales que le hice de lejos, ya que es muy huidizo y levanta el vuelo en dirección a la Salina Grande a la menor.



Pero antes de lo noticiable, antes de ir a Villafáfila, estuve de monte. Concretamente amanecí (a las 06:00 a.m.) en un precioso "bosque-isla" de pinos y encinas en Villalpando, llamado El Raso. Mítico lugar, yo no había estado nunca antes. Sí en sus postrimerías pero nunca me había adentrado en él. Hoy decidí que el amanecer me pillara allí.
Respecto a la fauna, no vi mucho de interés. Los primeros que se movieron fueron un zorro y un corzo. De aves, las típicas de este hábitat en estas fechas destacando, eso sí, una alta densidad de abubillas. No entiendo el motivo. Llegué a ver un grupo compacto de 26 ejs., algo que nunca había visto antes. Supongo que habrá una explicación pero yo la desconozco.
En la imagen, 4 de ellas, una familia supongo.

Abundantes también, los gorriones chillones.

Y un vigilante macho del bonito alcaudón común.

En Villafáfila, además del porrón, las estrellas son los jóvenes. Decenas y decenas de jóvenes pagazas, cigüeñuelas, avocetas, anátidas varias y gaviotas reidoras, lo llenan todo con su presencia y, sobre todo, sus gritos pedigüeños a sus padres.
Hay mucha agua para las fechas en las que estamos, y esto ha derivado en una temporada de cría excepcional.
Jóvenes gaviotas reidoras custodiadas por adultos.

Zampullín común con sus pollos.

Guardería de jóvenes porrones europeos con hembras adultas entre ellos.

Mamá cuchara tratando de despistarme para que no viera a sus jovenzuelos.

Ya se nota el paso postnupcial, sobre todo, con los limícolas. Hoy conté 213 agujas colinegras ya. Cerca de ellas, un archibebe oscuro con un precioso plumaje nupcial negro tizón. También 2 andarríos grandes. Además, 2 gaviotas patiamarillas (una en Barillos y otra en la Salina Grande) de la misma edad, meten el miedo en el cuerpo a los polluelos. De paso también, fumareles cariblancos, dos grupos (5+7). Los pollos de zampullín cuellinegro (recordemos, solo es la segunda vez en la historia que cría esta especie en la provincia de Zamora), ya están crecidos. Las cigüeñas blancas y las avefrías comienzan a agruparse en grandes bandos, una estampa típica de la Reserva en estas fechas de comienzos de verano. Y es que, otra vez, todo empieza a moverse..
Termino con unas fotos de relleno.
Esta avutarda, con sus dorados que se funden con el terreno, es la expresión más clara de los colores que predominan en Tierra de Campos en estas semanas.

Y una espectacular Papilio machaon que pocas veces se deja retratar tan bien. 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Un poco de monte

 
Me gustan las aves ligadas al medio acuático, a veces, hasta la obsesión. Tanto que, desde que volví a Zamora hace ya un poco más de año y medio, no me he dedicado a otras aves (salvo a las que me encuentro en Villafáfila ajenas a las lagunas). La verdad es que estoy dejando de lado otros grupos de aves y eso no me gusta nada, sobre todo, las forestales. Estoy olvidando reclamos, movimientos, fenología, distribución de las pequeñas aves que habitan nuestros bosques, montes, cortados fluviales, etc. Y eso no puede ser.
No solo las especies de estos hábitats pagan el peaje de mi memoria, sino todos esos seres que habitan allí. En mis tiempos más jóvenes era un gran apasionado de la herpetología, llegando a dedicar jornadas en exclusiva a buscar, ranas, sapos, lagartijas, culebras, galápagos, tritones, gallipatos o víboras. Eso también lo tengo apartado.
En los últimos días he pedido ayuda a colegas naturalistas de aquí para que me obliguen a ir con ellos a sitios, básicamente, fuera de Villafáfila.
En un alarde de valentía, el pasado día 6 de noviembre, decidí tirarme al monte a disfrutar de una agradable mañana otoñal con los pájaros más comunes que lo habitan. En estas salidas me acompaña mi querida Muma, una hembra de perro de aguas español de 5 años, la cual no me me llevo cuando voy a Villafáfila porque prepararía una cerrecina de patos muy seria.
Visité el denominado Montelareina, aquí en Toro. Una amplia extensión de pinos con manchas de encinas pero muy degradado por la acción humana. De una amplia extensión es propietario el Ministerio de Defensa, ya que forma parte de un antiguo campamento militar y esta zona esta un pelín mejor. Pero, aún así, ahora mismo está partido en dos por las obras del AVE que unirá Galicia con Madrid.
 
 
En fin que, dramas a parte, me di un paseo viendo a todas esas aves que viven aquí: carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo común, petirrojo, pinzón vulgar y mirlo común se antojan las más abundantes y fáciles de ver. También fueron comunes, aquella mañana: paloma torcaz, mosquitero común, milano real, busardo ratonero, gorrión chillón, gorrión molinero, corneja negra, cuervo, reyezuelo listado, chochín, etc... De interés pude ver dos golondrinas comunes, buena cita fenológica.
Dejo foto testimonial de reyezuelo listado, aunque mala, es la primera vez que sale en este blog. Ya la mejoraré.
El monte en estos días de lluvias huele de maravilla y el aroma de los hongos lo invade todo. Tanto que invadió hasta mi tiempo ya que me propuse fotografiar todas las especies diferentes que veía para, posteriormente, pedir ayuda en su identificación ya que yo no se NADA. Me encanta comerlas pero no reconozco ni las comestibles más comunes o, mejor dicho, conozco a algunas pero si no voy con algún experto, no me arriesgo a cogerlas por las dudas. De las setas hablaré más abajo.
Pero como "la cabra tira al monte", aunque en este caso sea una incongruencia, y yo soy un poco cabroncete a veces, no pude por menos que acercarme a Timulos, en el Duero, que me quedaba al lado a tener mi dosis de acuáticas.
Aquí lo más interesante fue batir mi récord personal de somormujos lavancos para el lugar, con 23 ejs., el número más alto que he visto nunca en Timulos (y no creo que haya muchos superiores, si los hay).  
 De interés también, dos zampullines comunes. 
 Y una solitaria focha común. 
 De anátidas, unos 150 azulones y 10 cercetas comunes. Foto de algunos azulones. 
Por lo demás, una veintena de cormoranes grandes, 1 martín pescador, 1 garza real y pajarillos de ribera degradada, como es esta orilla desde donde miramos aquí: reyezuelo listado, agateador común, ruiseñor bastardo, mosquitero común, petirrojo, rabilargo, pico picapinos...
Y ahora vamos con los hongos. Mis conocimientos en este orden son iguales a los que tengo de física cuántica o de química nuclear, nulos. Por eso he pedido la ayuda, como muchas otras veces habéis leído ya, a mi amigo Emmanuel D`Hoore, expléndido naturalista, y mejor persona, que tenemos la suerte y el privilegio de tener residiendo en nuestra provincia. Manolo, para todos, me ha ayudado con la identificación aunque me ha advertido de que tiene dudas con algunas. Un hombre apasionado por los insectos, con las familias tan complejas que hay, no puede controlar de todo al 100%, como es normal. Desde aquí mi eterno agradecimiento.
Desde luego, uno de los motivos de colgar las fotos es que me ayudéis a identificarlas correctamente, así que, ayuda por favor. Las imágenes no son de gran calidad por ir fotografiando con el telezoom sobre la marcha, nada de tirarme al suelo, macros y esas cosas.
Rhizopogon luteolus 
 
Mycena seynesii
 
Macrolepiota rhacodes
 
Lycoperdon perlatum 
 
Lepista inversa o Clitocybe gibba 
 
Lactarius vellereus
 
Clitocybe geotropa 
 
Baeospora myosura
 
Amanita phalloides
Tanto Manolo como yo agradeceremos el aclarar dudas y si la respuesta está motivada, para aprender, mejor que mejor. Gracias. 

domingo, 16 de septiembre de 2012

15/09/2012. Correlimos pectoral en Villafáfila

 
Pues el regreso al campo no ha podido ser mejor. Después de varios días con distintas ocupaciones y con la moral por los suelos debido a la terrible e implacable sequía que sufrimos, Cristian Osorio me dió un empujoncito para acercarme a Villafáfila, al descubrir un correlimos canelo el pasado día 13. Es la segunda cita para Zamora y, ambas, este año 2012. La primera, lo recordaréis los seguidores de este espacio, en paso prenupcial, en mayo. Teneís fotos en este mismo blog ya que yo fui a verlo al día siguiente. Además la observación sale publicada en el último número de la revista Quercus, perteneciente a septiembre.
No he visto el pájaro de Cristian pero, Villafáfila, es un pozo sin fondo. No contenta con darnos un limícola americano hace dos días, va y nos regala un segundo. En esta ocasión el limícola neártico de presentación más común en nuestro país, el correlimos pectoral Calidris melanotos. Se trata de la segunda cita segura para Zamora y para la Reserva (hay una tercera dudosa pero con muchos visos de ser buena, aunque solo sea por la calidad y la experiencia de la observadora, pero apenas duró unos segundos).
Curiosamente la primera observación de un correlimos pectoral en Villafáfila y Zamora también es mía, junto con Víctor Salvador, en octubre de 2005. El de hoy estaba exactamente en el mismo sitio que el de hace 7 años y, al igual que aquel, también ha sido un juvenil. Lo localicé asociado a un grupo mixto de limícolas compuesto, de mayor a menor cantidad, por: chorlitejo grande, correlimos común, correlimos menudo y correlimos zarapitín. Dejo fotos muy testimoniales del pectoral.
 
Se mostraba asociado pero no inmerso en el grupo de limícolas, con los que mantenía la distancia e, incluso, en un par de ocasiones se desligó para volar en solitario. Pude disfrutar del momento con J.M. San Román (Pepe) al que llamé en cuanto localicé al pájaro ya que estaba cerca y podría disfrutarlo, como así fue.
Como digo, sus vuelos cercanos nos permitieron escuchar su característico reclamo y quedarnos con él, hasta el punto que cuando ya había muy poca luz, sabíamos si volaba solo con oirlo. Aquí dejo unas fotos en vuelo. En la segunda se le aprecia la enorme pechera que le da nombre.
 
Sin duda, la tarde había sido insulsa hasta la aparición del yankee... ¡el segundo americano en Villafáfila en tres días! ¿Una laguna costera gallega? ¡No, Villafáfila, plena estepa!
La sequía es terrible y el agua ya escasea hasta en la laguna 2 de la Casa del Parque, la mejor para los limícolas. Paso a describiros lo que vi respecto a esta familia de pájaros, a parte del correlimos pectoral:
- Correlimos común: aprox. 10 ejs. en la Salina Grande y 8 en la Casa del Parque. En la foto junto a chorlitejos grandes.
- Combatiente: 2 ejs. en la rasa de la Salina Grande y luego en la Casa del Parque.
- Correlimos menudo: 3 ejs. en la Casa del Parque y 5 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos zarapitín: 1 ej. en la Salina Grande y 1 ej. en la Casa del Parque. Foto testimonial de este último.
- Chorlitejo chico: 4 ejs. juvs. en la Casa del Parque.
- Chorlitejo grande: unos 30 ejs. entre la Salina Grande y la Casa del Parque. En la foto un juvenil en este último lugar.
- Andarríos grande: 3 ejs. en la Casa del Parque y 1 ej. en la rasa de la Salina Grande.
- Andarríos chico: varios en la Casa del Parque y 2 ejs. en la balsa de la depuradora.
- Agachadiza común: 1 ej. en la Salina Grande.
- Avefría europea: Unos 120 ejs. entre la Casa del Parque y la rasa de la Salina Grande.
- Avoceta común: 1 ej. en la Casa del Parque, la de la foto.
Importante también el número de cercetas comunes, con unos 200 ejs. entre todos los puntos de agua. Aquí una en vuelo sobre la balsa de la depuradora. 
Ha habido alguna cosita más de interés. Un macho melánico de aguilucho cenizo en los alrededores de la Casa del Parque, donde había aun dos jóvenes de esta especie y una hembra de aguilucho pálido que llegó después. En la rasa me encontré con la solitaria grulla común que lleva todo el año aquí, dejo foto.
Buen paso de: papamoscas gris, papamoscas cerrojillo, collalba gris, tarabilla norteña y mosquitero musical. Además, un carricerín común en la balsa de la depuradora como más interesante en cuanto a paseriformes.
Buenos números de zampullín común, tanto en la depuradora como en la Casa del Parque. Curiosamente pude ver uno posado en tierra que podría ser mi primera vez. Los he visto volando pero nunca pisando tierra firme. Dejo foto.
Así es como nos los encontramos el 99% de las veces.
Buen rato con las libélulas, identificando: Ischnura graellsii, Sympetrum fonscollombii, Orthetrum cancellatum y Anax imperator. Además vi una Aeshna sp. que no me dió tiempo a identificar. Por fin puedo mostraros unas fotos decentes de Anax imperator, la libélula más grande que habita en suelo zamorano. 
  
 
Y hablando de cosas grandes, el siguiente animal lo es en todos los sentidos. Se trata de una raza autóctona de mi tierra y que me tiene loco, el burro zamorano-leonés, una auténtica joya que hay que cuidar. Este es del pueblo de Villafáfila. 
Si la vida me trata bien, algún día tendré uno de estos animales... Para entretenerme en mi jubilación, por ejemplo, dentro de muuuuuuchos años ¡por desgracia!

lunes, 9 de julio de 2012

07/07/2012. Una de pollo

Primera visita a la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila desde mi vuelta de Canarias. Visita matutina y, como siempre últimamente, en compañía de Cristian. Como no hay mucho que mirar más que un par de puntos de agua, no hace falta madrugar demasiado. Bueno, en realidad, sería bueno estar a primera hora pero como la Casa del Parque no abre hasta las 11:00 h...
La lámina que queda en la Salina Grande es ínfima. La balsa ha bajado su nivel por lo que no desagua en condiciones a la laguna. Esto produce que no haya pájaros apenas por lo que nos aburrimos. ¡Con el buen mes de julio que tuvimos en 2011!
Los protagonistas de estos días son la nueva generación. Bueno, más bien, la ínfima nueva generación. No ha criado nada, ni aves acuáticas ni terrestres. Los nidos de las cigüeñas blancas están vacíos, no hay pollos de cernícalos primillas, ni mochuelos, ni aláudidos, ni golondrinas como debería ser... ¡nada! Es muy probable que haya fracasado entre el 75-90% de todo lo que cría aquí en un año normal.
Con este panorama, me temo, que no hay mucho que contar... Lo observado por Cristian y por mí entre las 09:30-14:00 horas es lo que os cuento a continuación.
La colonia de reposición de gaviotas reidoras que se formó en la Casa del Parque después del estrepitoso fracaso de la tradicional en la Salina Grande, es la única que parece que va sobre ruedas. Hemos calculado unos 25-30 pollos pero es probable que haya más ya que muchos son difíciles de ver y, algunos, deben ser muy pequeños aún por lo que permanecen escondidos. Además, el contínuo paso de rapaces (milano negro, aguilucho lagunero y águila calzada principalmente) hace que se agazapen y no se muevan demasiado. Dejo unas fotos de estas bolitas pardas.


Hoy hemos visto dos juveniles de esta especie que, por supuesto, no han nacido aquí. Uno en la Salina Grande y el de la siguiente foto que ya está mudando a su librea de primer invierno. Si la cría en la Reserva hubiera sido normal, la tendríamos llena, a estas alturas, de ejemplares como el de la imagen.
Las avocetas no superan las 4 parejas reproductoras en la Casa del Parque. Casi toda ellas con dos pollos. El más grande, el de la foto.
Aquí tenéis a dos miembros de una pollada de la única pareja reproductora de tarro blanco de toda la Reserva Natural este año.
También ha criado alguna pareja de cigüeñuela pero, al igual que las avocetas, dudo mucho que superen la media docena.
Por seguir con los limícolas, contaré el resto de observaciones:
- Chorlitejo chico: a pesar de haber varias parejas en la Casa del Parque, ninguna parece tener pollos, algo muy raro a estas alturas.
- Archibebe común: 1 ej. en la Salina Grande y 1 ej. en la Casa del Parque.
- Aguja colinegra: 1 ej. ssp. islandica en la Casa del Parque.
- Andarríos grande: 1 ej. en la balsa y varios, sin contar, en la Casa del Parque.
- Andarríos chico: grupo familiar (2 jovs + 2 ads) en la Salina Grande y varios ejemplares, sin contar, en la Salina Grande. Primeros indicios de paso postnupcial de la especie.
- Avefría europea: grupo de unos 50 ejs. en la Casa del Parque.
- Correlimos común: 1 ej. en la Salina Grande.
Como todos los meses de julio, comienzan a agruparse las cigüeñas blancas. Otro indicio de que el año ha sido muy malo para la reproducción de esta especie es poder apreciar que no se ven jóvenes entre ellas. De las casi 200 observadas hoy, solo hemos podido ver un joven. Si todo hubiera sido normal, como mínimo, estos grupos deberían de tener el triple de cigüeñas y ser mayoría los jóvenes. Una cincuentena bajó a la Salina Grande.
Y en la zona de la Parva descansaba el otro grupo, junto al camino que atraviesa este sitio, lo que hizo que se cambiaran de lugar a un barbecho cercano. Os dejo unas imágenes de la secuencia.


Y se acabó, ornitológicamente ya no tengo nada más que contar.
Los odonatos sí me han vuelto a dar una alegría ya que hemos podido volver a ver un macho de Onychogomphus forcipatus en la Casa del Parque. Debido a la escasez de esta especie aquí (ya que es propia de cursos de agua y no de aguas estancadas) es muy probable que se trate del macho fotografiado en mi visita anterior.
También hemos podido ver machos y hembras de Orthetrum cancellatum, tanto en la balsa como en la Casa del Parque. Os dejo una foto de un macho inmaduro hecha en este segundo lugar.
Y acabo con la miscelánea de imágenes habitual.
Nuestro querido Fonsito ha vuelto a ocupar su casa de verano en su viejo palomar de Otero de Sariegos. En esta ocasión, estaba pendiente de un buitre leonado que sobrevolaba el lugar.
Me hizo gracia ver volar a estos zampullines comunes. El tercero es un joven, como se puede...¿ver? ¡no! mejor dicho, intuir, lo siento...
Una culebrea de 2ºc.y. sobrevolaba la Casa del Parque en busca de ofidios y otros reptiles.
Los patos están en proceso de una muda brutal adquiriendo, en muchas ocasiones, diseños curiosos que apenas duraran unos días o, como mucho, unas semanas. La hembra de azulón de la imagen parece otra especie, con ese panel blanco y la ceja tan notorios.
De todas las fochas que anilló Pepe, el biólogo de la Casa del Parque, solo queda por aquí la 148.
Y una abubilla...