Mostrando entradas con la etiqueta estornino pinto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estornino pinto. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2016

25/11/2016. Barnacla cariblanca en Villafáfila

Hace dos días hice una nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Bajo un cielo gris y un viento persistente, cansino y muy frío del noreste estuve observando lo que se movía por las escasas zonas con agua que tenemos a estas alturas. 
Parece que en estos días estamos teniendo entrada de aves pero aquí, aunque los números de gansos son ligeramente superiores a años anteriores por estas fechas, hay otras especies que este año no están prácticamente presentes. Por ejemplo, después de unos inviernos con cifras récord de avefrías (7.000-10.000 ejs.) este año apenas hay una invernada residual. Otra especie que estoy echando de menos es el chorlito dorado europeo, al que ni siquiera he detectado en mis últimas visitas.
Por contra, como ya he dicho, no parece mal año de gansos -comparando con los últimos inviernos, no con las cifras históricas aquí- pero es una lástima que no tengamos agua pues, supongo, aguantarán poco. Y entre ellos apareció una barnacla cariblanca a principios de mes y que no he podido disfrutar hasta ahora. Ya llevaba varios inviernos sin ver a esta especie aquí. Lejos quedan aquellos años en que teníamos 10-15 individuos pasando la temporada invernal en Villafáfila. Se ha rarificado mucho y en pocos años será toda una rareza, no solo en Zamora sino en todo el país.

Pero si la barnacla me agradó, la observación de 5 búhos campestres juntos fue lo mejor del día. Además si sorprendes a estas aves a primera hora de la mañana suelen mostrarse confiadas y te permiten llevarte imágenes de recuerdo bastante decentes.
Aquí un adulto.

Y aquí un ave de primer invierno, es decir, nacida la pasada primavera. Su cara oscura con aurículas poco pobladas que le dan un aspecto menos cabezón, el tono marrón chocolate del plumaje en general, esa cola con fondo de color crema debajo de unas barras anchas y oscuras delatan que es un ave joven, nacida vete tú a saber donde.

También interesante el número de combatientes. Básicamente estaban divididos en dos grandes grupos, el más numeroso de 56 aves, y sumando entre los dos salieron 95 ejs. El bando más grande se alimentaba en compañía de estorninos pintos y avefrías en un campo arado recientemente en la zona de La Parva.

Otro limícola con buena presencia en estos días es la agachadiza común. Hoy pude disfrutar de varias que se alimentaban en los montones de estiércol fresco como si fueran estorninos, algo que no había visto nunca antes. Sí es verdad que alguna vez he levantado alguna gacha de estos lugares pero siempre pensé que se alimentaban en los charcos que se forman alrededor. Pero hoy he podido ver como inyectan su largo pico entre el excremento animal, en busca de invertebrados supongo.

Eso sí, aquí su mimetismo funciona estupendamente.

Otros limis de interés fueron: 1 avoceta común -especie que tiene aquí una pequeña población invernante, por lo que llegarán más- y un grupo de correlimos comunes que no pude contar.
Volviendo con las anátidas, parece que hay entrada de rabudos estos días. Esta jornada vi un macho solitario en las lagunas de la Casa del Parque pero sé que ayer mismo ya se ha visto algún buen grupo.
Este es el mío.

Los porrones moñudos hoy fueron 15 y, con ellos, 1 solitario porrón europeo.
Los estorninos pintos ya ocupan sus puntos de alimentación con el alboroto típico de estos pájaros.

Y el cielo se llena con las grandes "V" de gansos y grullas, sobre todo, en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde.
Ánsares comunes sobre Otero de Sariegos.

Grullas.

Por supuesto conté todos los tarros blancos que vi, arrojando una cifra final de 65 ejs.

Desde este día 25 hasta hoy (día 27) ha estado lloviendo. Aún desconozco la cantidad exacta pero cualquier gota es y será bienvenida.

jueves, 29 de septiembre de 2016

28/09/2016. Ricobayo y Villafáfila

Ayer hice una nueva visita de mañana al embalse de Ricobayo -Montamarta y San Cebrián de Castro- y acabé, a mediodía, en Villafáfila.
En el primer humedal algunas novedades importantes dentro del paquete básico de especies en estas fechas.
En la zona de parada de las cigüeñas negras, Pepe Barrueso y Fernando G. Roncero, descubrieron hace unos días un ejemplar que porta anilla de pvc naranja en su pata izquierda y metálica en la derecha. En ese momento no pudieron leer bien el código por la distancia (aquí suelen estar largas a según que horas). Sabiendo esto me esmeré en buscar al susodicho y di con él al poco de llegar, además, relativamente cerca. El problema es que solo fueron unos segundos y no me dió tiempo a configurar la cámara para buscar leer la anilla lo mejor posible. Aún así pude sacar dos de los cuatro dígitos, el primero "C" y el último "2". El asunto era que ninguno de ellos coincidía con lo que habían leído los amigos Pepe y Fernando. Así que, ayer por la tarde, Pepe volvió al lugar y además de confirmar mi lectura pudo leer los dos dígitos del medio aunque alguno le ofrece dudas. En mis fotos solo se pueden intuir estos números pero lo que se ve concuerda con lo dicho por Pepe. Informaremos en los próximos días.
Con estos datos, eso sí, podemos ya saber que el proyecto es belga, ya que utilizan dicha codificación:  [O]Cnnn. Los que os dediquéis a la lectura de anillas de plástico reconoceréis lo difícil que es leer una anilla naranja con dígitos negros sobre una pata de color rojo.
Unas fotos del ejemplar.

El total de negras en el lugar ayer por la mañana era de 6 ejemplares.

Otras cosas de interés en la orilla de Montamarta fueron: garceta grande (2), gaviota sombría (1), gaviota reidora (49), somormujo lavanco (389) y un puñado pequeño de limícolas compuesto por: chorlitejo grande, avefría europea y andarríos chico.
Una de las garcetas grandes.

La gaviota sombría, un adulto.

Ya en San Cebrián, como siempre, la cosa estaba más animada. Había movimiento de limícolas pero cuando llegué un fotógrafo andaba detrás de ellos y no me dejó opciones de poder mirarlos todos bien pues volaban de un lado para otro. ¡Es lo que hay!
Aún con esto pude ver alguna cosa: avefría europea (+30), chorlitejo grande (8), chorlitejo chico, chorlito gris (3), correlimos común (4), archibebe común (1) y andarríos chico. Sin duda la observación más chula fueron esos chorlitos grises, especie que no se cita mucho fuera de Villafáfila. Dedicándoles un rato se dejaron fotografiar a gusto, sin necesidad de correr detrás de ellos...

Las garcetas grandes vuelven a marcar un récord para este año ya que conté 49 ejs. En la foto junto a alguna garza real.

Otras observaciones prestosas aquí fueron: espátula común (2), buitre negro (1), azor común (1), gaviota sombría (1) o gaviota reidora (46). De interés fenológico mis primeros bisbitas comunes y estorninos pintos del año.
Entre las paradas de Montamarta y San Cebrián me acerqué a un punto al que no voy nunca y, que yo sepa, el resto de pajareros zamoranos tampoco, y que queda entre ambos lugares. Hacemos bien en no ir pues no había nada de interés, solo unas 40 garzas reales. En la foto las véis sobre el antiguo puente sobre el Esla que, con el embalse, está cubierto la mayor parte del año.

Tres chorlitejos, chico el del centro y grandes los de sus lados.

En la orilla de enfrente un zorro se dedicaba a correr junto al agua espantando todo lo que había. 
En esta foto a una garza real.

Y aquí justo cuando se disponía a hacer lo mismo con las garcetas grandes.

Visto que los limícolas que habían sido movidos por el fotógrafo no volvían, decidí ir a Villafáfila a revisar el único punto con agua -Casa del Parque a parte- que queda en la zona y que, otros años por estas fechas, nos ha dado tan buenos resultados.
Al llegar había una buena "limicolada" pero apenas me dieron 3-4 minutos antes de levantarse y no volver. Solo algunas especies se quedaron. Esto es lo que había (se nota lo que está contado y lo que son estimas por no haberme dado tiempo a ello): avefría europea ((+60), chorlitejo grande (+60), chorlito gris (4), correlimos gordo (1), correlimos común (+20), aguja colinegra (1), archibebe claro (1) y combatiente (16). Fijo que había más especies pero, a pesar de permanecer allí una hora, no volvieron de donde carajo se fueran.
Los chorlitos grises y el correlimos gordo sí que se quedaron, aunque muy lejos de mi posición.

Al rato llegó una garceta grande que bajó a la balsa de la depuradora un momento y se desapareció también.

En esa balsa había anátidas, destacando unas 40 cercetas comunes. Un milano real de 2º año bajó a solearse un rato junto al barro de la salina.

Continúan los 8 tarros blancos sacando petróleo del barrizal.

Y volviendo a casa dos datos fenológicos por ser de las últimas citas estivales para dos especies, aguilucho cenizo y alcaudón común.
Aquí el primero.

¡Seguimos!

miércoles, 17 de febrero de 2016

16/02/2016. Villafáfila en modo disfrutón

Febrero es un mes de transición ya. Las primeras invernantes comienzan a abandonarnos y los primeros estivales no acaban de empezar a llegar, así que nos encontramos con dos o tres semanas de impás que hacen todo un poco aburrido. 
Pero en Villafáfila, con la situación que tiene ahora mismo de agua, hay pájaros de sobra para entretenerse. Además en 10-15 días comenzarán a llegar las primeras migrantes, las más tempraneras (agujas colinegras, zarapitos reales, archibebes comunes, cernícalos primillas, milanos negros, aviones comunes, golondrinas comunes, críalos...), unas de paso y otras para empezar a ocupar sus zonas de cría. Y ahí empezará una de las mejores épocas del año en este lugar, desde marzo hasta finales de mayo donde, en días buenos, podremos hacer listas enormes en nuestros cuadernos de campo, de muchas decenas de especies.
En cuanto a las novedades de hoy comentar que no solo seguían los 4 zampullines cuellinegros que encontré el día 01 sino que hay uno más, haciendo un total de 5 ejemplares.
Las que van aumentando su número también son las avocetas, de las que hoy conté 31 ejs. Perdonad por las fotos pero es que esta todo muy, muy lejos con tanto agua...

Sin duda las anátidas son las protagonistas en estos días. Una vez más volví a ver todas las especies representativas del lugar: ánsar común (que ya van abandonando la Reserva y de los que hoy vería unos 500 ejs. en total), tarro blanco (127 ejs.), ánade azulón, cuchara común, ánade friso, ánade rabudo, silbón europeo, porrón europeo y cerceta común.
Dejando de un lado el par de miles de cucharas que habrá, haciéndola la anátida más abundante ahora mismo y, por tanto, el prota de la peli, como en mis visitas anteriores he centrado mi atención en otras dos que representan el paso de la especie en Villafáfila, el porrón europeo y el ánade rabudo. Lejos de los números de semanas anteriores hoy conté 48 ejs. del primero y solo 13 ejs. del segundo. De todas formas tanto a finales de enero como el primer día de febrero, los números más altos estaban en la laguna de Barillos y, lamentablemente, hoy no pude mirarla bien por el tremendo contraluz y la reverberación, así que estos números solo deben ser anecdóticos.
Aquí la balsa de porrones de la Salina Grande.

Un macho de ánade rabudo entre la marabunta de anátidas, fotografiado a unos 600 metros.

Grupo de tarros blancos con cucharas, frisos y cercetas comunes.

Y cucharas, todo está lleno de estos simpáticos y bonitos patos.

Otros limícolas que anoté fueron: combatiente, correlimos común y chorlito dorado, además de las omnipresentes avefrías, ya en números muchísimo más bajos que los que nos han acompañado todo el invierno (fueron unos 10.000 ejs.). Eso sí, las que se quedan se vuelven muy agradecidas, así que sesión de fotos que eleven mínimamente la calidad de las pobres de hoy.

Este bonito alcaudón real estaba de cháchara con los estorninos pintos. Y aprovecho para una adivinanza: 
Imaginaros que vais conduciendo y veis un grupo de unos 1200 estorninos posados en cables. Por el rabillo del ojo, de repente, veis algo similar en tamaño y de colores claros, alternados con alas negras, perfectamente mimetizado en el grupo. ¡Frenazo al canto y al arcén! ¿En qué especie creéis que pensé en esas primeras décimas de segundo?
*Entre los acertantes sortearé (y no es coña) un ejemplar del libro "El ánsar campestre y el ánsar común en Castilla y León", que cuenta la historia natural de estas especies en nuestra región; aunque en el caso del campestre casi es su historia natural a nivel nacional.

Hoy teníamos varios grados bajo cero y este conejo trataba de tomar los rayos de sol mañaneros antes de refugiarse en el interior de su cubil, situado en un palomar en ruinas.

martes, 23 de diciembre de 2014

Nieblonas

A muchos mayores de la provincia donde vivo les he oído hablar de "nieblonas" cuando este fenómeno meteorológico se vuelve persistente en el tiempo y, además, se hace duro e infame. 
Estos días estamos viviendo, al menos en la zona toresana y en Tierra de Campos, días de potentes nieblas que impiden la actividad ornitológica, en mi caso. Además son días de compromisos sociales y laborales, asuntos típicos para cerrar este año 2014.
Hace unos días estuve en Villafáfila, de mañana, pero después de esperar dos horas a ver si levantaba la niebla, desistí y me volví a casa. No creáis que me ha pasado muy a menudo. Normalmente suele levantar a media mañana pero el otro día no lo hizo no solo en la mañana, tampoco por la tarde, permaneciendo la Reserva bajo su espeso manto, durante todo el día.
La visibilidad se limitaba a entre los 20-30 metros, lo que hacía imposible la observación de aves en todo caso. 
Me encanta la niebla (salvo si tengo que hacer largos viajes en coche) pero para practicar el birding es un engorro. Es una sensación increíble el silencio que provoca, la soledad que te hace sentir en medio del campo pero siendo prácticos, es algo que hay que evitar si quieres llevarte algo al telescopio.
En fin, unas imágenes de ese día.
Grupo de gansos en la laguna de San Pedro, en Villarrín. Para que os hagáis una idea esta es la laguna donde se pueden ver más cerca ya que es muy pequeña y, como podéis comprobar, apenas se ve la orilla de enfrente.


A la que sí que descubrí fue a Cersei, la imponente hembra de halcón peregrino que ya frecuenta sus atalayas a orillas de la Salina Grande, como todos los años. Además de a ella sorprendí a otro ejemplar, un macho, que estaba dando muerte a una captura reciente. Lástima que huyera en cuanto vio los antinieblas del coche...

Un pequeño grupo de ortegas, que debían de volar por encima de la capa de niebla, fue lo único que rompió el implacable silencio reinante. Pasaron como fantasmas.
Este estornino pinto se buscaba el condumio en el suelo helado.

Un zorzal común en la valla de la Casa del Parque y para casa.

Cuando la niebla se levanta, los días invernales son espléndidos. Unos días antes de mi visita a Villafáfila los días eran así. Las nieblas matutinas dejaban paso a un día ideal, con la impresionante luz invernal que tenemos en la meseta los días de anticiclón, haciendo imperial el refrán: "Mañanas de niebla, tardes de paseo".
En la imagen, el momento en que la niebla levanta y da paso a un día perfecto para la práctica de cualquier actividad al aire libre. Localidad de Toro, con su imponente colegiata y los arrabales, desde la orilla del Duero.

Y dos de las 6 garcetas grandes que había ese día (8 de diciembre) en la laguna de Villaguer, en Toro.