Mostrando entradas con la etiqueta mito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mito. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2014

27/01/2014. P.N. Arribes del Duero

Aunque su nombre oficial es P.N. Arribes del Duero, de un tiempo a esta parte prefiero usar el término de Las Arribas, que es el original de la tierra. De hecho, el apellido Arribas es muy común en toda la provincia de Zamora y, sobre todo, en pueblos de las comarcas enmarcadas en esa zona: Sayago, Tierra de Alba, Aliste y Tierra del Pan.
El día ha estado de perros y no solo porque Muma se viniera conmigo. Un viento fuerte, a ratos tremendo, del noroeste, cielo muy cerrado y lluvias intermitentes, han hecho que la jornada no haya sido para recordar. Aún así, iba a ser uno de los mejores días de la semana en lo climatológico, por lo que había que aprovecharlo. Pocas pretensiones ornitológicas salvo la de buscar un águila imperial vista por Maribel Martín y Alfredo Hernández el día anterior. No lo he conseguido.
Muma en el paraje de La Cicutina, Fermoselle. Hembra de PDAE de casi 7 años de edad. ¡Mi perrucha!

He recorrido la cuenca de tres grandes ríos que surcan mi provincia y que son los que forman el Parque Natural: Duero, Tormes y Esla.
Empecé la mañana en donde el Duero pasa de la suave llanura mesetaria a encajonarse en la ruda piedra granítica. Ya se viene encajando desde Zamora capital pero, a partir de San Román de los Infantes y Pereruela comienza a hundirse en una enorme cicatriz en la roca. 
En esta foto ya ni se le ve pero os prometo que va entre los cortados.

Pocos pájaros aquí debido al fuerte viento. Solo un joven águila real me hizo musitar una sonrisa a pesar del frío. También, gracias a la magia de participar en el Big Year, uno siente una alegría desmesurada al ver especies comunes que llevarse a la lista, como fueron aquí el avión roquero y el escribano montesino.
El Duero no volvería a verlo hasta mediodía, cuando dejé Sayago por el paso tradicional para hacerlo hacia las tierras de Alba y Aliste, el puente de Requejo, también conocido como "puente de Pino". Une los municipios de Villadepera (orilla sur) con Pino del Oro (orilla norte). Es un puente metálico magnífico, construido en 1914 y con una caída de 90 metros sobre el río. Si queréis saber algo más, pinchad aquí.

El Duero aquí, va ya muy profundo.

El segundo río del día ha sido el Tormes que hace de frontera natural entre las provincias de Salamanca y Zamora. En el paraje conocido como La Cicutina, en Fermoselle, cada orilla pertenece a una provincia. En esta foto estoy bajo el puente conocido por ese nombre y que une las dos orillas. Estas son las vistas que tenía mientras comía. Yo estoy en Zamora y lo de enfrente es Salamanca. Aquí el Tormes está a punto de entrar en Portugal. Los alisos jalonan sus orillas y la calma en lo más profundo de la garganta es total. Es el único lugar donde el viento era soportable.
Esos alisos me proporcionaron la observación de lúganos, nueva especie para mi BY.

Pero unos pocos centenares de metros antes de este remanso del puente, el Tormes viene bravo, cayendo por un estrecho cañón de altas paredes de granito. Por las pendientes bajan arroyos que, este año tan lluvioso, decoran las vistas y los sonidos del arribanzo.
Este es uno de esos arroyos que este año lucen especialmente espectaculares.

En lo ornitológico, aquí, lo típico. Muchos buitres leonados y tres águilas reales juntas, la pareja de adultos y un ejemplar subadulto al que daban bastante caña. En la foto, un miembro de la pareja.

También se dejó ver un azor adulto, en una columna como si fuera una rapaz planeadora, aunque mucho más alto que el resto.

Los pájaros pequeños estuvieron ausentes todo el día, debido al fuerte viento. Solo aquí, en La Cicutina, al estar más resguardado, fue donde pude disfrutarlos. Como, por ejemplo, este mito que pertenecía a un pequeño grupo.

La Cicutina es la caída del Tormes desde el embalse de La Almendra y su tremenda presa. Aquí también hice una parada anterior y vi poca chicha. En lo alto de la presa el viento llegaba a moverme y, los que me conocéis, ya sabéis como es mi constitución física...
Estaba uno de los halcones peregrinos adultos en la caja nido que fue instalada en medio de la presa por los voluntarios de SEO/Salamanca.
En el agua del embalse y pegados a la presa, dos solitarios somormujos lavancos...


Y el tercer río del día, el Esla. En este espacio habréis visto muchas veces entradas sobre el embalse de Ricobayo, sobre todo, en los años 2011 y 2012, cuando más lo frecuenté, desde mi regreso a Zamora. Es un embalse grande que tiene su cola allá por tierras de Tábara, y una orientación norte-sur. Bueno pues, su presa, es la que da nombre a este embalse al estar situada en la localidad de Ricobayo de Alba, pueblo que no sería más que otro olvidado (por desgracia) si no fuera por la central hidroeléctrica.
Aquí existe un importante dormidero de cormoranes grandes y garzas, de los más numerosos de la provincia. 
En la imagen, el Esla una vez que ha salvado la presa. A la derecha, se ve el dormidero de cormoranes. Desde aquí, también pude ver una nutria.

Me recuerda a una colonia de cría de aves marinas. Estimé unos 200 ejs, más unas 20 garzas reales.


En el rato que estuve aquí llegaron gaviotas, concretamente, unas 120 reidoras y unas 20 sombrías. Todas estas pasan el día en el CTRU de Zamora, alimentándose.
Después del vistazo desde la presa, me acerqué a la cercana localidad de Muelas del Pan, la orilla de enfrente, para acercarme al "mirador del puente" y echar un ojo al embalse desde aquí.
Descubrí una balsa de gaviotas de 187 reidoras, 21 sombrías y 1 cabecinegra de 2ºcy. Estaban bastante lejos pero, con la luz a favor que tenía en ese momento, se veían bastante bien. Lástima que mirar por el telescopio era un suplicio por el fuerte viento.

A ratos llovía y, cuando se juntaron el agua y el sol, se formó este bonito arco iris que casi justo nacía en mi posición. Imagen ideal para despedir la tarde y la jornada. A casa a meterme debajo de la manta...

viernes, 2 de noviembre de 2012

01/11/012. Listando Villafáfila

Hoy, día de Todos los Santos, preferí irme todo el día de campo a visitar el Campo Santo. Por diversas circunstancias he dispuesto de todo el día para mí así que decidí gastarlo entero en Villafáfila. Tenía muchas ganas de pasar un día entero sin límites de horario ni estar pendiente de cuando tengo que volver. Por supuesto, quedé con Cristian y hoy decidimos listar todo lo que viéramos para ver cuantas especies se pueden sacar en un día de perros como hoy. Y es que el reto estaba en la climatología. Día muy cerrado con claros ya al final de la tarde. Lluvia intermitente y, lo peor, rachas de viento moderadas a fuertes, con un suroeste estremecedor en cuanto se nublaba. Para poner el telescopio había que buscar refugio poniendo el coche de parapeto y, ni aún así, no se estaba quieto. Para colmo, ha sido día de caza.
 El ámbito del conteo ha sido la Reserva aunque, lógicamente, nos hemos circunscrito al complejo lagunar que es donde está el meollo.
Entre Cristian y yo hemos contado 68 especies: 64 juntos, 2 que sumé yo al ir (cuervo y cormorán grande) y 1 al volver (búho campestre) y una más que sumó Cristian (lechuza común) cuando ya lo despedí, él vive en Villafáfila.
Voy a poneros el listado completo y solo comentaré las observaciones de interés para el lugar o para mí. Empezamos a las 10:20 h., como véis sin madrugar y, además, paramos a comer a resguardo casi dos horas que era, también, cuando más llovió. Quedó así por orden aproximado de aparición.
Estornino pinto, jilguero, milano real,
-Grulla común: debe haber como unas 1000 en toda la zona.
Alondra común, avutarda común, cogujada común, aguilucho lagunero, ánade azulón, ánsar común,
- Barnacla cariblanca: 1 ej. de primer invierno que es el mismo que vi el día 29. Dejo foto testimonial hecha con digiscoping.
- Andarríos grande: 1 ej. en El Roal y 1 ej. junto a la Casa del Parque,
- Lavandera blanca: 3 ejs. de la ssp. yarrellii juntos en la zona de La Parva. Dejo una foto de cada,
 
 
Corneja negra, urraca, mochuelo común, cernícalo vulgar,
- Tarro blanco: 7 ejs. en el puente romano y 22 ejs. en la Salina Grande. Dejo foto de parte de estos, con la luz de atarceder iluminándolos entre nubarrones,
 
 - Zarapito real: 2 ejs. en el puente romano,
perdiz roja, halcón peregrino, busardo ratonero, gorrión común, mosquitero común, tórtola turca, tarabilla común, alcaudón real, gorrión chillón,
- Avefría europea: muy abundante con varios grupos de más de 400 ejs.,
estornino negro, paloma doméstica,
- Mito: es mi primera observación personal dentro de la Reserva,
petirrojo, triguero, zorzal común, garza real,
- Ánade rabudo: sigue el macho solitario en la Casa del Parque, dejo foto,
cerceta común, ánade friso, cuchara común, porrón europeo, porrón moñudo, zampullín común, gavilán común, silbón europeo (foto), 
 gallineta común, focha común (ejemplar con collar Y[230]),
                           
- Agachadiza común: 2 ejs. en la Casa del Parque y 2 ejs. en la Salina Grande,
- Archibebe oscuro: 1 ej. en la Casa del Parque, cita fenológica muy interesante,
bisbita alpino, colirrojo tizón (este ejemplar estaba atrapado dentro de un observatorio y lo liberamos), 
 pinzón vulgar, ruiseñor bastardo, curruca capirotada, rascón europeo,
- Correlimos menudo: 2 ejs. en la Salina Grande,
- Combatiente: 5 ejs. en la Salina Grande,
- Correlimos común: 44 ejs. en la Salina Grande,
- Chorlitejo grande: varios en la Salina Grande, sin contar,
- Gaviota reidora: 9 ejs. en la Salina Grande,
aguilucho pálido, buitrón y calandria común.
Eso ha sido todo. Con el tremendo aire se nos ha hecho muy duro localizar paseriformes y nos han fallado algunos básicos, así como rapaces que teníamo que haber visto. En el día de hoy el lugar ha sido muy trillado por pajareros zamoranos, de hecho, ha sido una pena no coincidir todos juntos y haber tenido un rato de agradable conversación a la hora de comer, por ejemplo. Ha estado el amigo José Barrueso por un lado, Manuel Rodríguez y Blanca Arenaz por otro, Víctor Salvador por la mañana y tarde y José Alfredo Hernández y Maribel Martín lo mismo. Con estos tres últimos sí que pudimos compartir un café caliente a última hora del día para reponernos después de haber chupado tanto viento, frío y agua. Hablando con ellos y viendo un mensaje de José Barrueso al foro de Zamora hemos podido hacernos una idea de lo que se nos ha escapado, que ha sido lo siguiente: ánsar careto, chorlito dorado europeo, águila real, esmerejón, avoceta común, gaviota sombría y pardillo común. Entre todos hemos contado 75 especies y estoy hablando de un día climatológicamente muy adverso para la observación de aves. Ya veis que hasta en un día así, podéis entreteneros mucho.
Os dejo una serie de fotografías para mostraros lo vivido. En estas dos primeras, uno de los protagonistas de estos primeros días de invernada, el estornino pinto, que ya forma enormes bandos que se mueven como un solo ente prospectando rastrojeras, praderías y barbechos. En estos días tan cerrados parace que son terruños en movimiento. 
  
 
Desde luego, otra imagen es el cielo lleno de uves constantemente ya sean gansos, como los de la foto siguiente, o grullas que van y vienen de sus zonas de alimentación a sus zonas de reposo. Os recomiendo la entrada de las grullas a última hora de la tarde en la Salina Grande, desde el observatorio de Otero de Sariegos. La escena es divina.
 El arco iris salió varias veces a lo largo del día, aquí desde La Parva. 
 Momento en que se alejaban los grandes nubarrones que habían presidido la jornada y daban paso al sol. Lástima que fue en el momento del atardecer y ya no quedaba mucho tiempo.
 
Y los cazadores que lo llenaban todo con sus tiros, sus perros, sus coches... Llenaban tanto que, algunos, llenaban hasta los límites de seguridad de las carreteras y caminos estipulados por la Ley de Caza de Castilla y León. Lo de perseguir perdices con el coche, ya es otra historia para otro día... El de la foto solo es para ilustrar, cazaba correctamente a simple vista.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Fotos pendientes de agosto

Como siempre, os dejo una remesa de fotos que resumen un poco lo que he hecho el último mes y que, en su día, no tuvieron cabida en su entrada correspondiente por una u otra razón. Espero que os gusten.
Un precioso macho de avutarda cerca de Castronuevo, formaba parte de un grupo de 10 ejemplares.
Los limícolas han sido, sin duda, los protagonistas del mes. En las tres fotos siguientes, correlimos menudo. Una de las buenas observaciones del mes, correlimos tridáctilo en Ricobayo.


Su primo el correlimos común.

Un joven chorlitejo grande que trataba de pasar desapercibido entre las piedras de la orilla del embalse de Ricobayo.

Uno de los andarríos bastardos que había en Villafáfila a mediados de mes.

Huellas de limícolas en la orilla de Ricobayo.

Huella de una garza en Ricobayo. Los tres agujeritos que hay deltante son los que hacen los limícolas en su búsqueda de alimento.

Y unos paseriformes.

Lavandera blanca en Villafáfila, abundante todo el mes con ejemplares en paso.

Un mito, en Valorio, pequeña joya de nuestros bosques.

Un papamoscas gris, una de las especies de pequeños pájaros más abundantes a finales de mes.

Y unas libélulas, ambas de Villafáfila.

Sympetrum meridionale macho.

Aeshna mixta, macho también, en vuelo cernido.