Mostrando entradas con la etiqueta Pyrausta despicata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pyrausta despicata. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2016

Pequeños seres nocturnos II

Una pequeña entrada para mostraros los resultados de otra breve prospección nocturna en busca de mariposas en el mismo punto que llevo visitando varias noches este verano. Está siendo un mes bastante fructífero de mariposas de la noche en la comarca de Toro.
Así hace dos días pude hacer la siguiente lista:
Tephrina murinaria, Grammodes stolida, Phragmatobia fuliginosa, Lythria purpuraria, Phaiogramma etruscaria, Thaumetopoea pytiocampa, Stegania trimaculata, Rhodometra sacraria, Pyrausta despicata, Cydia pomonella, Udea ferruginalis y Leucoma salicis.
Con esta última empiezo la colección de fotografías, con el afán de representar en este blog todos los taxones posibles de la fauna zamorana.
Este heterócero es Leucoma salicis y hace dos noches, 16 de agosto, era la especie más abundante.

Otra de las nuevas para mi, Rhodometra sacraria.

Una de las bonitas mariposas nocturnas verdes, también la primera vez que la veo, Phaiogramma etruscaria.

Esta creo que ya había salido en este blog, Pyrausta despicata.

Otra que debuta aquí, Stegania trimaculata, haciendo honor al nombre con esas tres máculas en el borde de ataque de las alas anteriores.

Cydia pomonella o polilla del manzano. Este es uno de los gusanitos que os habréis encontrado alguna vez en las manzanas.

Otra que era común hace dos noches, Udea ferruginalis.

Este noctúido ya ha sido protagonista en varias ocasiones. Común y, sin duda, una de las bonitas por aquí, Grammodes stolida.

Y otra que en estas semanas es muy abundante, la he encontrado presente en buen número casi debajo de cada farola, Tephrina murinaria.

Además de mariposas uno siempre se encuentra con otros seres.
Como el otro día, vi varias Mantis religiosa o santateresas.

Y volví a toparme con un coleóptero cerambícido, en esta ocasión, Phoracantha semipunctata, vulgarmente conocido como escarabajo taladro del eucalipto. Bien pues, tiene una historia detrás que paso a resumiros.
Obviamente mi ignorancia entomológica es supina lo que me obliga a pedir ayuda cuando soy incapaz de dar con la especie que tengo delante, alentado por esa curiosidad insaciable que tenemos los naturalistas de identificar y clasificar lo que aparece ante nuestros ojos. Esto me llevó a colgar la foto en un buen grupo de Facebook que se llama "Fotografía insectos y artrópodos de la península ibérica (España Portugal)" para ver si alguien me ayudaba con él. Alguno de los expertos apuntó la especie y, claro, me preguntó si había eucaliptos cerca.
Por suerte, y que siga así muchos años, en Zamora esta especie de árbol tiene una presencia, digamos, anecdótica. Apenas hay un puñado de ejemplares en toda la provincia, bastante bien conocidos y que no llega a la decena de ejemplares en grupos. Suelen ser, de hecho, árboles plantados en solitario y con objetivos meramente ornamentales, en alguna finca privada o algún jardín. Los eucaliptos más cercanos al lugar donde vi a P. semipunctata están, exactamente, a 9,82 km. de distancia en línea recta, y se compone de una hilera de árboles de no mucho porte -para lo que es normal en esta especie-. Desconozco si es una distancia habitual para que pueda proceder de ese lugar. Si alguno podéis arrojar luz sobre el asunto, os estaría muy agradecido. Aquí tenéis al cerambícido en cuestión.

Eran las 04:00 a.m. cuando esta lagartija colilarga permanecía inmóvil en un muro de hormigón. Mi teoría es que se le hizo de noche y que la bajada de temperaturas la dejó allí clavada. Espero que, con la llegada del amanecer y la salida de los calurosos rayos de sol, pudiera volver a la actividad. Nunca había visto una lagartija a esas horas de la noche.

Y aves, también. Este chotacabras europeo cazaba insectos voladores sobre la carretera, cerca de Valdefinjas. Por suerte este lugar es poco menos que un camino asfaltado con muy poquita, o nula, circulación, lo que hará que gane enteros en la lucha por la supervivencia. Son incontables los chotacabras que mueren estampanados contra los coches en estas fechas en nuestro país.

La luna estaba casi llena y murió envuelta en sangre, pronto, mucho antes de que saliera el sol, sobre los montes de Toro.

Agradecer a los miembros del grupo de Facebook "Mariposas nocturnas" la ayuda con las dudas sobre heteróceros. Son gente que sabe mucho y, por suerte, también disfrutan ayudando a los demás.

miércoles, 15 de junio de 2016

Mariposas de La Guareña II

El día 13 hice una nueva visita a la comarca zamorana de La Guareña, en el sureste provincial, para prospectar una cuadrícula UTM nueva para el Atlas de Mariposas, en esta ocasión, la UL06, justo debajo de la anterior. 
La zona es muy similar aunque, quizá, tenga más rincones menos explotados por la agricultura, lo que conlleva un valor ecológico mayor. Quise haber visitado la ribera del arroyo San Moral, entre Cañizal y Castrillo de la Guareña pero el viento reinante ese día me hizo desistir y buscar zonas más resguardadas del oeste. Ese pequeño arroyo está escoltado por unos buenos prados en un pequeño tramo y, creo, debe ser interesante para lepidópteros.
La lista final es muy parecida a la del día 10 variando en 3 o 4 especies. Anoté un total de 19 ropalóceros (mariposas diurnas) y 3 de heteróceros (mariposas nocturnas). Como era una cuadrícula sin apenas exploración previa, la mayoría de las especies son de interés y nuevas para esa UTM. La lista completa es la siguiente:
Ropalóceros: Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Spialia sertorius, Papilio machaon, Colias crocea, Euchloe crameri, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Argynnis pandora, Melitaea phoebe, Melanargia lachesis, Lycaena phlaeas, Lampides boeticus, Aricia cramera, Polyommatus bellargus y Polyommatus icarus.
Heteróceros: Macroglossum stellatarum, Autographa gamma y Pyrausta despicata.
Entre las novedades respecto al día 10, Melanargia lachesis o medioluto ibérica que, además, es la primera que veo este año aún. Otros años a estas alturas ya había visto varias.

La enorme Argynnis pandora o pandora. Lástima que la foto no le haga justicia. Ya la había visto esta temporada pero no la había fotografiado aún.

Los dos Thymelicus de estos días en esta zona; sylvestris y lineola. Cuando los vemos con las alas cerradas un buen método para separarlos con seguridad es fijarnos en la parte inferior de la maza antenal. Oscuro = lineola; leonado = sylvestris. Aquí tenéis dos fotos con un ejemplar de cada y una explicación.
Thymelicus lineola o dorada línea corta.

Thymelicus sylvestris o dorada línea larga.

Lampides boeticus o canela estriada, hoy especialmente abundante en las laderas más peladas de vegetación.

Una especie que eché mucho de menos el día 10, Polyommatus icarus o ícaro de dos puntos.

Una de las más comunes y extendidas por la provincia pero que, este año, no estoy viendo con tanta facilidad. En esta mañana fueron solo dos ejemplares. Este uno de ellos. Lycaena phlaeas o manto bicolor.

Y dos de los tres heteróderos, o mariposas nocturnas como se las llama coloquialmente, que vi. 
La primera es nueva para mi y ha sido identificada con ayuda de Marian Pomeda, a la que debo dar las gracias por su ayuda con este dificilísimo grupo. Se trata de Pyrausta despicata.

Y la conocidísima por todos Macroglossum stellatarum, la famosa esfinge colibrí que podéis ver de día libando en las flores de cualquier parque, terraza, paseo o, por supuesto, el campo. Muy llamativa en vuelo pero muy discreta en reposo.

Por ese afán de ir completando, muy poco a poco, la mayor parte posible de fauna zamorana en este blog, le voy haciendo fotos en estas fechas a algunos invertebrados para, después, identificarlos con ayuda de amigos que controlan de este grupo animal. Así fotografié a este coleóptero en Castrillo de la Guareña, mientras corría por un camino con su abdomen erguido de modo amenazante. 
Se trata de Staphylinus olens y tiene nombres comunes muy curiosos. Por ejemplo, en castellano: estafilino oloroso, escarabajo errante y, el que más me ha gustado de los que he encontrado, asnillo. Pero es que los ingleses lo llaman Devil's coach horse (coche de caballos del Diablo) y los irlandeses Darbhdaol (bestia del Diablo). En la imagen no se aprecia muy bien pero posee unas enormes mandíbulas para su tamaño con las que atrapa multitud de moluscos, gusanos y cochinillas. Es, como vemos, un importante aliado del agricultor, así que nada de darles matarile...

Dejando ya los invertebrados y centrándonos en las aves, el listado también fue parecido al de dos días antes en la cuadrícula UTM contigua. Anoté 36 sps. que no son demasiadas pero es difícil controlarlas mirando constantemente al suelo, tres menos que el día 10. Fueron las que siguen, para que los pajareros os podáis hacer un mapa ornitológico de la zona: cigüeña blanca, buitre leonado, culebrera europea, águila calzada, milano real, milano negro, ratonero, cernícalo vulgar, tórtola turca, vencejo común, abejaruco europeo, cogujada común, cogujada montesina, golondrina común, avión común, ruiseñor común, petirrojo, ruiseñor bastardo, curruca carrasqueña, mosquitero papialbo, chochín, carbonero común, herrerillo común, urraca, corneja negra, estornino negro, oropéndola, gorrión común, gorrión chillón, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo, escribano soteño y triguero.
Esta es la culebrera que vi, acechaba ofidios en las laderas del río Guareña, cerniéndose contra el perseverante viento del oeste de ese día.

Y una pollada de volanderos carboneros comunes trataba de pasar desapercibida en lo alto de un pino, algo imposible si no dejan de emitir la llamada lastimera pidiendo alimento a los padres.

Al igual que dos días antes, un par de lagartijas cenicientas pusieron la "x" en el grupo de los reptiles en mi cuaderno de notas de campo.
Y, por supuesto, Muma siempre a mi lado cuando recorro el monte ya que el resto del año, cuando frecuento medios acuáticos, no puedo llevarla. Un perro de aguas no dejaría un pato sobre la lámina de una laguna...