Mostrando entradas con la etiqueta gorrión común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gorrión común. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

20/05/2016. Anillamiento, jornada 6 de primavera.

El pasado día 20 hicimos la sexta, y última seguramente, jornada de anillamiento de esta primavera (paso prenupcial) 2016 en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Además la realizamos enmarcándola en la celebración del Día de la Red Natura 2000 por lo que, al estar publicitada, tuvimos algo de público. Sin duda, lo más gratificante de estas actividades es la de poder ver de cerca la cara de los niños cuando les pones un ave ante sus ojos. Les hierven las preguntas y nosotros tratamos de contestar como podemos.
Aquí Pepe San Román contándoles la vida y milagros del carricero común que tiene en la mano.

Hiba y Martín (con una espectacular camiseta de Batman, por cierto...) no pierden detalle de las explicaciones del maestro.

En cuanto a las aves en sí, atrapamos un total de 39 individuos de 8 especies diferentes, de los cuales 3 eran autocontroles. Los números quedaron así: gorrión común (23), estornino negro (2), carricero común (1), abubilla (1), ruiseñor común (1, autocontrol), carricero tordal (4, 1 autocontrol), jilguero (5) y ruiseñor bastardo (2, 1 autocontrol).
Sin duda, la abubilla fue la estrella entre los niños.

Un ruiseñor común que ya anillamos el 05 de mayo.

Carricero común.

Carricero tordal, tan impresionante como siempre.

Uno de los dos estorninos negros.

Gorrión común, macho. Fue la especie estrella del día. Nunca cogimos tantos este año.

Gorrión común, hembra. Todas mostraban amplia placa incubatriz ya.

Jilguero, un bonito macho.

Otras aves que vimos en la Casa del Parque durante la tarde, de interés, fueron: garceta común (4), críalo europeo (1) y zampullín cuellinegro (2 parejas).
Y añado dos especies animales nuevas a la ya enorme lista de este blog. Para identificarlas he recurrido a expertos a través de grupos de trabajo de Facebook específicos sobre estos grupos. Muy agradecido a todos, por cierto.
La primera es una araña cangrejo en Villafáfila que, por lo visto, solo puede ser identificada a nivel genérico con esta imagen. Sería una Xysticus sp.

Y la segunda la hicimos ayer en la finca de mis amigos Blanca y Manu, en Toro. Es una mariposa nocturna, Scopula marginepunctata. Estuvo el día entero en el mismo sitio y de la misma posición, confiando plenamente en su camuflaje.

martes, 10 de marzo de 2015

08/03/2015. Aumento de números en Villafáfila

Estamos de paso prenupcial y hay que empezar a coger el ritmo que debemos imponernos hasta, como mínimo, mediados de mayo. Si queremos palpar y controlar la realidad del paso migratorio en ese laboratorio ornitológico que es Villafáfila, debemos ponernos las pilas desde el minuto 1 para no perdernos nada o, en su defecto, lo menos posible. Echamos mucho de menos la presencia de Cristian fuera de su pueblo (por motivos académicos) y su control casi diario de la situación, así que debemos ser el resto los que hagamos de martillo pilón en el lugar, cada uno, en la medida de sus posibilidades.
Varias novedades y aumento de número de las especies de limícolas que ya estaban presentes, respecto a mi visita anterior (03 de marzo). En medidas generales puedo contaros que han llegado los archibebes comunes y que las especies protagonistas de marzo van alcanzando sus máximos.
Archibebe común.

Las cifras quedaron así en esta preciosa mañana de la primavera temprana. Todo son totales (9 especies): 
Avefría europea: la única que no conté, parejas ocupando territorios.
Archibebe común: 16 ejs.
Aguja colinegra: 67 ejs.
Combatiente: 171 ejs.
Zarapito real: 11 ejs.
Avoceta común: 216 ejs.
Andarríos grande: 3 ejs.
Chorlitejo chico: 6 ejs.
Cigüeñuela común: 11 ejs.
En la imagen, un andarríos grande. Todos los que vi, en las lagunas de la Casa del Parque.

Y las cigüeñuelas que tenemos, también están allí dentro.

En cuanto a las novedades, varias fenológicas. Anoté mis primeras espátulas del año, 6 ejs., pero no las primeras para la provincia porque ya habían sido vistos varios ejemplares por algunos compañeros en semanas anteriores.

Lo que sí que saqué fue la primera cita provincial de mosquitero musical del año ya que vi varios ejs. en los jardines de la Casa del Parque que, por cierto, bullían de pajarillos. Entre estos pajarillos una belleza como la que veis en las fotos. Una hembra de gorrión común con algún tipo de tara pigmentaria que la hace tener ese aspecto tan exclusivo y que a mi me ha encantado. Está asociada a un macho y parece que tienen querencia por uno de los tejados de uno de los observatorios del recinto. Si crían aquí podremos disfrutarla a gusto. ¡Es preciosa! Parece que fuera alguna especie de ave desértica de Oriente Medio, la península arábiga o Asia central.



En cuanto a las anátidas hoy solo me preocupé de contar los porrones del centro de interpretación arrojando las cifras de 18 porrones moñudos y 34 porrones europeos. A ver si este movimiento nos trae algo entre ellos que los porrones son propensos a traerse forasteros.

Otra anátida que me causó interés fue este ánade azulón que veis en la foto. Lo llevo viendo en la laguna de San Pedro, Villarrín, casi todo el invierno. Es un macho que no ha acabado de mudar bien y, por lo tanto, no ha adquirido el plumaje tan vistoso que le debería corresponder en esta época. Desconozco cual habrá sido el problema que haya tenido pero, desde luego, que está a medias.

La única rapaz digna de mención hoy fue un águila real a la que localicé muy lejos y que era acosada, como es costumbre por aquí, por un córvido, probablemente un cuervo.

Si el otro día las tarabillas comunes eran las protas del paso de paseriformes, hoy todo estaba lleno de colirrojos tizones. Este de la foto, sobre el observatorio de Villarrín, fue el primer pájaro que me dio la bienvenida a la Reserva.

Los estorninos pintos se han puesto espectaculares y, en pocos días, nos dejarán hasta finales de agosto en que empiecen a volver de sus lugares de cría.


Un par de fotos diferentes, para terminar.


Yendo, al amanecer, me encontré este búho chico atropellado en el centro del casco urbano de Castronuevo de los Arcos.


sábado, 30 de noviembre de 2013

29/11/2013. El más chulo de mi barrio

Un gripe me tiene encerrado en casa. Fiebre, tos y "sensación de paliza" hacen que no pueda aspirar a mucho más que no sea Paracetamol, antibiótico y grandes dosis de líquidos. Pero, ni aún con estas, los pajareros perdemos el vicio de estar todo el día pensando en pájaros. Me dije "¿qué puedo ofrecer en el blog estos días en los que voy a estar enclaustrado en casa?". No tengo leído ningún libro reciente que recomendar, ni es el momento aún de hacer el resumen del mes, ni tengo fotos pendientes (cada vez hago menos)... 
Entonces fue cuando me acordé de un pájaro común, por la especie, pero excepcional, por su particularidad, que pulula por el barrio donde vivo, en la localidad de Toro. Lo he visto dar sus primeros vuelos cuando aún era alimentado por sus padres. La verdad es que no daba un duro por él, con ese plumaje tan vistoso pero, supongo, que al vivir en el centro de un pueblo grande, los depredadores potenciales se reducen considerablemente. Aquí rara vez llega el gavilán y el azor y el halcón solo entran al pueblo a por las palomas y estorninos, por lo que este pequeño pájaro no es un objetivo para tan magníficas rapaces.
Este gorrión común nació diferente al resto, con esa cabeza, obispillo y cobertoras completamente blancas.

Es un macho y, en esta imagen, podéis verlo junto a un macho normal. Así debería ser pero la naturaleza, en general, y la genética, en particular, han querido diseñarlo diferente.

Hoy aproveché el momento de sacudir el mantel con las migas de pan, tras la comida, y el efecto que produce en la llegada del grupo local de gorriones, entre los que se encuentra esta joya, para compartirla con todos los que seguís este espacio que, por suerte, cada vez sois más.

Además, de todos mis amigos pajareros, hay uno del que me acuerdo siempre que veo algún pájaro con rasgos de albinismo, esquizocroismo, leucismo, melanismo o, en definitiva, algún tipo de aberración cromática, Toño Salazar. Así que, a este pájaro lo voy a llamar "Chachito", por razones obvias de apellido.
No es que este pájaro me recuerde a Toño por algún rasgo físico o similar, sino porque este tipo es un friki de estas cosas.
En el mismo grupo, también tenemos a esta hembra con una terciaria blanca. ¿Serán familia quizá? Esta foto es peor ya que está hecha a través del cristal de la ventana.

sábado, 26 de mayo de 2012

25/05/2012 ¡Correlimos canelo en Villafáfila!

Después de 10 días seguidos viendo pájaros de sol a sol en Polonia, me había propuesto tomarme un descanso de unos días para "desengrasar" un poquito la mente y descansar los ojos. Además, siempre que vuelvo de un viaje en el que te hinchas a ver especies nuevas o especies que no ves habitualmente, cuando sales al campo en tu sitio habitual, todo te sabe a poco. Por eso pretendía tomarme una semanita de relax ornitológico. Pero este mes de mayo en la Reserva está siendo tremendo, de hecho, me he perdido varias buenas observaciones mientras he estado fuera, como charrancito común, archibebe fino o zarcero pálido, entre otras. Y, para rematar el pastel con una gran guinda, ayer Cristian me manda un sms a última hora para decirme que había visto un precioso ejemplar de correlimos canelo Tryngites subruficollis en la Salina Grande. ¡Un limícola americano en tierras zamoranas!
Hoy por la mañana me ha vuelto a tocar madrugar y a eso de las 06:30 h., con 12ºC en el termómetro, estaba llegando a la Salina Grande. Bueno, más bien, a lo que queda de ella, porque las altísimas temperaturas de los últimos días, han hecho que la sequía se agudice a pasos agigantados. Los únicos puntos con agua de esta laguna son, el desagüe de la balsa de la depuradora, la desembocadura del regato del Tío Hachero y la zona del puente romano.
Localicé al correlimos canelo en la zona de la balsa, tal y como me había dicho Cristian. Estaba inmerso en un buen grupo de limícolas donde predominaban los chorlitejos grandes. He estado 3 horas tirado en la orilla esperando a que se arrimara para poder tomarle alguna imagen decente. Recordemos que este limícola es considerado rareza por el Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología, lo que requiere hacer un informe para su homologación y, si este informe, va acompañado de fotos, mejor que mejor. Pero nada, aquí apenas se me ha acercado para tomarle algunas testimoniales que hubieran valido forzando mucho la vista.
Y digo "hubieran" porque he tenido la inmensa fortuna de que, a última hora de la mañana, a eso de las 13:30 h. y cuando acababa mi visita a las lagunas de la Casa del Parque donde, por cierto, no había nada de interés, ha entrado un gran grupo de chorlitejos grandes y al mirar entre ellos, he visto al canelo. Como ya os he dicho en otras ocasiones, las distancias aquí son mucho menores por lo que, por fin, pude tomarle unas imágenes decentes. No buenas pero sí decentes. Aquí las tenéis.


Mi opinión es que se trata de un ave de 2ºc.y. basándome en el diseño de las covertoras, escapulares y espalda, donde se alternan plumas oscuras de manera irregular. Pero esa irregularidad no es tan patente como debería ser en un ave adulta, por lo que esta es la razón que me hace pensar en un ave de 2ºc.y.  Un par de imágenes más en distintas posiciones, ¡es un limícola precioso!

Como ya os he dicho, es un ave americana, que cría en el norte e inverna en el sur del continente. Es la 4ª cita de un limícola americano en la R.N. Lagunas de Villafáfila y Zamora. De las tres anteriores hay una que no está homologada por el CR/SEO, archibebe patigualdo chico. El grupo lo completan un andarríos maculado observado en abril de 2003 y un correlimos pectoral en octubre de 2005. Además, esta especie es la número 325 para la provincia de Zamora. Otra foto del canelo en compañía de chorlitejos grandes.
Durante los minutos que lo vi en las lagunas de la Casa del Parque hizo varios movimientos en los que traté de fotografiarlo en vuelo para enseñaros su diseño, sin ningún tinte blanco en él, al contrario que casi todos los limícolas. Este se ve de un oscuro uniforme. En la primera imagen, despegando.
Y en la siguiente imagen, en compañía de dos chorlitejos grandes.
En la siguiente foto, aunque no se ve por el tamaño, el canelo está justo en el medio del grupo de chorlitejos, segundos después de que llegaron.
En cuanto al resto de la jornada, pues muy insulsa. La temporada reproductora ha fracasado del todo salvo casos muy puntuales. La colonia de gaviotas reidoras y pagazas piconegras de la Salina Grande, se ha ido al traste y solo quedan nidos solitarios llenos de cáscaras de huevos rotos (comentario de Cristian). Las pagazas y las gaviotas han dejado la Reserva casi en su totalidad y se ven muy pocos ejemplares de ambas. A las avocetas y cigüeñuelas les ha sucedido lo mismo, salvo unas cuantas parejas de esta última que se han metido a críar a las lagunas de la Casa del Parque (todos los años se reproducen algunas parejas aquí).
Del resto de limícolas queda así (además del correlimos canelo):
- Correlimos menudo: 4 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos común: 1 ej. en la Salina Grande.
- Correlimos tridáctilo: 5 ejs. en la Salina Grande.
- Combatiente: 3 ejs. en la Salina Grande.
- Avoceta común: pocos ejs. en la Salina Grande  y un buen grupo en la Casa del Parque. Foto hecha en este último lugar.
- Chorlitejo grande: 177 ejs. en la Salina Grande y luego varios de estos (un poco más de la mitad) en la Casa del Parque.
- Avefría europea: no se ven ejs. reproductores pero sí un grupo compacto de 136 ejs. en la Salina Grande, seguramente, todas las parejas que han fracasado.
- Chorlitejo patinegro: 1 macho adulto en la Salina Grande.
- Archibebe común: presente en la Salina Grande y Casa del Parque. Foto.
- Chorlito gris: 3 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo chico: varias parejas en la Casa del Parque donde, parece, van a criar. Foto de un macho.
- Cigüeñuela común: solo 3 ejs. en la Salina Grande y varias parejas intentando criar en la Casa del Parque. Foto.
Otras observaciones de interés han sido: 1 hembra adulta de halcón peregrino comiéndose una paloma junto a la Salina Grande, una culebrera posada en uno de los postes de la carretera de Otero y una garceta común adulta en la Casa del Parque. Foto de esta última.
Completo, como otras veces, con unas fotos de especies no protagonistas hoy pero que se merecen su hueco.
Pagaza piconegra, de la que no disfrutaremos mucho este año...
Macho de aguilucho cenizo.
Y, hoy que el prota es una especie muy rara y singular, pongo una foto de una de las más comunes, pareja de gorriones comunes.
Imagen de una de nuestras mariposas más llamativas, no solo por su coloración sino por su enorme tamaño también. Su nombre vulgar es pandora y su nombre científico Argynnis pandora.
Para acabar, dar las gracias una vez más a Cristian, tanto por su constancia como por avisarme tan rápido. Otra más que le debo...