Mostrando entradas con la etiqueta somormujo lavanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta somormujo lavanco. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2016

01/12/2016. Buenos números en Villafáfila a pesar de todo...

Aunque la jornada de campo del pasado día 01 fue mucho más amplia, lo realmente interesante lo viví por la tarde en Villafáfila. Amanecí en el embalse de Ricobayo, zona entre Montamarta y San Cebrián de Castro, de ahí subí hasta el norte de la provincia, a la sierra de Carpurias para visitar el parque eólico de Las Labradas pero viendo el estado de flojera general del lugar, me fui a mediodía a Villafáfila.
Compartí almuerzo con mi amigo Pepe San Román y después ya me acompañaría hasta el fin de la jornada. Dimos la vuelta de rigor a la Casa del Parque para controlar, sobre todo, los porrones -sin novedades- y luego ya hicimos dos puntos en la Salina Grande, hasta el anochecer.
Como sabéis los que me leéis habitualmente, por aquí estamos sin agua. Pero lo sorprendente es que, a pesar de esta circunstancia, estemos teniendo un principio de invernada muy decente para algunas especies, sobre todo, el ánsar común. La entrada al atardecer de este día fue impresionante. Los 3 que allí nos encontrábamos, Jose Javier Orduña además de Pepe y yo, coincidimos en que hacía tiempo que no vivíamos una entrada de gansos semejante. Ni mucho menos como a mediados de los 90's, cuando tuvimos el pico máximo histórico de invernada de esta especie aquí, pero sí que hacía varios años que no veíamos semejante espectáculo.
Ahora falta resolver las dudas y ver si este número solo es una eventualidad debida a que la especie está en estos días en un paso intenso y esa tarde solo coincidieron los invernantes residentes con invernantes en paso o es que, realmente, hay una invernada mejor que en años previos. Como no hay censo oficial hasta mediados de mes pues, de momento, nos quedamos con las dudas.
Pero no solo los gansos han ofrecido buenos números. Hay varias especies que comienzan a mostrar su presencia en este invierno de Villafáfila con números notables. Como siempre centré mis esmeros en contar de manera concisa los tarros blancos, como desde hace 5 inviernos. El número de este día ya fue de 103 ejs. repartidos en dos núcleos, uno en la laguna de San Pedro (15) en Villarrín y el otro en la Salina Grande (88) en Villafáfila. 
Estos son parte de los primeros.

Hay presencia de todas las anátidas comunes, destacando el número ya de cercetas y silbones, además del azulón, claro.
Cercetas comunes en la laguna de San Pedro.

Y sigue el macho de ánade rabudo en la Casa del Parque. Además había un pequeño grupo en la Salina Grande, zona de la rasa.

Buen grupo hay también de limis formado por: avoceta común (12), correlimos común (131), correlimos menudo (1), aguja colinegra (1), combatiente (51) y zarapito real (8), además de avefrías, agachadizas comunes y algún andarríos grande. En la imagen los correlimos en primer plano y unas pocas avocetas ya preparando el dormidero.

Bonito espectáculo también el que nos ofrecieron las gaviotas reidoras. Puntuales a su hora cayeron del cielo procedentes de no se sabe donde; seguramente del embalse de Ricobayo o del vertedero de Zamora.

Con las últimas luces hicimos el recuento final arrojando la cifra de 394 gaviotas reidoras y 3 gaviotas sombrías.

Justo antes nos dio tiempo a leer un collar B[NR4]. Arne Follestad lo marcó en julio de 2014 en Slibraken, Noruega. Hasta ahora había visitado Dinamarca, Alemania y Holanda. Esta es la primera vez que se lee en España.

Un día más, y ya van dos seguidos, el lugar vuelve a sufrir molestias en una hora crítica como es el atardecer, cuando más aves acuden a la laguna. Si en la vez anterior fue un coche el que, ni corto ni perezoso, atravesó la cuenca, en este día fue un motorista el que se dedicó a correr con su moto, muy ruidosa, el borde lagunar levantando todo lo que había en su radio de acción. Además desde nuestra posición no apreciamos que llevara matrícula (algo común por desgracia en estas tierras) lo que nos da una información rigurosa del tipo de persona que va sobre ese vehículo y sus intenciones y que no voy a calificar de forma explícita en público. Ahí tenéis su foto. A ver si la Guardería toma nota y evita estos problemas que sufrimos día tras día. Recordemos que el acceso ahí está PROHIBIDO.

Por lo demás otro atardecer para recordar...

La siguiente foto la hizo José Javier con mi cámara pero por defecto puse mi nombre.

Pero como ya conté al principio mi jornada empezó al amanecer. El embalse de Ricobayo está bajo mínimos. Esto hace que apenas haya agua estancada salvo en algún tramo como en Montamarta. Entre San Cebrián y Perilla ya solo es el río Esla. Está tan bajo el nivel que afloran viejas construcciones como este puente que debió servir como travesía hace muchos años, antes de quedar sumergido por las aguas del pantano.

La zona de Valclemente, un lugar ideal para ver aves con unos niveles de agua decentes, se encuentra así.

Pero en Montamarta sí había algunas cosas de interés como 5 porrones europeos, 1 gaviota sombría y, sobre todo, 1 tarro blanco. Este último debe de ser uno de los dos que aparecieron en septiembre. Fuera de Villafáfila esta especie no es nada común en Zamora. Los somormujos lavancos arrojaron la cifra de 403 individuos, lo que vuelve a constatar que este es el mejor punto de invernada de la especie en nuestra provincia.
Y antes de ir a Villafáfila estuve en Las Labradas, en la sierra de Carpurias, entre Arrabalde y Villaferrueña. La zona que más me gusta es la del castro de los astures -II Edad del Hierro- pero decidí ir al parque eólico en busca de alguna especie montana que ya se ha visto por aquí (acentor alpino y gorrión alpino). No se movía ningún pájaro salvo un grupo de perdices rojas y alguna curruca rabilarga. Eso sí, la meseta del castro se ve imponente desde aquí, sobre la vega del río Eria.

martes, 4 de octubre de 2016

03/10/2016. Más Ricobayo y más Villafáfila para empezar octubre

¡Llegó octubre, llegó el mes mágico! Para los amantes de las aves divagantes, rarezas en todas sus variantes -nacionales, regionales, locales-, escasas...etc, octubre es, sin duda, el mes más esperado del año. No debemos olvidarnos de abril o septiembre pero es que octubre tiene ese plus de tensión que no tienen el resto. Los más veteranos aún recordaréis el mítico octubre de 2005 y los que no, ahí tenéis informes, resúmenes, blogs, webs y otros soportes donde poder consultarlo. Mirad, mirad...
Y yo a lo mío. Con esa tensión de la que he hablado antes -solo poner el mes 10 en la fecha ya me recorre un escalofrío- estaba al amanecer en mi punto habitual de estas semanas para el disfrute de aves ligadas al medio acuático.
Nuevamente, como en mi última visita de septiembre, empecé la mañana en Ricobayo primero por Montamarta y luego por San Cebrián de Castro para, a última hora, acabar en Villafáfila. En este día hay algunas novedades.
En Montamarta aparecieron avocetas (2) y garcetas comunes (5); siguen las cigüeñas negras (7), garceta grande (1) y tarro blanco (1 de los 2 que había). Avocetas a parte, de limícolas muy flojo como es habitual en esta orilla: archibebe claro (1), correlimos común (2) y chorlitejo grande (6).
Las dos avocetas.

El tarro blanco. De los dos que había, permanece el adulto.

Una de las cigüeñas negras. Por cierto, sigue la que porta anilla de Bélgica y de la que aún estamos esperando el historial.

La garceta grande.

Y las cinco primas pequeñas de la anterior.

Normalmente hay armonía entre todos los ictiófagos del lugar, mientras se calientan con los primeros rayos de sol de este ya más que fresco amanecer.

... Hasta que aparece un banco de alburnos moviéndose cerca de la orilla y, entonces, se desata la batalla entre estos grandes pescadores.

Sigue aumentando el número de somormujos, este día conté 442 individuos, y bajando el de gaviotas reidoras, ya únicamente 36 ejemplares.
Parte del grupo de somormujos.

En la orilla de San Cebrián más de lo mismo que estas semanas anteriores. Entre las novedades estas 5 agujas colinegras.

Y cerca de ellas, una aguja colipinta. Quiero suponer que es una de las dos que ha habido las últimas dos semanas por la zona pero hoy no pude tomarle fotos tan buenas como a aquellas para poder compararlas como hice en esa ocasión. Al estar acompañada por chorlitejos grandes y agujas colinegras no aguantó tanto como cuando ha aparecido sola.

En vuelo es perfectamente distinguible, por su diseño tan diferente, de su congénere la colinegra.

Aumenta el número de gaviotas aquí. Estas utilizan las dos islas centrales: gaviota reidora (96) y gaviota sombría (2).

Cerca de ellas un solitario chorlito gris que, supongo también, será alguno de los que vi el día 28.

Conté 4 espátulas, 1 joven solitario y 3 adultos que permanecían juntos. Entre estos últimos había una anillada en Holanda. Pude "acercarme" algo para leerla siendo BlYfR/GmY. Resulta que esta espátula fue leída por un amigo de mi amigo pajarero Miguel R. Esteban el día antes en las lagunas de la Casa del Parque de Villafáfila. Estamos pendientes del historial también.

Y las omnipresentes garcetas grandes, hoy 37 ejs. Creo que debe ser uno de los lugares del noroeste peninsular donde es más abundante esta especie.

Llegué a Villafáfila. La luz a mediodía en este lugar es bastante peor que pésima. Dura, muy dura, y de frente. Por tanto todas las aves están a contraluz. Mirar limícolas a esas horas ahí es dejarte la vista literalmente. Lo hice porque no me quedó más remedio pero lo suyo es ir de tarde.
Aún con todo me entretuve pues había justo 200 limícolas en la lámina. Y digo 200 literalmente, repartidos así: avefría europea (68), chorlitejo grande (59), chorlito gris (1), correlimos común (53), correlimos zarapitín (5), agachadiza común (1) y combatiente (13). Ahora sumad.
Estos es lo que yo veía. Más que identificar aves había que descifrarlas.

Un par de correlimos zarapitines.

Otras aves de interés fueron: garceta grande (1), garza real (5) o tarro blanco (9).
En los árboles de la depuradora detecté un par de reyezuelos listados ¿primer signo de una inminente invernada? Este es uno de ellos.

Y presté un poco de atención a odonatos y mariposas. De los primeros eran especialmente abundantes los Sympetrum striolatum, como esta pareja que se dejó bien.

martes, 26 de abril de 2016

25/04/2016. Agujeta escolopácea en Villafáfila

Bien pues, una nueva primavera en Villafáfila, y un nuevo yankee entre nosotros.
Ayer, 24 de abril, Carlos Villaverde y Tino Fernández, descubrieron una agujeta escolopácea en una zona somera de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Gracias a su audacia y prontitud tuvieron a bien avisar cuanto antes y, casi in situ, todos los pajareros zamoranos estábamos sobre aviso. Desde este mismo momento, agradecerles públicamente su gesto de avisar tan rápido. Gracias a esto, en pocos minutos, Cristian Osorio (residente en Villafáfila), ya la tenía delante. A partir de ahí hemos ido acercándonos varios a verla.
Yo he tenido que esperar hasta el segundo día para poder ir y, por suerte, la pude disfrutar bien y durante un buen rato.
La agujeta escolopácea Limnodromus scolopaceus es una nueva especie para la provincia de Zamora, la número 338 para la lista provincial. Además solo es el tercer registro para Castilla y León. Curiosamente el segundo de ellos se produjo en la provincia de León durante los primeros 10 días de este mes, como ya conté aquí.

Esta especie se distribuye por el Este de Siberia y parte de Norteamérica (Alaska y Canadá). Inverna al sur hasta el norte de Sudamércia y, sobre todo, América Central. ¿Qué hace aquí? Pues esa es la bella pregunta que tanto nos fascina a los amantes de las rarezas.
La lista de aves americanas vistas en Villafáfila ya es interesante, como poco, para ser una provincia de interior. Así, con esta, la lista de limícolas neárticos vistos aquí queda como sigue: chorlito dorado americano, archibebe patigualdo chico, agujeta escolopácea, andarríos maculado, correlimos pectoral y correlimos canelo.

El pájaro está precioso, adquiriendo su plumaje nupcial.

A parte de la agujeta, con la que estuve 3 horas, dió tiempo a disfrutar del estado de la Reserva junto a un par de amigos. Porque, como ya he dicho en algún foro, el lugar está INDECENTEMENTE lleno de pájaros. Creo que puede ser una primavera histórica. A ver si puedo hacer una jornada de sol a sol para conservarla en la memoria de por vida.
Entre lo que vimos hay varias cosas que podemos destacar. Cayó el primer vuelvepiedras de la temporada prenupcial. Por mi parte también los primeros chorlitos grises (10) y correlimos zarapitín (1). Además hay bandos potentes de correlimos comunes y chorlitejos grandes. Con ellos, archibebes comunes, combatientes, avocetas, cigüeñuelas y avefrías. También el primer grupo migrante de andarríos chicos (8).
Este año está siendo muy bueno de fumareles. Hoy contamos 34 comunes y 4 cariblancos. Pero para números tremendos, de hecho un récord personal, esos 38 somormujos lavancos; jamás anoté semejante número dentro de los límites de la Reserva. Esta especie se ve, sobre todo, en paso prenupcial pero siempre de manera escasa y puntual.
Entre los centenares de gaviotas reidoras y pagazas piconegras, una gaviota patiamarilla. Foto hipertestimonial.

Uno de los somormujos lavancos.

Tenemos unas 20 parejas de zampullines cuellinegros construyendo nidos y haciendo paradas nupciales.
Otras aves de interés fueron: espátula común (8), garza imperial (1) o halcón peregrino (1).
No dejéis de daros un festín de aves por aquí...

jueves, 8 de octubre de 2015

07/10/2015. Llegada de grullas a Villafáfila

Hoy volví a hacer el recorrido estándar por Ricobayo y Villafáfila. Ha sido pobre en general, la sequía sigue haciendo estragos. El embalse está bajo mínimos y las lagunas de la Reserva no tienen agua apenas. A pesar de las lluvias de hace tres días donde solo cayeron unos pocos litros. 
Aún así ha habido alguna novedad. Amanecí en el pantano pero voy a empezar por Villafáfila.
Sin duda lo mejor de la mañana fue el poder presenciar la llegada de un gran grupo de grullas. Entraron a la Salina Grande en tres grupos seguidos, haciendo un total de 94 ejs. Venían muy altas y fueron dibujando círculos en el cielo para ir descendiendo. No es la primera observación de la temporada, ya vieron un pequeño grupo hace unos pocos días.
El trompeteo de estas aves es sinónimo de otoño por estas tierras. Es uno de los primeros grandes avisos de que el otoño ya lo es.

Trazando grandes círculos en el cielo para ir descendiendo como paracaídas.

Y descenso hasta el suelo.

Tristemente se encuentran sin agua donde refrescarse. O llueve, o volveremos a tener otro pobre invierno, y ya son muchos seguidos...

A parte de las grullas, poco más que destacar. Muy pocos limícolas a pesar de que para ellos sí que hay un ambiente de limos generoso en esta zona de la Reserva. Los números de hoy son, literalmente, ridículos: chorlitejo grande (13), chorlitejo chico (3), correlimos común (8), correlimos menudo (4) y, lo más interesante, correlimos zarapitín (1). Esta última especie es más excepcional en octubre debido a que tiene el pico de paso postnupcial aquí en agosto y hasta mediados de septiembre. Aún con esto, las tengo más extremas, con una cita en noviembre (1999) y una en diciembre (2012).
Foto testimonial del correlimos zarapitín de hoy que estaba a casi 200 metros.

Justo antes de irme apareció esta joven espátula que me sobrevoló y fue a posarse a la otra punta de la laguna. Se buscará otro sitio porque aquí no podrá alimentarse.

También se ha notado aumento de anátidas, todas restringidas a la balsa de la depuradora. Había un nutrido grupo de cercetas comunes, cerca de los 200 ejs., unos 30 cucharas (algunos en la siguiente imagen), y una docena de frisos, además de azulones obviamente.

Con el sol de hoy volvió el movimiento de mariposas después de un par de días sin actividad. Esta mañana pude ver Pontia daplidice, Pieris rapae, Colias crocea, Polyommatus icarus y multitud de ejemplares de Carcharodus alceae que, además, es la primera vez que me la anoto aquí. 
Un ejemplar de este discreto hespérido.

Previamente en el embalse, a la altura de Montamarta, pocas novedades. Además me recibió una fina capa de niebla que lo cubría casi todo a primera hora, por lo que me dediqué a disfrutar de la berrea de los ciervos.
Sigue habiendo presencia de cigüeña negra pero hoy ya solo había un ejemplar. Quizá la última de la que disfrutemos este año. Como el pantano ha bajado tanto hay una diferencia de distancia de casi 100 metros desde el día en que empezamos a disfrutar de esta especie aquí, finales de julio, hasta ahora. Le hice una foto cuando el sol aún no asomaba.

Cuando llegué no había ni una garceta grande pero fueron llegando poco a poco hasta alcanzar los 10 ejemplares. Parecían venir procedentes de la orilla de Santa Eufemia del Barco.

Entre la novedades había una gaviota sombría más respecto a mis anteriores visitas, siendo ahora tres individuos (1juv.+2ads.) y las gaviotas reidoras solo eran 11. De limícolas conté un pequeño grupo de unos 10 chorlitejos grandes, hoy no había ni andarríos chicos. Los somormujos lavancos, en el momento de irme, eran 314; pero parece ser que es un lugar de reunión y van llegando durante la mañana, ya que se han contado por las tardes más de 500 ejemplares. Con este panorama me di la vuelta y me puse a mirar las hileras de vegetación que tenía a mi alcance, que tampoco es mucha a parte de algunas zarzas, rosales silvestres, carrascas y algún tojo, y a hacer listado de pajarillos. Triste también pero algunas especies tendrán interés fenológico. Lo que más me prestó fue un torcecuello y una bonita pareja de currucas cabecinegras.
Desde Montamarta me acerqué el pago de Valclemente, en San Cebrián de Castro, donde la tónica fue la misma. Lo más destacable aquí fue un grupo de 16 agujas colinegras en la cola del arroyo. Los azulones son muy abundantes en esta parte y deben rondar los 500 ejs. Entre ellos algún cuchara y conté las cercetas comunes, 29.
Y, como de costumbre, acabo con unas fotos de momentos de la jornada.
Aquí la niebla levantando sobre las orillas de Santa Eufemia.

Y cuando aún quedaba una poca apareció entre la espesura un pajarazo enorme. Un hidroavión de combate contra incendios a hacer una carga.