Mostrando entradas con la etiqueta cernícalo primilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cernícalo primilla. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de febrero de 2015

16/02/2015. Bisbitas de Richard en Villafáfila

El pasado 25 de enero, Manuel Carregal, Graciela Fernández, Cristian Osorio, Sandra Villarquide y Luis Fernández, descubrieron 1 bisbita de Richard en unas praderías destinadas al pasto de ganado ovino junto al pueblo de Villafáfila. Unos días después, el 31 de enero, Cristian localizaba 2 ejs. en el mismo sitio. Desde entonces el propio Cristian los ha controlado cada semana.
Por mi parte no pude intentarlo hasta el pasado día 08 de febrero en un día desapacible que, aunque seguro que influyó a que no las viera, no fue excusa para fallar. Simplemente decidí no entrar en el campo ya que está vallado, sin informarme antes de si podía hacerlo o no (los descubridores lo vieron fuera, en un campo contiguo). Obtenida la respuesta, positiva, de que se puede acceder, hoy decidí volver a intentarlo, acompañado de Manuel Rodríguez.
Esta vez sí que entramos al prado y, aunque nos costó un poco, dimos con un ejemplar que conseguimos levantar al salto un par de veces. Los que conozcáis las especie sabéis de lo que hablo. Al segundo vuelo se nos posó a la vista unos instantes en los que pudimos tomar unas imágenes en la distancia, antes de que se ocultara entre la vegetación rala. 
Dos fotos hechas por Manu.


Ya de hace tiempo hemos tenido la sospecha de que Anthus richardi podría aparecer en invierno en la Reserva Natural. Hay una cita de hace pocos años, una observación muy fugaz. Pero la presencia de estos dos ejemplares durante algo más de tres semanas ya, nos ayuda a apoyar la teoría de una pequeña invernada. Pero ¿por qué no los hemos detectado antes? ¿es algo anecdótico o de verdad hay una invernada leve en el lugar? ¿podría haber más ejemplares en hábitats parecidos (praderas como estas hay muchas en Tierra de Campos)? Creo que tenemos una tarea pendiente cada invierno a partir de ahora. De hecho existen varias citas de "bisbitas campestres" en invierno en Castilla y León que, personalmente, siempre he pensado que se tratarían de bisbitas de Richard.
Por último, recordar que el Bisbita de Richard ha sido rareza en España hasta hace muy pocos años. Sin duda el conocer mejor a la especie, el aumento de nivel de los pajareros españoles y otros pequeños detalles, han ayudado a sacarla de la lista del CR/SEOBirdlife.
Pero esta no ha sido la única cita de interés de la jornada ya que, en el último punto, tendríamos un par de alegrías. La primera el encontrarnos con la familia Sandoval Torres, comandada por Ana y Pedro pero cuyo máximo exponente en el mundo del birding español es el afamado Toñete. Solo un gallego podría andar en botas "catiuskas" por Villafáfila en un día sin lluvia. Pero lo bueno, siendo estrictamente pajareros, es que acababa de localizar una gaviota cana asociada a un grupo de reidoras. La localizamos gracias a sus indicaciones y estuvimos viéndola hasta que nos quedamos sin luz. A esa hora el viento ya se había puesto muy de norte y arreciaba con ganas. Con unas ganas que eran inversamente proporcionales a las que nos quedaron a Manu y a mi de seguir allí.
La tercera observación de interés de la tarde fue el ver a los dos primeros cernícalos primillas del año para la provincia de Zamora. Volaban sobre el casco urbano de Villafáfila.
Por lo demás, hay un aumento claro de algunas especies, lo que indica que comienza el paso prenupcial. El número de gansos ya solo ronda los 200 ejs. aproximadamente.
Entre las especies que han aumentado hay dos anátidas, cucharas y cercetas. 
En cuanto a los limícolas destacan los combatientes de los que hoy contamos 79 ejs. en total, en tres puntos distintos. En la imagen una hembra solitaria en unos lavajos junto al pueblo.

Sin contar vimos agachadizas comunes, avefrías y correlimos comunes. Y de lo que contamos quedó así: zarapito real (10), avoceta común (16) y aguja colinegra (5).
Agachadiza común.

No contamos las gaviotas reidoras pero debían rondar los 15 ejs. (seguro que Toñete sí lo hizo) y, al rato, aparecieron 6 sombrías.
Anotamos 5 búhos campestres distintos y vimos varias parejas de mochuelos ocupando ya sus respectivos mojones. Hace un tiempo le comenté a un amigo que el mochuelo tiene "4 ojos". Decía que era imposible así que dejo las imágenes que lo demuestran.
Aquí un par de ojos.

Y aquí el otro par... :-)

Esta preciosa hembra joven de esmerejón en la distancia fue una de las observaciones chulas también de esta tarde.

Una jornada ornitológica para recordar y que me proporcionó mi especie número 235 para la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. Ya van quedando menos...
En días previos apenas he tenido observaciones de interés. Quizá, por destacar algo, el día 15 volví a observar porrones moñudos en las graveras de Coreses, después de haber estado ausentes todo el invierno, seguramente, debido a los episodios de escopeteros que han rondado el lugar y donde NO SE PUEDE CAZAR. Fueron localizados el día antes por Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Entrevista en Radio Adaja

Hace unos días, los compañeros de Galerida Ornitólogos me invitaron a tener una charla con ellos en las ondas de Radio Adaja (Ávila), en su espacio "Territorio Natural".
En estos momentos están haciendo una serie de programas con personas que dedican su tiempo libre o, incluso, su profesión al mundo de la naturaleza de alguna u otra manera.
El amigo Víctor Coello me pidió que les hablara de la R.N. Lagunas de Villafáfila y de este blog. Y yo, como otra cosa no se hacer pero hablar lo que haga falta (con mejor o peor criterio), por supuesto que dije que sí.
Hablamos de pájaros de Villafáfila, de pajareros, de aves esteparias y acuáticas, de sitios para observar aves cerca de la Reserva, de otros puntos de interés en la provincia de Zamora, de rarezas, de amenazas a la fauna, de educación ambiental y las nuevas generaciones de ornitólogos, de "El Pernil", de libros de aves y del buen comer...
Aquí os dejo el enlace a la fonoteca del programa por si queréis escucharme y, de paso, el enlace a su blog: Radio Adaja, "Territorio Natural"


Muchas gracias por la confianza. Espero que aumentéis mucho vuestra audiencia.

jueves, 1 de mayo de 2014

Notas de finales de abril

Como sigo sin poder hacer una jornada de campo decente, os resumo lo que he visto estos días por la comarca toresana y alrededores, donde sí que he podido hacer alguna incursión...
El día 25 volví a ver el águila pescadora que descubrí el día 16 en un tramo del Duero, en Toro. Supongo que sería la misma porque no pude verla más que un minuto y de lejos.
El día 27 relocalicé, después de llevar sin verlo en mis dos anteriores visitas, al macho de aguilucho papialbo de Vezdemarbán. Se ha movido del sitio por el que tenía predilección al principio. Tanto este día como los siguientes se ha visto aquí. Ayer mismo, día 30 de abril, seguía en el lugar.
Yo pude hacerle estas fotos el 27.


Hice una visita al paraje de Timulos, también en Toro, y pude comprobar que la colonia de garcillas bueyeras ya estaba ocupada, y los nidos de martinete también. Conté, respectivamente, 11 y 4 ejs. Además, en la curva enorme que hace el río justo en su límite con Valladolid, conocida como El Socuello, había otras 5 garcillas más. Y en un campo de maíz recién sembrado a unos 200 metros de la orilla, un precioso adulto de garza imperial se dedicaba a cazar topillos.

Aquí engullendo uno. No me dio tiempo a pillarla con él en el pico.


Visité una de las colonias de cernícalos primillas de Vezdemarbán. Estaba muy activa y los machos no paraban de traer presentes para las hembras.
En esta primera foto, un macho de 2ºcy o 1ºver. como queráis. Fijaros que conserva la bigotera, las terciarias, covertoras grandes y casi todas las caudales, de juvenil aún.

Y dos machos adultos. El primero con un topillo campesino y el segundo con un grillo-topo.


De ese día también. 
Una de las abundantes cogujadas montesinas del teso de La Horca, en Villalonso.

Y los tres tenores.

Además, vi un par de comadrejas. Una con un topillo recién cazado en Vezdemarbán... ¡señores agricultores, UN TOPILLO RECIÉN CAPTURADO! Lo mismo es que estos pequeños carnívoros son buenos aliados de ustedes...a ver si dejamos de darles con la azada. Más tarde vi otra cerca de Toro.
Y mi primer ofidio del año. Un adulto de culebra viperina atrapado en el fatídico sifón de Timulos.


También he hecho una salida nocturna, estos días, por toda la comarca. Así, en la madrugada del 29 de abril, pude ver hasta 5 especies de rapaces nocturnas: búho chico, búho campestre, autillo, lechuza común y mochuelo común.
Del primero me encontré una pollada ya crecida, compuesta por un mínimo de 5 ejemplares jóvenes, además de los adultos que volaban por la zona. 
Fotos de dos de los pequeñajos.


Y de mamíferos, además de liebre ibérica y conejo, un tejón y el primer erizo vivo que veo en lo que va de 2014. Atropellados llevo, por desgracia, unos cuantos. Pude hacerle una foto incluso...

martes, 11 de marzo de 2014

11/03/2014. ¡Flamencos en Villafáfila!

¡Esto es un no parar!
Aún estamos recuperándonos de un tremendo fin de semana con observaciones de mucho interés en la R.N. Lagunas de Villafáfila y con los primeros datos de fenología por toda la provincia cuando hoy, a mediodía, salta otro sorpresón.
A través de nuestro humilde y provinciano grupo de WhatsApp "El Picanzo", uno de los amigos pajareros anuncia que le acaban de decir que ayer, a las 17:30 horas, Álvaro Guerra y Víctor Arias, descubrieron dos flamencos adultos en la Salina Grande. Hoy ya, a mediodía, Cristian corrobora el hecho nada más llegar de sus quehaceres. Y siguiendo la cadena yo, que aún no estoy repuesto del escribano nival de hace tres días, ya no pienso en otra cosa, y a eso de las 17:20 me planto en el lugar.
Ya pude observar un flamenco en la Reserva en el año 2002. En aquella ocasión fue un juvenil que apareció en el mes de septiembre y que se tiró un montón de tiempo.
Esta es la cita número 5 para la provincia de Zamora aunque, dos de ellas, seguramente se traten del mismo ejemplar.
Nos hemos juntado,  nada menos, que 13 personas a disfrutar de las dos "aves Fénix" que nos visitan. Algo raro en nuestra provincia, esto de ir todos a ver el mismo pájaro en el mismo momento pero que, por suerte, parece que va cambiando. Así que el rato ha estado muy agradable compartiendo información y hablando de pájaros.
Unas fotos de las dos estrellas de hoy que, con la luz del atardecer, brillaban más que nunca.




Una imagen de un "casi momento histórico". Pocas veces se puede ver una batería de telescopios aquí así, sin ser algo organizado.

Además tenemos muchas otras cosas de interés. Las de hoy, a parte de los flamencos, han sido un par de adultos de gaviota cabecinegra y, nada menos que, 23 zampullines cuellinegros, récord absoluto para la provincia de Zamora (estaba en 7 o algo así...). El goce ha sido terrible.
La luna de las 19:00 horas...

No me extiendo mucho más porque hoy tengo prisa y mañana me voy el día entero al noroeste provincial. Ya contaré.
Las siguientes fotos son del día 10 por la mañana, en la zona de la comarca toresana. Huele mucho a primavera y comienza a haber movimiento serio de pájaros.
Durante esta mañana hice unas cuantas fotos que os dejo a continuación.
Andarríos grande en una de las miles de charcas que nos han dejado las lluvias, en Villavendimio.

Otro andarríos grande, este en una balsa de riego en Toro.

Andarríos chico, en la misma balsa de riego que el anterior.

Hembra de cernícalo primilla en Vezdemarbán. Maravilloso rodenticida (matador de roedores, ergo, topillos).

Milano real en Pinilla de Toro. Ya van escaseando por aquí.

Colirrojo tizón en Toro.

Calandria común en Vezdemarbán, encelada.

Y un bimbo para mi, Polygonia c-album, una mariposa que tenía muchas ganas de ver. En una etapa de mi vida le pegué bastante a los lepidópteros pero lo dejé. A ver si voy recuperándome. Ya era hora de ver esa "C" blanca del ala posterior y que podéis ver en las fotos.



Y este día también, mis primeros odonatos de la temporada, tres ejemplares de Sympecma fusca. En la foto, un macho y una hembra en tándem.

Y una de las imágenes de esta tierra en estos primeros días de marzo, los almendros en flor.

miércoles, 1 de enero de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Diciembre 2013

RESUMEN
Último mes del año 2013. Personalmente, ha sido uno de los diciembres más insulsos que recuerdo. La invernada en Villafáfila, que es lo que nos proporciona citas de interés en invierno aquí, es pobrísima y eso repercute en la observación de especies raras o escasas.
Sin duda  la observación del mes es la de un ánsar chico Anser erythropus en Villafáfila a mediados.
Los ánsares caretos Anser albifrons han vuelto a alcanzar los mismos número que el año pasado. La diferencia es que en el invierno 2012-13 había 4.000 ánsares comunes más que este. ¿Estamos asistiendo a un aumento de la invernada de ánsar careto frente al declive de la invernada de ánsar común? Solo los años de observaciones y seguimientos nos contestaran a esta pregunta.
El pato colorado Netta rufina que apareció a primeros de noviembre ha estado con nosotros hasta mediados de mes habiendo permanecido, según las anotaciones, 35 días en la Reserva.
Destaca también una nueva observación de águila imperial ibérica Aquila adalberti para la provincia, siendo la séptima del año. Solo 2013 tiene, casi, la mitad de observaciones históricas de la especie en Zamora.
A primeros de diciembre se relocalizó el pato mandarín Aix galericulata que ya se viera meses antes con plumaje juvenil. Ahora se ha visto con un precioso plumaje de macho adulto lo que lo hace un pato espectacular. Seguimos teniendo dudas de donde ha podido salir pero, como siempre, no hay que descartar que proceda de las poblaciones europeas.
La agachadiza chica Lymnocryptes minimus sigue siendo una de las protagonistas de la invernada. Si la disfrutamos mucho durante la segunda parte del paso postnupcial, podemos decir que la invernada está constatada, con la presencia de ejemplares durante, al menos, medio tramo del último mes del año.
Y, como los últimos inviernos, seguimos registrando especies estivales. En este caso tres: codorniz común Coturnix coturnix, cernícalo primilla Falco naumanni y chorlitejo chico Charadrius dubius.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar careto: 26 ejs. en Revellinos, el día 03 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs. el día 06 (J.Alberto Fdez. Ugarte et al.), 28 ejs., el día 11 (J.J. Orduña), 10 ejs. distribuidos en varios puntos de la Reserva, el día 21 (Alfonso Rodrigo) y 11 ejs., el día 22 (José Barrueso), varios números diferentes hasta final de mes.
Ánsar chico: 1 ej. de 1ºinv. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (L.M. Arce y J.R. Hardwick).
Pato colorado: 1 ej. macho en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (J.Alberto Fdez. Ugarte et al. y SEO/Pontevedra) y el día 14 (Cristian Osorio).

Foto: Cristian Osorio

Pato mandarín: 1 macho en el arroyo Candanedo, en Puebla de Sanabria, el día 03 (Rafael S. Verdú) y el día 05 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

Codorniz común: 1 ej. levantado en un pastizal entre Figueruela de Arriba y Moldones, el día 20 (Javier Talegón).
Garceta grande: 5 ejs. en el Esla, entre Bretocino y Faramontanos de Tábara, el día 03 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs., el día 06 (Cristian Osorio); 1 ej. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 04 (SEO/Pontevedra), 2 ejs., el día 11 (Alfonso Rodrigo) y el día 21 (Alfonso Rodrigo) y 4 ejs., el día 23 (Cristian Osorio).
Águila imperial ibérica: 1 ej. adulto en Muelas del Pan, el día 28 (Fabio Flechoso).
Cernícalo primilla: 1 ej. en Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Cristian Osorio); 1 ej. en la iglesia de Pinilla de Toro, el día 24 (Alfonso Rodrigo).
Chorlitejo chico: 1 ej. de 1ºinv. en unos lavajos junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 21 (Alfonso Rodrigo) y el día 29 (J.Alfredo Herández, Svend K. Petersen, et al.)
Agachadiza chica: 2 ejs. en dos puntos diferentes de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (J.Alberto Fdez. Ugarte et al.); 3 ejs. en unos lavajos junto al pueblo de Villafáfila, el día 10 (Cristian Osorio); 2 ejs. en un arroyo en Villamor de los Escuderos, el día 08 (Miguel Rodríguez) y 1 ej., el día 15 (Miguel Rodríguez).

Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Foto: Cristian Osorio

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook
Foro LYCROA (Castilla y León)

sábado, 19 de octubre de 2013

18/10/2013. Pájaros y más pájaros...

Nueva visita matutina a la R.N. Lagunas de Villafáfila donde, desde hace un par de semanas, no dejan de llegar pájaros. En estas fechas, son más los pájaros que llegan que los que se van, así que el disfrute está garantizado. Por otra parte, la mañana ha sido indecentemente calurosa para las fechas. A las 10:30 horas ya estaba en manga corta...
Tenemos miles de anátidas de la siguientes especies: ánade azulón, ánade friso, cuchara común, cerceta común, ánade silbón, ánade rabudo, porrón europeo, porrón moñudo y tarro blanco. Curiosamente... ¡ni un solo ganso! Vienen con bastante retraso este año.
La otra protagonista de estos días está siendo la avefría, con la llegada de miles de ejemplares que son mayoría en todas las lagunas y gran parte de las praderas, campos y labrantíos. Y, con ellas, grupos de chorlitos dorados europeos.
A parte de las avefrías, los limícolas más abundantes estos días son los correlimos comunes y los combatientes (que rozan el centenar de ejemplares).
En cuanto a mis observaciones de hoy, tengo varias novedades respecto a lo que ha ido viendo la gente en sus visitas estos días.
He contado 11 avocetas, he anotado 1 zarapito real y, para mi la mejor del día, 10 chorlitos grises en la zona de La Rasa, de la Salina Grande. El chorlito gris es muy escaso en postnupcial y esta cifra es poco común en estas fechas. De mis anotaciones de estos años, solo tengo algo parecido el 27/10/2002 cuando conté otros 10 ejs. Ese año debió ser especial por algo ya que, el 13/10/2002 conté 8 ejs. y el 17/11/2002 otros 8 ejs. El resto de citas son de chorlitos sueltos o grupos, como máximo, de 3 individuos. Hablo siempre, repito, de paso postnupcial. En prenupcial, el chorlito gris, es una de las especies estrella en el mes de mayo, alcanzando cifras de hasta 100 aves y más, aunque la media está sobre las 40-50.
Interesante también, en esta jornada, un grupo de 200 rabudos en la laguna de Barillos. Hacía tiempo que no veía tantos juntos aquí.
De estivales aún vi collalba gris (2) y cernícalo primilla (1).
Todas las praderas están llenas de bisbitas comunes, con algún alpino entre ellos, y sus reclamos ya son la banda sonora del mes de octubre.
Las rapaces cada vez son más abundantes con: cernícalo vulgar, esmerejón, busardo ratonero, aguilucho lagunero, aguilucho pálido y, sobre todo, milano real.
Como sigo con el teleobjetivo grande en el taller, hoy he hecho algunas fotos de la parte lagunar de mi local patch, para ilustrar esta entrada.
El pueblo de Villafáfila, con la Salina Grande delante, visto desde Otero de Sariegos.

Un codo de la Salina Grande, también desde Otero.

El puente romano de Villarigo que está junto al pueblo de Villafáfila, uno de los lugares típicos para observar las aves que se mueven en la zona de la rasa de la Salina Grande.

Una de los lavajos de la zona de La Parva, praderías encharcadas que unen la Salina Grande con la laguna de Barillos. Buen sitio para ver limícolas en primavera aunque, hace unos días, fue el lugar donde J.Alberto Fernández Ugarte, vio un correlimos pectoral.

Y, en la siguiente foto, comienza lo que denominamos "cola de Barillos" y que son varias praderas encharcadas que van a dar a la enorme laguna de Barillos, Villafáfila-Revellinos.

Y por no dejar la entrada sin un solo ser vivo, le hice una foto a uno de los animales típicos de esta parte de Castilla y León, un bonito mastín justo en el momento de entrar al cercado donde debe guardar el rebaño de ovejas de su amo. Como véis, estos perros se adaptan muy bien al medio y no dudan en hacerse anfibios si hace falta ya que, para pasar por debajo del vallado, tendrá que mojarse casi entero.