Mostrando entradas con la etiqueta agateador común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agateador común. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2014

06/02/2014. Sotos del Duero

Una de las razones por las que participo en el Big Year es por la intensidad con la que lo vivo. Procuro que no llegue ni a agobiarme ni a obsesionarme pero sí que me gusta que tenga ese punto de responsabilidad que haga que me esfuerce con, sobre todo, las especies más comunes. Si no fuera por esto, jamás habría salido de casa hoy con estos tres objetivos: escribano soteño, curruca capirotada y martín pescador. La mañana ha estado decente a primera hora pero la llegada de una nueva borrasca (esta se llama Ruth) ha hecho que se fuera tornando en bastante desapacible, hasta acabar llevándome a casa bajo un fuerte viento y una fina lluvia.
De mis deberes para hoy, solo he conseguido uno de ellos, el escribano soteño. Me parece increíble haber hecho muchos metros de orilla del Duero y no haber visto, ni oído, ni un martín pescador. Os prometo que, hasta este 2014, era de las especies fijas en mis listados de esta zona. Pero así es la ornitología, basta que quieras ver una especie concreta para que, aunque sea común, no des con ella. En fin, tarde o temprano caerá seguro. Si fuera fácil, no habría diversión.
Aquí os dejo una foto de... ¡ojo! el único escribano soteño de toda la maña. Sí, ya se que he pateado un montón de sotos pero, por lo visto, hoy no hacían honor a su nombre, salvo este precioso macho.

Pero la mañana empezó bastante antes y, además, con la mejor observación del día. Me sorprendieron las llamadas entre una pareja de azores en un pequeño soto de álamos y, mientras caminaba "haciendo el duende" para pasar lo más desapercibido posible, pude ver a uno de ellos, la hembra seguramente. Estaba posada muy cerca del nido, construido en lo más alto de un álamo y, a su vez, en lo más alto de este soto inclinado, asentado a ambos lados de un arroyo que baja al Duero, en medio de una ladera repleta de encinas. A las llamadas de la hembra acudió brevemente el macho y, al llegar, fue ella la que dejó el lugar para perderse monte arriba. ¡Cada vez soy más rapacero!
En este lugar, se refugiaban los pájaros del, cada vez más fuerte, viento. Carboneros, herrerillos, mitos, agateadores, mirlos comunes, palomas torcaces y petirrojos, montaban algarabía cada vez que vislumbraban la imponente silueta del azor. Alas cortas y redondeadas, cola larga y una cabeza enorme, imponen la ley del silencio en lo más profundo de la alameda.
Más abajo, ya a orillas del gran río, otros habitantes van saliendo a mi paso destacando alguno de ellos por discretos, como el picogordo o el pico menor. De este último, puedo hasta mostraros fotos. Pena de luz.



Hoy he podido disfrutar especialmente de los agateadores, siempre asociados a los bandos de páridos.

En la lejanía, una solitaria garceta grande.

Y este cormorán grande, con un bonito plumaje nupcial ya y que se agazapa como puede contra los envites del viento, cierra el paseo de hoy.
La lista completa para que os hagáis una idea de lo que se ve por aquí en un día como este jueves de febrero: ánade azulón, cormorán grande, garceta grande, garza real, cigüeña blanca, milano real, busardo ratonero, azor común, cernícalo vulgar, gallineta común, paloma torcaz, pico picapinos, pico menor, bisbita común, petirrojo, zorzal común, mirlo común, ruiseñor bastardo, mosquitero común, chochín, carbonero común, herrerillo común, mito, agateador común, rabilargo, corneja negra, estornino negro, gorrión común, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo común, picogordo y  escribano soteño.
35 especies en términos municipales de Toro y Peleagonzalo.
¡Lo se!, no doy ninguna envidia...

miércoles, 20 de marzo de 2013

20/03/2013. De Big Year

 
Hoy quise que a las 12:02 h. la primavera me pillara en el campo. Además ha sido un día digno de ella, seguramente, el mejor que hemos tenido por aquí en lo que va de mes de marzo. Día soleado, con viento bastante paradito y que, después de las últimas lluvias, ha hecho que la actividad ornítica se desbordase. Por lo visto esto va a durar poco ya que nos encontramos en un impás entre dos borrascas y solo podremos disfrutar hoy y mañana de este tiempo. Así que, como estoy medio de vacaciones, iré los dos días de campo.
El de hoy lo he dedicado a recorrer la parte de monte que tengo en el local patch con el que participo en el Big Year 2013. Al cambiar de hábitat drásticamente le he metido un buen meneo a la lista de especies. El resto del parche es un área de algo más de 30.000 hectáreas de un hábitat muy uniforme de campos de cereal, barbechos y baldíos, salpicados por alamedas, pinares de repoblación pero, eso sí, lleno de zonas húmedas que, al fin y al cabo, es lo que más pájaros da.
Con la visita a esta parte, compuesto por monte mediterráneo, cortados fluviales, pequeños sotos de ribera  y manchas de monte bajo, he sumado especies típicas de este hábitat imposibles de añadir en el resto del área.
Así hoy me he podido sumar 9 pájaros a la lista y esta ya va cogiendo una forma bastante digna. No he visto nada de excesivo interés salvo mis primeras currucas carrasqueñas (1 pareja), abubilla y golondrina dáurica (1 pareja también); si bien todas ellas ya había sido citadas este año en la provincia de Zamora.
En total he anotado 46 especies en un ratín de paseo. En semanas sucesivas cada visita, tanto aquí como al resto de la zona con la que participo, dará especies nuevas. Lo fastidiado será, creo yo, los meses de junio y julio cuando será difícil sumar algo...
En fin, tengo una estrategia bastante estudiada que espero me de resultado o, como mínimo, me sirva de entrenamiento para el Big Year de 2014.
Os dejo unas fotillos de hoy.
Un precioso avión roquero.
 
Una gaviota reidora adulta en plumaje nupcial.
 
Una gaviota sombría.
 
Y, como viene siendo habitual en este punto, un par de visones americanos. Esta morralla hoy se ha mostrado insultantemente confiados, llegando a tener uno a cada lado mientras yo estaba apostado entre el roquedo junto al río Esla. Las fotos hablan por si solas. Hay que hacer algo con este animal o nos dejará sin vida en nuestros ríos. La primera foto es la de uno de los ejemplares y las otras dos, del otro.
 
 

Mañana Villafáfila, como no...

lunes, 19 de noviembre de 2012

Un poco de monte

 
Me gustan las aves ligadas al medio acuático, a veces, hasta la obsesión. Tanto que, desde que volví a Zamora hace ya un poco más de año y medio, no me he dedicado a otras aves (salvo a las que me encuentro en Villafáfila ajenas a las lagunas). La verdad es que estoy dejando de lado otros grupos de aves y eso no me gusta nada, sobre todo, las forestales. Estoy olvidando reclamos, movimientos, fenología, distribución de las pequeñas aves que habitan nuestros bosques, montes, cortados fluviales, etc. Y eso no puede ser.
No solo las especies de estos hábitats pagan el peaje de mi memoria, sino todos esos seres que habitan allí. En mis tiempos más jóvenes era un gran apasionado de la herpetología, llegando a dedicar jornadas en exclusiva a buscar, ranas, sapos, lagartijas, culebras, galápagos, tritones, gallipatos o víboras. Eso también lo tengo apartado.
En los últimos días he pedido ayuda a colegas naturalistas de aquí para que me obliguen a ir con ellos a sitios, básicamente, fuera de Villafáfila.
En un alarde de valentía, el pasado día 6 de noviembre, decidí tirarme al monte a disfrutar de una agradable mañana otoñal con los pájaros más comunes que lo habitan. En estas salidas me acompaña mi querida Muma, una hembra de perro de aguas español de 5 años, la cual no me me llevo cuando voy a Villafáfila porque prepararía una cerrecina de patos muy seria.
Visité el denominado Montelareina, aquí en Toro. Una amplia extensión de pinos con manchas de encinas pero muy degradado por la acción humana. De una amplia extensión es propietario el Ministerio de Defensa, ya que forma parte de un antiguo campamento militar y esta zona esta un pelín mejor. Pero, aún así, ahora mismo está partido en dos por las obras del AVE que unirá Galicia con Madrid.
 
 
En fin que, dramas a parte, me di un paseo viendo a todas esas aves que viven aquí: carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo común, petirrojo, pinzón vulgar y mirlo común se antojan las más abundantes y fáciles de ver. También fueron comunes, aquella mañana: paloma torcaz, mosquitero común, milano real, busardo ratonero, gorrión chillón, gorrión molinero, corneja negra, cuervo, reyezuelo listado, chochín, etc... De interés pude ver dos golondrinas comunes, buena cita fenológica.
Dejo foto testimonial de reyezuelo listado, aunque mala, es la primera vez que sale en este blog. Ya la mejoraré.
El monte en estos días de lluvias huele de maravilla y el aroma de los hongos lo invade todo. Tanto que invadió hasta mi tiempo ya que me propuse fotografiar todas las especies diferentes que veía para, posteriormente, pedir ayuda en su identificación ya que yo no se NADA. Me encanta comerlas pero no reconozco ni las comestibles más comunes o, mejor dicho, conozco a algunas pero si no voy con algún experto, no me arriesgo a cogerlas por las dudas. De las setas hablaré más abajo.
Pero como "la cabra tira al monte", aunque en este caso sea una incongruencia, y yo soy un poco cabroncete a veces, no pude por menos que acercarme a Timulos, en el Duero, que me quedaba al lado a tener mi dosis de acuáticas.
Aquí lo más interesante fue batir mi récord personal de somormujos lavancos para el lugar, con 23 ejs., el número más alto que he visto nunca en Timulos (y no creo que haya muchos superiores, si los hay).  
 De interés también, dos zampullines comunes. 
 Y una solitaria focha común. 
 De anátidas, unos 150 azulones y 10 cercetas comunes. Foto de algunos azulones. 
Por lo demás, una veintena de cormoranes grandes, 1 martín pescador, 1 garza real y pajarillos de ribera degradada, como es esta orilla desde donde miramos aquí: reyezuelo listado, agateador común, ruiseñor bastardo, mosquitero común, petirrojo, rabilargo, pico picapinos...
Y ahora vamos con los hongos. Mis conocimientos en este orden son iguales a los que tengo de física cuántica o de química nuclear, nulos. Por eso he pedido la ayuda, como muchas otras veces habéis leído ya, a mi amigo Emmanuel D`Hoore, expléndido naturalista, y mejor persona, que tenemos la suerte y el privilegio de tener residiendo en nuestra provincia. Manolo, para todos, me ha ayudado con la identificación aunque me ha advertido de que tiene dudas con algunas. Un hombre apasionado por los insectos, con las familias tan complejas que hay, no puede controlar de todo al 100%, como es normal. Desde aquí mi eterno agradecimiento.
Desde luego, uno de los motivos de colgar las fotos es que me ayudéis a identificarlas correctamente, así que, ayuda por favor. Las imágenes no son de gran calidad por ir fotografiando con el telezoom sobre la marcha, nada de tirarme al suelo, macros y esas cosas.
Rhizopogon luteolus 
 
Mycena seynesii
 
Macrolepiota rhacodes
 
Lycoperdon perlatum 
 
Lepista inversa o Clitocybe gibba 
 
Lactarius vellereus
 
Clitocybe geotropa 
 
Baeospora myosura
 
Amanita phalloides
Tanto Manolo como yo agradeceremos el aclarar dudas y si la respuesta está motivada, para aprender, mejor que mejor. Gracias.