Mostrando entradas con la etiqueta ruiseñor común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruiseñor común. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

20/05/2016. Anillamiento, jornada 6 de primavera.

El pasado día 20 hicimos la sexta, y última seguramente, jornada de anillamiento de esta primavera (paso prenupcial) 2016 en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Además la realizamos enmarcándola en la celebración del Día de la Red Natura 2000 por lo que, al estar publicitada, tuvimos algo de público. Sin duda, lo más gratificante de estas actividades es la de poder ver de cerca la cara de los niños cuando les pones un ave ante sus ojos. Les hierven las preguntas y nosotros tratamos de contestar como podemos.
Aquí Pepe San Román contándoles la vida y milagros del carricero común que tiene en la mano.

Hiba y Martín (con una espectacular camiseta de Batman, por cierto...) no pierden detalle de las explicaciones del maestro.

En cuanto a las aves en sí, atrapamos un total de 39 individuos de 8 especies diferentes, de los cuales 3 eran autocontroles. Los números quedaron así: gorrión común (23), estornino negro (2), carricero común (1), abubilla (1), ruiseñor común (1, autocontrol), carricero tordal (4, 1 autocontrol), jilguero (5) y ruiseñor bastardo (2, 1 autocontrol).
Sin duda, la abubilla fue la estrella entre los niños.

Un ruiseñor común que ya anillamos el 05 de mayo.

Carricero común.

Carricero tordal, tan impresionante como siempre.

Uno de los dos estorninos negros.

Gorrión común, macho. Fue la especie estrella del día. Nunca cogimos tantos este año.

Gorrión común, hembra. Todas mostraban amplia placa incubatriz ya.

Jilguero, un bonito macho.

Otras aves que vimos en la Casa del Parque durante la tarde, de interés, fueron: garceta común (4), críalo europeo (1) y zampullín cuellinegro (2 parejas).
Y añado dos especies animales nuevas a la ya enorme lista de este blog. Para identificarlas he recurrido a expertos a través de grupos de trabajo de Facebook específicos sobre estos grupos. Muy agradecido a todos, por cierto.
La primera es una araña cangrejo en Villafáfila que, por lo visto, solo puede ser identificada a nivel genérico con esta imagen. Sería una Xysticus sp.

Y la segunda la hicimos ayer en la finca de mis amigos Blanca y Manu, en Toro. Es una mariposa nocturna, Scopula marginepunctata. Estuvo el día entero en el mismo sitio y de la misma posición, confiando plenamente en su camuflaje.

domingo, 24 de abril de 2016

22/04/2016. Anillamiento. Jornada 3 de primavera

Aprovechando una ventana entre las incesantes borrascas de este mes de abril, histórico ya en lo que a pluviometría se refiere, organizamos corriendo una sesión de tarde de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila para, de paso, recuperar la que habíamos perdido la semana pasada por las condiciones meteorológicas adversas. 
Fue una sesión discreta pero nos entretuvimos, con 26 pájaros de 14 especies diferentes. Básicamente el elenco de las mismas fueron las que están cayendo esta temporada primaveral más cuatro novedades.
La jornada quedó así: verderón común (4), curruca capirotada (5), petirrojo (1), carricero común (1, novedad), mosquitero ibérico (1), ruiseñor común (3, un ej. anillado, probablemente, del año pasado), estornino negro (1, novedad), ruiseñor bastardo (2, novedad), jilguero (1), curruca zarcera (1), gorrión común (3), mosquitero común (1), mosquitero musical (1) y colirrojo real (1, novedad).
Personalmente el ave que más me prestó fue ese macho de colirrojo real. Una pena que lo atrapáramos en la última tanda, ya casi de noche, y no haya podido tomarle fotos en su plenitud, con la luz del sol. Habrá que conformarse con las del interior con flash.
Un resumen fotográfico.
Ruiseñor bastardo.

Carricero común.

Colirrojo real, macho nacido el año pasado.

Estornino negro.

Ruiseñor común.

Curruca zarcera.

Verderón común, macho. Una belleza de pájaro.

Verderón común hembra.

Mosquitero ibérico.

Jilguero, un habitual.

Petirrojo.

Curruca capirotada, macho joven.

Curruca capirotada, hembra.

Fuera del anillamiento no vimos nada relevante. Las constantes idas y venidas de las pagazas sobre la Casa del Parque, un grupo lejano de fumareles, un bando de garcillas bueyeras, el trasiego de algunos porrones moñudos y comunes, etc. Lo que sí tuvimos fue un espectador durante toda la tarde, un bonito alcaudón común.

Y como toda buena jornada vespertina que se tercie por aquí, hay que terminarla reponiendo fuerzas. Aquí lo hacemos con vino de Toro, embutido de Villafáfila y pan y queso de la Tierra de Campos. Productos todos 100% zamoranos.

jueves, 7 de abril de 2016

Anillamiento, fenología y una rareza

Ayer, día 06, hicimos una nueva jornada de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Estas jornadas están amparadas dentro de las actividades de voluntariado de la Junta de Castilla y Léon y las organiza el grupo de anillamiento GIA/León. 
En esta ocasión anillamos 32 aves de 12 especies diferentes. Son números parecidos a los de la anterior jornada (30/03:27 aves de 13 sps.) y, por lo tanto, típicos de aquí en estas fechas. Los datos se repartieron así:
Zorzal común (2), mosquitero común (7), curruca capirotada (11), curruca carrasqueña (1), pinzón vulgar (1), mosquitero ibérico (1), ruiseñor común (1), mosquitero musical (1), abubilla (1), verderón común (3), jilguero (2) y curruca zarcera (1).
Para el archivo fotográfico empezamos por las novedades respecto a la anterior jornada.
Zorzal común.

Ruiseñor común. Además es una cita fenológica de interés para la provincia de Zamora, ya que solo es el segundo que se cita este año. Son las fechas típicas.

Curruca zarcera, está sí es la primera del paso prenupcial para Zamora. Foto de J.J. Orduña.

Del resto de especies ya tuvimos capturas en la primera jornada. Las de hoy:
Abubilla.

Los tres mosquiteros, por orden: común, ibérico y musical.

Nuevamente capturamos una curruca carrasqueña.

Y, sin duda, la protagonista de hoy fueron las currucas capirotadas. Un ejemplo, macho y hembra.

Los tres fringílidos que caen casi siempre: verderón común, jilguero y pinzón vulgar.

Fuera del ejercicio de anillamiento no tuve tiempo para darme ni una pequeña vuelta por la Reserva, así que no tengo nada que contar respecto a ese lugar. Pero tanto el día 03 como el día 06 por la tarde, sí que tuve algunas buenas observaciones, tanto en horas de ocio como de trabajo (el cual tengo la suerte de poder compatibilizar, a veces, con mi afición de observación de fauna).
Así, ayer, pude descubrir una hembra adulta de pato colorado en la laguna de Villaguer, en Toro. Es la primera vez que veo esta especie en este lugar pero no en la comarca toresana ya que pude observar un macho en Timulos en septiembre de 2001, junto a M.A. García Matellanes. De aquellas, el pato colorado era muy raro en Zamora. Y así ha sido hasta hace tres años aproximadamente en que estamos teniendo un aluvión de observaciones. Aunque no podemos hablar aún de que sea una especie regular, aunque muy escasa, en nuestra provincia -debido a que muchos de los ejemplares que se citas deben de ser los mismos en puntos fijos que se mueven por zonas cercanas- sí que comienza a ser habitual encontrarnos con esta anátida, sobre todo, en charcas cerca del río Duero.

En este mismo sitio me encontré con un macho de ánade rabudo asociado a azulones. Fuera de Villafáfila las citas son escasas.

Durante la misma tarde pude observar un grupo compacto de hasta 22 martinetes, todos adultos salvo un ejemplar de segundo año. La estampa al atardecer era sencillamente preciosa. Por detrás de ellos se movía alguna garza imperial. Timulos defrauda pocas veces...

De esta misma mañana, día 07, en un paseo familiar en las inmediaciones del puente de piedra de Toro, pude ver mis primeros reptiles de la temporada, sin duda, atraídos ya por el imponente sol de hoy. Se trataban de una pareja de lagartijas pardas y que, además, se dejaron fotografiar a placer mientras se ponían moradas de hormigas y otros invertebrados. 
Creo que es la primera vez que puedo mostrar imágenes de esta especie en este blog.

Para acabar os enseño unas cutrefotos de la agujeta escolopácea que apareció en Léon hace unos días. Fue descubierta por J.Alberto Fernández Ugarte y Martín Rey, a quienes agradezco públicamente la ayuda prestada, en una pequeña zona de lagunillas entre Santas Martas y Villamarco. 
Esta especie es un limícola de origen norteamericano y que, por aquellos benditos misterios que tienen las rutas migratorias y las aves que las transitan, ha ido a parar en mitad del páramo leonés. Se trata de la 1ª cita para esa provincia y solo la 2ª para Castilla y León. La anterior observación fue la de un ejemplar que permaneció en la laguna de La Nava (Palencia) entre el 21 y el 23 de abril de 1998, según aparece en la obra "Aves de las lagunas de La Nava, Boada, Pedraza y su entorno" de Fernando Jubete y Carlos M. Martín.
Personalmente ya había visto este ave antes en España (Arteixo, A Coruña, octubre 2005) pero siendo solo la segunda vez que se ve en mi región y estando a poco más de una hora de casa, había que ir a rendirle pleitesía.

Como véis es perfectamente posible compaginar un montón de actividades diferentes siempre alrededor de las aves. No creo que sea necesario dedicarse a una sola actividad -aunque respeto a quien lo haga- porque nos estaremos perdiendo todo el resto de lo que la naturaleza puede ofrecernos.
Esto lo escribo a colación de que, en más de una ocasión, he oído o leído comentarios duros entre, llamémoslo así, dos bandos más radicales en esto de la observación de aves. Por un lado los puristas-naturalistas-conservacionistas que atacan a los de la otra parte, los twitchers-bimberos-busca rarezas. ¿Quién tiene razón? ¿Cuál de las dos actividades es más legítima?
Personalmente creo que, lo ideal, es tratar de compatibilizarlas todas. O es que, por ejempo, una persona que comience ahora su colaboración en el censo nacional de sisón o cernícalo primilla ¿no puede dedicar la mañana siguiente a recorrer un parque en busca de currucas zarcerillas? o ¿no puede tener conocimientos también de herpetología y ponerse un frontal por las noches para observar anfibios, a la vez que disfruta dos días después de una gaviota de Franklin en una playa lejos de su casa?
En fin, que los extremos son malos y hay tiempo para todo pero creo que en la conciencia de cada uno queda el si queremos y como queremos dejar huella aquí poniendo nuestro granito de arena. Porque no sirve de nada ir a ver un limícola raro y no preocuparte por todo lo que tiene a su alrededor. Suena vacío, de mentira, a careta mal pintada...