Mostrando entradas con la etiqueta lagartija colilarga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lagartija colilarga. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2017

17/04/2017. Busardo moro en Zamora

El pasado día 15, Alfredo Hernández y Maribel Martín, vieron un busardo que les pareció "raruno" en una localidad cercana a Zamora. Coincide que en ese lugar, ellos mismos, vieron un busardo moro el pasado 11 de septiembre, que no pudo ser relocalizado después, pero que sí quedó documentado desde un primer momento. 
Con estas premisas ayer, día 17, fui al lugar en su busca. Unas fotos testimoniales del día 15 insinuaban que, efectivamente, podría tratarse de un nuevo ejemplar -o el mismo- de esta rapaz oriental y que es rareza en España. Pasé por el lugar a media tarde y no tuve éxito, por lo que me fui a pajarear a un bello paraje cercano conocido como Peñalcarro, en el arribanzo del Duero, en Villaseco del Pan. Después del paseo en busca de fauna mediterránea y así desengrasar un poco de tanta acuática, volví a pasar por el lugar con la intención de ajustar en lo posible la hora a la que lo habían visto el día 15. ¡Y esta vez tuve suerte! En un primer momento lo sorprendí a una distancia aceptable y eso me permitió tomar algunas fotos decentes pero en un minuto voló y tomó mucha distancia.
Esto me permitió confirmar las sospechas que me surgieron a partir de las fotos de Alfredo y Maribel y ver que se trataba de un busardo moro. Y mirad que bonito es...

Un buen arma para ayudarnos con la identificación de busardos es tomar fotos en vuelo. Con una bridge esto es difícil y más cuando el modelo no te da oportunidades. Pero por suerte tenía la luz a favor y el enfoque funcionó en el momento preciso -para compensar todas esas otras veces en que no sirve de nada-. Así, a pesar de la distancia, pude hacerle algo que sirviera de ayuda.

Para mí es un busardo moro de la subespecie B.r. rufinus, la propia de la Europa oriental y Asia. Tiene un tamaño importante, un vuelo mucho más pesado que sus primos de aquí, y una potencia patente en la observación directa. El rato que pude verlo observé como era acosado por busardos ratoneros y cernícalos comunes a la menor que se movía u ocupaba alguna de las torres de alta tensión más elevadas. Solo lo dejaban posar a gusto en el suelo, en postes de teléfono, algún árbol bajo aislado o sobre tablillas de límite de coto.
Eso sí, siempre mantuvo una gran distancia conmigo, salvo en el momento sorpresivo del encuentro.

En mi humilde opinión debe ser el mismo ejemplar que vieron en septiembre Alfredo y Maribel. En aquel entonces tenía un plumaje juvenil fresco y este debe ser el que ha adquirido después de pasar su primer invierno, entre el comienzo de la muda y el desgaste. Y casi seguro que lo ha pasado por este lugar. El problema es que es un sitio que los pajareros visitamos solo en primavera-verano y que tenemos un poco olvidado en invierno, la verdad...
Aún en la distancia -aquí unos 500 m.- llamaba mucho la atención.

Además de esta maravilla venida del Este el rato de antes lo pasé, como ya he dicho, viendo fauna. Hice una lista de 42 especies de aves y aunque eché de menos algunas que suelo ver por ahí, pude anotarme otras joyitas como curruca mirlona, terrera común, abundantes golondrinas dáuricas, alcaudones comunes y abejarucos, etc...
Este ave que inverna en los trópicos ya está con nosotros desde hace semanas.


También hice mis primeros pinitos con los herpetos esta primavera, aprovechando las abundantes lagartijas colilargas por ejemplo.

Y una discretísima salamanquesa común del color de la piedra entre las sombras del granito...

Incluso tuve un ratín para las mariposas diurnas y hacer una pequeña lista para ir recordando lo poco que he aprendido en las pasadas primaveras y que casi olvido de un año para otro. Y entre ellas se me coló una nocturna que, además, es la primera vez que aparece en este blog, Isturgia famula. Así que otra especie nueva para el listado. Muy bonita, pena que la foto no le haga justicia.


En la orilla de enfrente a mi posición, justo en Peñalcarro, se ve este pequeño calvario tallado en la dura piedra granítica de las arribas. Eso debe ser en Abelón aproximadamente.

Esta foto ya la he puesto más veces pero no pasa nada porque es muy bonita. A la derecha el río Esla desembocando en el Duero.

Y el gran cañón fluvial del, también, gran río. Villaseco del Pan está dentro de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Cañones del Duero. Esta ZEPA va desde la ciudad de Zamora hasta la presa de Villalcampo -río Esla-, a ambas orillas del río.

sábado, 15 de octubre de 2016

Fauna veraniega III

Las obligaciones me impiden salir al campo estos días. Y es una pena porque hay un paso de lo más animado.
Por quitarme cosas de en medio y rellenar huecos entre días os dejo unas fotos de finales del verano.
Chotacabras europeo en Valdefinjas, en septiembre.

Águila pescadora a orillas del río Duero, en Toro.

Garceta grande en una gravera, en Toro también.

Dos grupos migratorios diferentes de garcetas comunes en el mismo lugar, la Laguna Grande de Vezdemarbán. Un día hubo 5 ejs. que solo estuvieron una tarde. Varios días después aparecieron otros 7 diferentes.

Aquí junto a un chorlitejo grande.

Esos días también hubo algún limícola por esas lagunas.
Aquí dos correlimos comunes.

Y un correlimos menudo.

Que estaba junto a otros dos de su misma especie.

Un somormujo lavanco de primer invierno en Timulos, pequeño azud del Duero en Toro.

Y unas cornejas negras.

Lagartija colilarga en La Cicutina, Fermoselle.

Qué difícil es meterla entera en un fotograma con esa longitud que tiene...

Mi última Maniola jurtina del año. Mostrando su anverso, que no lo hace muy a menudo.

A orillas del Esla, en la grieta de una roca, vi entrar a una gran mariposa nocturna, a primeros de septiembre. Aunque se dejó fotografiar, su posición no era la más óptima para identificarla después. Se trata de una Catocala sp., mariposas que en un buen grupo de especies hay que ver en detalle el anverso de sus alas posteriores. Como no es el caso hay que dejar a este ejemplar en Catocala elocata/nupta/oberthueri.

En cambio a este ejemplar que pude ver y manipular en Matilla la Seca unos días después, sí que pude identificarlo con seguridad siendo Catocala elocata.

Hembra de Sympetrum striolatum en Fermoselle, P.N. Arribes del Duero, una especie de libélula típica de septiembre, cuando se vuelve muy abundante.

Y, como en otras ocasiones, añado algunas especies al archivo del blog.
El primero es un himenóptero, Polistes gallicus, especie de avispa europea bastante común. Es una de las avispas que forman colonias hechas a base de un material parecido al papel, muy familiares para casi todos nosotros.

Esto es una mosca cernidora, Episyrphus balteatus, un díptero sírfido. Es una mosca inofensiva que imita en su morfología a las avispas, bastante más peligrosas, para confundir a sus depredadores.

Y este precioso rincón es el río Tormes en el P.N. Arribes del Duero. Orilla derecha provincia de Salamanca y orilla izquierda provincia de Zamora, según se ve en la foto.

martes, 22 de abril de 2014

Resumen de Semana Santa

Como ya os comenté en mi anterior entrada, esta Semana Santa he tenido la suerte de poder salir bastante al campo. Igual que en muchas otras ocasiones se nos acumulan circunstancias que lo hacen imposible, al menos para los que tenemos que compaginar familia, trabajo y amigos, otras veces pasa al contrario y nos encontramos con tiempo suficiente para practicar nuestra afición favorita y llenar todas nuestras horas libres de campo.
Esto, exactamente, es lo que me ha sucedido la semana pasada. He podido sacar buenas horas de naturaelza dedicándolas, principalmente, a sacar especies para mi Big Year
El día 12 hice un tour importante (320 km) por la provincia. Recorrí desde Toro hasta el límite con Portugal, por San Martín del Pedroso, en tierras alistanas. De allí me adentré en la Sierra de La Culebra, por Nuez y Mahíde, para salir por Tábara. Y acabé la tarde en el azud de Santa Eulalia de Tábara.
Los días 13 y 18 visité la R.N. Lagunas de Villafáfila, con las consabidas especies de interés que ya he publicado aquí (entrada anterior a esta).
Los días 14, 15, 16, 17 y 19 hice las visitas de control al aguilucho papialbo de Vezdemarbán.
Además, el mismo día 15 subí al Teso de La Horca, en Villalonso, en busca de gangas ortegas, terreras y otros habitantes del pedregal. El día 16 recorrí parte de la comarca toresana, con excelentes resultados.
Por último, el día 20, visité las graveras de Coreses en busca de paseriformes migrantes donde pude anotarme, por ejemplo, mis primeros carricerines comunes (en gran número este día), carriceros comunes, oropéndolas y tórtolas europeas.
Me hubiera gustado hacer una entrada de cada día pero, el resto del tiempo, ha sido para mi familia. Ellos son los que más notan esas horas, para bien y para mal. Y sin su paciencia, esto sería imposible.
Como no voy a detallaros lo que dió de si cada día, porque lo más importante ya lo sabéis, solo dejo un compendio con alguna de las fotos que hice a lo largo de estas jornadas.
Pareja de roqueros solitarios, macho y hembra. Los sorprendí en su territorio el día que visite las arribas a la altura de Castro de Alcañices, cuando iba de ruta por el oeste provincial.


Cerca de allí vi, y me anoté para el Big Year, a la collalba rubia, representada por un imponente macho cantor.

Ya en la ribera del río Manzanas, en Nuez, disfruté con varias especies forestales, entre ellas, el trepador azul de la foto.

Una vez en los territorios del lobo ibérico, en la sierra de La Culebra, cambiaron algunas especies al cambiar de hábitat. Una de las más representativas de aquí, la curruca rabilarga.

De la salida del día 12 tenía dos especies objetivo: vencejo pálido y piquituerto común. A la primera ya os la enseñé en la entrada anterior y, de la segunda, no conseguí foto pero pude verlos en pinares de Tábara. Ya tendré oportunidad de fotografiarlo algún día.
En Villafáfila, además de moritos, gaviota cana, zampullines cuellinegros, gaviota cabecinegra, gaviota patiamarilla, flamenco común, y otras especies de interés, pude anotarme varias especies nuevas para lo que va de año. Ambos días también me proporcionaron buenas observaciones de otras especies. El lugar está muy interesante, salvo de limícolas, que la cosa está muy, muy parada. Parece que esto está sucediendo en otras partes del país, al menos, en la mitad más occidental.
En fin. Entre lo mejor, 3 espátulas vistas muy cerca para lo que se estila aquí, que suele ser el que estén a varios centenares de metros. Una lástima que, hoy que podíamos leerlas, ninguna de las tres tuviera anillas. A cambio se dejaron fotografiar intensamente.

Unas de ellas capturó para nosotros un enorme ejemplar de gallipato el cual le costó tragar. Estuvo zarandeándolo unos 15 minutos antes de llevarlo al gaznate. Lo aplastaba con el cucharón, le daba golpes contra el agua, lo lanzaba al aire... ¡y vuelta a empezar! Todo esto mientras era perseguida por las otras dos que trataban de robarle el botín. Al final lo tragó pero debió quedarle atravesado porque tosió varias veces antes de volver a la rutina de alimentación. Esas costillas que saca el gallipato deben de rascar muchísimo el esófago...
Unas imágenes de la escena.



Uno de los días que estuve por Vezdemarbán, fotografié a este gran barbón. Debe rondar los 16 kg.

De Villafáfila también, esta collalba gris.

Una hembra de tarro blanco, sin duda uno de los patos más elegantes que tenemos.

Y, como interés, las ciento y pico garcillas bueyeras que había en el complejo lagunar de la Reserva el día 18. Personalmente es la observación más numerosa que tengo. Foto de unas cuantas.

Uno de los primeros bisbitas campestres que han llegado a la provincia de Zamora.

En la visita del día 20 a las graveras de Coreses sorprendí a un ruiseñor común cantando en un cable. Es muy difícil sorprender a este pájaro cantando fuera de la espesura de la vegetación. Además toleró muy bien el paso del coche, por lo que le tiré unas fotos y le hice un vídeo (ya lo enseñaré). De hecho me fui y quedó en el lugar. Supongo que el celo puede más que el miedo.
Un par de imágenes.


En cuanto a otra fauna.
Sorprendí a este zorro a primera hora de la mañana en Pinilla de Toro.

Lo mismo sucedió con este visón americano que estaba tan afanado en comerse un cangrejo a orillas del río Valderaduey, en Castronuevo, que me dejó hacerle fotos y vídeos durante un buen rato.

En Castro de Alcañices, este precioso macho de lagartija colilarga.

Un detalle de cabeza y dorso. Preciosas esas motitas azules.

En el teso de La Horca, en Villalonso, disfruté un rato con las mariposas. Además de la interesante Zegris eupheme, anoté otras cuantas especies, entre ellas las de las fotos.
Lasiommata megera (saltacercas), para mi, una hembra.

Y un ejemplar de Pieris brassicae (blanquita de la col), una de las mariposas más comunes de Zamora. Nunca la había sacado aquí, así que es una oportunidad de engordar el listado, aquí a la derecha, de fauna zamorana.

Y, para terminar, unos paisajes de la parte occidental zamorana.
Salto de Castro de Alcañices con el antiguo poblado de los trabajadores, hoy abandonado.

Llanada entre las tierras de Tábara, Aliste y Carballeda, con la sierra de La Culebra al fondo.

Praderas espectaculares en la Zamora fronteriza, en Nuez.

El río Manzanas. Una orilla es Nuez (Zamora, España) y la otra Quintanilha (Bragança, Portugal).
A ver si ya me pongo al día.