Mostrando entradas con la etiqueta abejero europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abejero europeo. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2016

Morales de Valverde. Inicio de temporada.

Como cada verano, comienzo la temporada de prospección de mariposas y odonatos en el valle de Valverde y alrededores, al norte de la provincia de Zamora. Teniendo como base el pueblo de Morales de Valverde trataré de catalogar el mayor número de especies de estos dos grupos de invertebrados en algunas de las cuadrículas UTM de la zona y así ir acumulando datos para los atlas provinciales.
Para empezar, los pasados días 12 y 13 de julio, hice un par de recorridos en la TM64. La lista de mariposas diurnas de esta cuadrícula, a día de hoy, es de 36 especies. En estos dos días conseguí añadir dos nuevas, Pieris napi y Favonius quercus.
La lista completa es la siguiente: Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Colias crocea, Pieris rapae, Pieris napi, Pontia daplidice, Coenonympha lyllus, Maniola jurtina, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Brintesia circe, Favonius quercus, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
A Pieris napi o blanca verdinerviada la encontré en una zona de huertas entre canales de riego. Vi un único ejemplar y parece una hembra de 2ª generación.

Como ya dije antes, la segunda novedad de estos primeros recorridos fueron varios ejemplares de Favonius quercus. Para nada debe de ser una especie escasa, más bien todo lo contrario. El asunto es que hay que buscarla en las copas de las encinas y yo voy mirando mariposas en el ángulo bajo, el del suelo. En cuanto me he propuesto mirar las carrascas, he dado con ella con facilidad. Vi varios ejemplares.
Macho de Favonius quercus o nazarena.

No lejos de las anteriores me encontré con un pariente suyo, que ya había anotado el verano pasado, Satyrium esculi o querquera. Esta también frecuenta las encinas pero este ejemplar andaba a ras de suelo. Es un macho.

El resto de especies son de las más abundantes y comunes en este valle.
Pyronia tithonus o lobito agreste, abundantísima en las praderas de los encinares por ejemplo. Difícil de fotografiar por ser muy inquieta y moverse con mucha soltura entre la hierba.

La enorme Brintesia circe o rey mozo. En estos días es imposible no verla.

Otra que está bien distribuida por la provincia de Zamora pero que para nada es abundante, al menos, en esta zona, Coenonympha lyllus o níspola. En la imagen podéis ver el anverso de las alas que no muestra con mucha frecuencia, según mi corta experiencia.

La más abundante estos días ha sido, sin duda, Melanargia lachesis o medioluto ibérica. Las he mirado muy bien en busca de alguna de sus primas menos abundantes que, creo, podría haber aquí como M. occitanica o, quizá también, M.ines, pero no ha habido suerte. 
Esta mariposa prácticamente solo está distribuida por la península ibérica -España y Potugal- salvo una pequeña área en el suroeste mediterráneo francés. Lo de la imagen es una hembra.

Otra de las comunes, Polyommatus icarus o ícaro. Para nada es tan abundante como en la comarca toresana donde vivo pero está bien representada. No obstante, es una de las mariposas diurnas más abundantes y mejor distribuidas del Paleártico Occidental.

En cuanto a los odonatos, he notado la cosa muy floja. A pesar de haber tenido una primavera muy lluviosa en este 2016 hay zonas que el año pasado estaban inundadas y tenían buenas poblaciones de libélulas pero que este año están casi secas. De hecho he anotado pocas especies para lo que era normal aquí en años anteriores. 
La lista completa ha sido esta: Lestes dryas, Ischnura graellsii, Orthetrum brunneum, Orthetrum coerulescens, Sympetrum striolatum y Sympetrum fonscolonbii.
Macho de Lestes dryas, zigóptero espectacular.

Macho de Orthetrum coerulescens, muy bonito también con ese azul brillante. Esta es la forma más sureña, sin las líneas antehumerales amarillas típicas de la especie. Puede separarse de O. brunneum por el pterostigma que, en esta especie, es alargado y amarillento mientras que en brunneum es más corto y castaño. 
Acabo echando de menos estas especies de un año para otro.

Aquí una hembra de O. coerulescens mostrando esas líneas amarillas antehumerales.

Y para identificar a estas dos pedí ayuda a los tronaos de las libélulas de mi provincia, que son varios... ¡por suerte!
Son dos ejemplares de Sympetrum striolatum, especie que siempre encuentro en los bordes de los encinares.
Esto es una hembra inmadura.

Y esto es un macho, creo que inmaduro también.

Y, por supuesto, hubo aves. Apunté 39 especies y entre ellas dos muy interesantes y que nunca había observado en Morales. Se trata de dos rapaces de las que aún estamos configurando su distribución exacta en la provincia por lo que estos datos son muy valiosos. Así, el día 12, pude ver abejeros y elanios casi en la misma zona de monte. Conociendo su fenología es más que probable que estén criando en las proximidades.
Junto a estas dos aves, la lista completa es la que sigue: codorniz común, cigüeña blanca, águila calzada, milano negro, ratonero común, abejero europeo, elanio común, cernícalo vulgar, vencejo común, abejaruco europeo, pito real, pico picapinos, cogujada común, totovía, golondrina común, avión común, colirrojo tizón, tarabilla común, mirlo común, curruca carrasqueña, carricero común, mosquitero papialbo, carbonero común, herrerillo común, agateador común, alcaudón real, urraca, corneja negra, cuervo, estornino negro, oropéndola, gorrión común, gorrión molinero, gorrión chillón, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común y verdecillo.
La verdad es que en esta época le presto poca atención a las aves y, cuando me doy cuenta, no he hecho ni una foto para mostraros aquí...
Estos son 2 de los 3 pollos que ha sacado la pareja de cigüeñas blancas de la iglesia de Morales. Ya vuelan sobre el pueblo y en los alrededores, junto a sus padres.

Y este es otro jovencito "recién salido del horno" -como dice mi amigo Xabi Varela-. Es un ratonero común.

También pude anotarme algunos mamíferos. Entre unas carrascas descubrí -más bien nos descubrimos mutuamente- una preciosa corza. Además hay algunos tramos de monte con una buena densidad de conejos. Y en un camino, observé huellas de tejón y excrementos de garduña, bien poblados de titos de cereza.
Como especie nueva para el lugar, y con la ayuda para su identificación de Juanjo Ramos y Abel Bermejo, puedo mostraros un molusco acuático, un caracol de agua dulce que se llama Radix ovata. El arroyo Zamarrilla, en Morales, estaba plagado de ellos. Quizá estuvieran ahí años anteriores y no les prestara atención pero me extraña ya que estos estaban en un lugar que frecuento y, creo, hubieran llamado mi atención como ha sucedido ahora. Se alimenta de las algas del fondo de arroyos con aguas cristalinas, como es el caso de este, así que no suponen un problema para nadie. De hecho es un indicador de aguas de media y alta calidad, siempre calizas. 
Intentaré conseguir mejores fotos otro día.

viernes, 3 de junio de 2016

02/06/2016. Atracón de mariposas en la Carballeda

Ayer pasé el día casi entero, junto a mi amigo Pepe San Román, en varios puntos de la comarca de la Carbayeda zamorana, al noroeste de la provincia y en las faldas de la Cabrera Baja. Hicimos tres puntos con la intención principal de ver fauna en general pero prestando especial atención a las mariposas. Sin duda, esta zona es de las mejores de la provincia para practicar esta actividad en estas fechas. 
Pudimos ver aves, anfibios, reptiles, algún mamífero y muchas, muchas mariposas, además de algún invertebrado más de interés. Voy a intentar haceros un resumen.
En cuanto al objetivo principal del día, pudimos anotar 24 especies en los tres puntos visitados: Vega del Castillo (Espadañedo), monte Perilla (Peque) y la ribera del río Negro (a la altura de Santa Eulalia del Río Negro). 
La lista completa de especies de lepidópteros es esta (en orden de anotación): Vanessa atalanta, Pararge aegeria, Pieris brassicae, Gonepteryx rhamni, Zerynthia rumina, Colias crocea, Iphiclides podalirius, Leptidea sinapsis, Aglais urticae, Erebia triaria, Euphydryas aurinia, Pyrgus malvoides, Melitaea cinxia, Antocharis cardamines, Coenonympha pamphilus, Issoria lathonia, Erynnis tages, Melitaea deione, Glaucopsyche alexis, Lycaena bleusei, Aricia cramera, Euchloe crameri y Carcharodus alceae. Además hay que sumar una nocturna, Autographa gamma.
De todas estas, lógicamente, hay varios bimbos para mí, alguno al que le tenía muchas ganas incluso. Paso a poneros unas fotos de varias especies.
Esto es un macho de Melitaea deione, especie que me anoto por primera vez. El nombre común que está aceptado de momento es doncella ibérica pero también he visto usar deione a secas. Lo de deione es en honor, supongo, de Persephone, hija de Demeter.

Y a esta sí que le tenía ganas. Es Lycaena bleusei, un endemismo de la zona central ibérica. De hecho el nombre común aceptado es manto oscuro ibérico. Esa combianción de naranjas, negros y el tono oscuro con reflejos gris-azulados, me encanta. Os dejo fotos de tres ejemplares diferentes.

Tercer bimbo del día, Erynnis tages. Su nombre común es cervantes así que ¿cuando si no iba a verlo por primera vez si no era en este 2016 que es el aniversario del genial escritor español?

El resto de especies ya las había visto antes pero alguna de ellas están fuera de mi zona de acción habitual, así que las veo muy de vez en cuando.
La preciosa Glaucopsyche alexis o manchas verdes.

Melitaea cinxia o doncella punteada.

Una de las especiales por ser un grupo de mariposas ligadas a la montaña. Esta es Erebia triaria o montañesa vacilante.

Un espectáculo de animal y muy fácil de ver si vas a su sitio ya que es muy abundante, Euphydryas aurinia o doncella de ondas rojas.

La pequeña Pyrgus malvoides o ajedrezada menor.

Su primo Carcharodus alceae o piquitos castaña.

La magnífica Aglais urticae u ortiguera. Por razones obvias, sabemos cual es su planta favorita.

Otro portento, la muy conocida Vanessa atalanta, atalanta o numerada.

La discreta pero común Euchloe crameri o blanquiverdosa meridional.

Muy abundante y ampliamente distribuida por toda la provincia, Coenonpympha pamphilus o níspola.

Como ya dije arriba, hubo otros invertebrados de interés. Entre ellos este cerambícido, magnífica familia de coleópteros (escarabajos). Este es Cerambyx scopolii, indentificado con ayuda de mi amigo gallego Antonio Martínez Pernas "Toñito".
Quedó muy guapo.

En cuanto a las aves, nada fuera de lo normal. Siempre, para un mesetario como yo, es alucinante ver trepador azul, carbonero garrapinos, arrendajo o abejero europeo, por poner algunos ejemplos. Una hembra adulta de esta última especie nos sobrevoló mientras buscábamos ya la sombra del mediodía.

También nos sorprendieron una pareja de golondrinas dáuricas que corrobora, sin duda, su expansión al norte.
Aquí una de las lavanderas cascadeñas que crían en el pueblo de Vega del Castillo.

También tuvimos algunas observaciones buenas de anfibios y reptiles. Entre los primeros pudimos disfrutar de ranas patilargas y tritones ibéricos en una bonita charca en medio de un robledal de Vega del Castillo. Ya tenía muchas ganas de mostraros fotos de alguna patilarga zamorana. Los tritones estaban en el fondo del pequeño estanque, así que ahí quedaron para no molestarlos.
Es un ejemplar juvenil.

En cuanto a los reptiles, vimos dos especies de lagartijas, colilarga y "cenicienta". Esta última era muy abundante en los cortafuegos de la localidad de Peque. Unas imágenes de lagartijas "cenicientas" del noroeste que, según he consultado, quedarán amparadas bajo la denominación común de "lagartija occidental ibérica", hoy clasificadas como Psamodrommus occidentalis, después de la separación en tres especies de P. hispanicus: P. occidentalis, P. hispanicus y P. edwardsianus.

Aquí el Vizcodillo y Peña Negra, desde los robledales de Vega del Castillo. Esto es la Cabrera Baja. Detrás de esa cuerda es provincia de León.

Charquita con anfibios en medio de un precioso robledal atlántico.

Prado para ganado a orillas del río Negro, en Santa Eulalia del Río Negro. La antigua denominación de este pueblo era Garrapatas y pertenece al municipio de Rionegro del Puente. Estos prados en el borde de bosquetes y con el río recorriéndolos en el borde opuesto, son ideales para la observación de mariposas diurnas.

Ya volviendo a casa pude detenerme con un par de animales.
Todos sabemos que el zorro es un animal esquivo y muy desconfiado con el hombre pero, de vez en cuando, tiene gestos que desconciertan. No es la primera vez que veo a un ejemplar que se detiene a plena luz del día junto a una carretera y que, ante la parada del vehículo, ni se inmuta. Estoy seguro de que él tiene motivos de peso para hacerlo ya que, el zorro, otra cosa no pero jugarse el cuello por nada no entra dentro de su furtiva naturaleza.

También me brindó un buen momento este mochuelo iluminado por la luz del atardecer en la localidad de Fuentesecas.

Jornada primaveral muy completa para inaugurar este joven mes de junio...

martes, 19 de abril de 2016

18/04/2016. 5 especies de gaviotas en Villafáfila

Después de varias jornadas seguidas sin parar de llover, hoy aproveché un hueco entre borrascas para tirarme al campo. Han caído muchísimos litros de agua en la provincia de Zamora y, parece ser según los avisos, que volverá a ser así los próximos 3-4 días. De hecho hay varios ríos en la provincia (Aliste, Tera, Esla, Castrón, Órbigo, Eria, Valderaduey y el propio Duero) en estado de alerta por desbordamientos y las consecuentes inundaciones, desde hoy, y casi el resto de esta semana. Una combinación de fuertes precipitaciones, con subida de temperaturas repentina, que acelera el proceso de descongelación de la nieve, han propiciado que todos los ríos de la parte norte de la cuenca del Duero bajen hasta arriba.
Así ayer empecé el día por detenerme en el puente sobre el Valderaduey que hay en Castronuevo de los Arcos, en mi camino hacia Villafáfila. La mañana comenzó cubierta por una espesa capa de niebla que fue disipándose lentamente hasta que desapareció por completo sobre las 12:00 horas.
El Valderaduey baja enorme, y eso que es uno de los ríos más pequeños de la provincia, anegando algunos campos en su tramo final, antes de desembocar en el Duero, a la altura de Zamora.

En una arboleda junto al río, inundada ya, se amontonaban una buena colección de pajarillos. Aproveché la parada para revisar los que se dejaran. Casi todas debían ser especies desplazadas del carrizal inundado del río. Vi mis primeros carriceros comunes del año. También mi primera curruca mosquitera y había varios ruiseñores comunes. Ante tal algarabía matutina hizo una pasada rápida un alcotán que, también, sería el primero que veo del año.

La situación hídrica de Villafáfila pues es excelente, ¿o no? Según a quien preguntemos... Seguro que avocetas, cigüeñuelas, avefrías, archibebes, zampullines cuellinegros y todas las anátidas -sobre todo las buceadoras-, están encantadas con tanto agua. Las láminas con agua se han multiplicado y tiene un montón de hectáreas más donde alimentarse y criar.

Pero seguro que gaviotas reidoras y pagazas piconegras no opinan igual. En la siguiente imagen podéis ver el estado actual de las "islas" de cría de estas dos especies. El terreno es muy limitado y las dos especies que crían aquí se las disputan saliendo ganadoras, habitualmente, las gaviotas, mucho más agresivas.

Imagen idílica de la Reserva, como hacía años que no la veíamos por estas fechas.

Imagen testimonial de un puente en medio del complejo lagunar para que podáis ver como el agua, ahora mismo, está corriendo en zonas donde el resto del año está estancada.

Y presentada la situación hidrológica ¡al tema aves!
Las gaviotas están saliendo a comer a los campos labrados para aprovecharse de lo blando que está el terreno y así poder capturar invertebrados con facilidad. Antes de llegar al observatorio de Otero de Sariegos me encontré con un bando de reidoras, 68 aves, que traían polizones consigo: 1 gaviota cana, 1 gaviota cabecinegra y 1 gaviota patiamarilla.
La cana se mostraba un poco aislada del grupo, siempre en el borde y más aquerenciada a patear orillas de charcos. Es un ejemplar de 2ºcy, con la muda en el momento en que le da su nombre en castellano, por lo de las cobertoras desgastadas que adquieren ese color tan blanco característico de esta especie.

Se trata de la cita nº18 para la provincia de Zamora (que atañen a 21 ejs.) y la nº13 para la Reserva Natural. Los otros lugares donde ha sido observada dentro de nuestra provincia son: Zamora capital, embalse de Almendra, embalse de Ricobayo y el CTRU de Zamora (en Zamora capital también). Más fotos de hoy.

En el grupo había también, más mimetizada, una gaviota cabecinegra, de la misma edad que la cana. Este ave ya fue vista por Cristian Osorio hace unos días en la Salina Grande.

De hecho, volvería a verla allí un par de horas más tarde sobrevolándome.

En cuanto a la gaviota patiamarilla que había alimentándose en los campos, desapareció sin dejar rastro. Pero más tarde vería 6 ejs. de esta especie volando sobre la Salina Grande e, intuyo, que el primero sería uno de ellos. A la que estaba "más cerca" pude hacerle una foto testimonial para ilustrar este texto.

Las dos especies que quedan para completar las 5 que anoté hoy y que rezan en el título son, obviamente, la gaviota reidora, de la que debe haber unos 150-200 ejs. en toda la Reserva, y una solitaria gaviota sombría que había en la zona sur de la enorme laguna de Barillos.
A las reidoras de la primera hora les hice algunas fotos.

Siguiendo con las observaciones de interés, pude ver un abejero europeo en la zona del puente romano. Es solo mi segunda observación personal de esta rapaz dentro de los límites de la Reserva Natural. La anterior fue en mayo de 2005, 4 ejs. en migración, como el de hoy. 
Foto testimonial. Yo estaba en el puente romano pero el abejero "estaba en Birmingham".

Estos días, en cuanto sale el sol y calienta el suelo, podemos disfrutar de un montón de rapaces allí. Milanos reales y negros, culebreras, aguiluchos laguneros, pálidos y cenizos, águilas calzadas, ratoneros y cernícalos vulgares y primillas, entre otras si hay un poco de suerte.

Uno de los grupos de aves perjudicados por el alto nivel de agua son algunos limícolas que se han quedado sin orillas. En la jornada de hoy he anotado solo 10 especies de limis: archibebe común, combatiente, aguja colinegra, avoceta común, cigüeñuela común, avefría europea, archibebe claro, zarapito trinador, chorlitejo grande y correlimos común. Salvo las tres reproductoras más comunes, todas en números bajos o muy bajos. De interés mis primeros trinadores del año, 11 ejs., pero que ya llevan unos días como pudieron comprobar otros compañeros.
Correlimos común y chorlitejo grande buscándose la vida.

Archibebe común en el nido. Para los puristas: esta foto está hecha a varios metros de distancia con una bridge con un potente zoom. Además el nido está "inaccesible" y yo estaba respetando los límites de observación marcados por la dirección de la Reserva con placas. Placas que, por cierto, muchos "no ven".

Avocetas comunes, estas sí están contentas.

Y las cigüeñuelas también.

Es raro ver a las pagazas desterradas de sus islas.

De la familia de estas últimas, pude ver mis primeros fumareles comunes del año, 9 individuos en la Salina Grande.
Interesante también esas 20 parejas de zampullín cuellinegro que conté y, como es habitual en estas fechas de abril, varias de su primo mayor, el somormujo lavanco (6 en la Salina Grande y 2 en Barillos).
Las collalbas ya andan a la gresca.

Y las parejas de lavanderas boyeras toman posiciones.

Hoy llegaron de manera masiva los bisbitas campestres, aunque el primero se citó hace días también. Al igual que mi primer grupo de abejarucos.
En cuanto a las anátidas hay: ánsar común, ánade azulón, ánade friso, cuchara común, cerceta común, silbón europeo (1 macho solitario), porrón europeo y los preciosos tarros blancos.

Como me gusta ver a las cigüeñas blancas alimentándose en las charcas de agua fresca...

Ahora otro episodio de lluvias potentes durante unos días y veremos después.