Mostrando entradas con la etiqueta tarro canelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarro canelo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de mayo de 2018

Citas más interesantes en Zamora. Abril 2018

RESUMEN
Abril, para los aficionados a la observación de aves en general y a los de la búsqueda de especies raras y escasas en particular, es un mes mágico. Me atrevería a decir que es EL MES junto a septiembre y octubre, según las zonas del país. Y este abril de 2018 no ha sido menos.
Hemos reportado 25 especies y 2 híbridos que cumplían alguno de los criterios de nuestro listado provincial. Algunas de estas especies son de gran interés para nosotros. A continuación desmenuzo lo más interesante y lo contextualizo dentro de la historia natural de las aves de nuestra provincia.
Ese busardo moro es el 4º registro para Zamora. Esto basándonos en las notas de los dos observadores ya que en el mismo lugar donde se ha producido esta cita se vio un ejemplar exactamente un año antes (15abr-14mayo 2017). Por esta razón es lógico pensar que se trata del mismo ave aunque, según apuntan los propios autores -que además son los mismos que descubrieron el de 2017- este podría ser diferente al no concordar la edad o, más bien, el ciclo de muda que debería tener el ejemplar de 2017. Esta especie es rareza nacional según el CR/SEO.
Dentro de las rarezas provinciales (incluso regionales) tenemos a esa hembra de porrón bastardo. Solo es la 3ª observación para Zamora. Se da además la condición de que este mismo ejemplar fue registrado invernando en las graveras de Nuevos Francos, Salamanca, durante la temporada 2017-18 como así corroboró un minucioso estudio de su descubridor en Villafáfila, Miguel Rouco, comparando fotografías de ambos lugares (Villafáfila-Nuevos Francos).
También interesante ese híbrido de porrón pardo y porrón europeo que, seguramente, no es la primera vez que nos visita ya que un ejemplar con características exactas ya pasó por aquí en los prenupciales de, al menos, dos años anteriormente. Y parece ser, según datos e imágenes, que invernaba en Extremadura. De ejemplares de porrón pardo puros tenemos solamente 8 registros en nuestra provincia, el último de 2016.
La gaviota enana del día 08 es la cita nº 20 para Zamora y el ejemplar nº 25. Así mismo esos charranes comunes son el registro nº 28 y las aves 41 y 42 para el cómputo provincial. Aunque la percepción que se puede tener desde fuera es que la R.N. Lagunas de Villafáfila pudiera ser el mejor lugar para la aparición de este estérnido en Zamora, los datos dicen que nada más lejos de la realidad pues de esos 28 registros, solo 10 son dentro de los límites de la Reserva.
También interesante ese tarro canelo aunque, lamentablemente, no tenemos actualizado el registro histórico para esta anátida que espero poner al día pronto. Se observó solo una mañana y no se volvió a ver pero, al día siguiente, apareció un ejemplar en una laguna de la provincia de Valladolid a no demasiada distancia -para el potente vuelo de un ave como esta- lo que nos hizo pensar en que fuera nuestro tarro.
Esperemos que mayo cumpla tan bien como lo ha hecho abril.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Tarro canelo (1.2): 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 20 (J.J. Orduña).
Pato colorado (1.4): 2 machos en las graveras de Coreses, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 1 m. el día 14 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 2 m. el día 26 (José Barrueso).
Híbrido porrón pardo x europeo (1.2): 1 ej. m. adulto en Tres Lagunas, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 18 (Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Porrón bastardo (1.2): 1 ej. h. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Miguel Rouco et al.), el día 07 (J.J. San Román y Manuel Rodríguez), el día 08 (J.M. San Román et al.), el día 09 (Cristian Osorio), el día 13 (Cristian Osorio) y el día 16 (Cristian Osorio).
Foto: Alfonso Rodrigo
Fotos: Manuel Segura

Garza imperial (2.4): 1 ej. en la laguna de Paneras, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 25 (Alfonso Rodrigo, J.M. San Román y Manuel Rodríguez).
Garceta grande (1.5): 1 ej. en Almaraz de Duero, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), el día 13 (M.A. García Matellanes) y 2 ejs. el día 16 (M.A. García Matellanes), de nuevo 1 ej., el día 22 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Cigüeña negra (2.2): 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Entrepeñas, el día 12 (Manuel Segura); 1 ej. en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 13 (Hipólito Hernández), 2 ejs., el día 16 (Hipólito Hernández).
Puebla de Sanabria. Foto: Hipólito Hernández

Espátula común (6): 1 ej. con código de anillas YfRL/aPG en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, Villafáfila, el día 02 (Manuel Segura); 1 ej. con código de anillas NfPG/aRY (Holanda, 2015) en la laguna de Paneras, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 18 (Cristian Osorio), el día 21 (José Barrueso) y el día 23 (José Barrueso); 1 ej. con código de anillas GfYY/aPY (Alemania, 2017) en la laguna de Paneras, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 21 (José Barrueso).
Villafáfila. Foto: Manuel Segura

Buitre negro (1.5): 1 ej. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 20 (Manuel Segura); 2 ejs. en Puebla de Sanabria, el día 23 (Hipólito Hernández); 1 ej. en Peñausende, el día 28 (Miguel R. Esteban).
Águila imperial ibérica (1.5): 1 ej. subad. entre Tapioles y Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Manuel Barra) y 1 ej., que podría ser el mismo, en Villafáfila, el día 28 (Mario Fernández y Alberto Remacha); 1 ej. inmaduro en Villalonso, el día 19 (F. Morán).
Águila pescadora (1.5): 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Ungilde, el día 18 (Daniel Boyano) y en Puebla de Sanabria, el día 19 (Hipólito Hernández), 2 ejs., el día 21 (Hipólito Hernández), 1 ej., el día 22 (Nayra Tejedor y J. Ignacio Briones), 1 ej., el día 23 (Manuel Segura e Hipólito Hernández).
Puebla de Sanabria. Foto: Hipólito Hernández

Busardo moro (1.1): 1 ej. en Villaseco del Pan, el día 22 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Sisón común (2.1): 2 ejs. entre Malva y Castronuevo de los Arcos, el día 07 (Manuel Rodríguez).
Canastera común (1.2): 3 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 23 (J.J. González).
Chorlitejo patinegro (1.5): 2 ejs. en la laguna de La Rosa, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 07 (J.M. San Román y J.J. González), 1 ej., el día 23 (J.J. González); 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (J.Alfredo Hernández y J.J. Gallego).
Foto: J.J. González

Aguja colipinta (1.5): 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Entrepeñas, el día 30 (Manuel Segura e Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

Zarapito trinador (1.5): 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Entrepeñas, el día 13 (Manuel Segura); 13 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Cristian Osorio); 11 ejs. en la laguna de La Rosa, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (Cristian Osorio) y el día 18 (J.J. González), 16 ejs., el día 24 (J.J. González), 12 ejs. el día 25 (Manuel Segura, J.J. González, A. Rodrigo, J.M. San Román y Manuel Rodríguez); 5 ejs. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 27 (Hipólito Hernández y Manuel Segura) y el día 28 (Hipólito Hernández y José Barrueso) y 3 ejs., el día 29 (Hipólito Hernández).
Entrepeñas. Foto: Manuel Segura
Villafáfila. Foto: Alfonso Rodrigo
 
Puebla de Sanabria. Foto: Hipólito Hernández

Archibebe oscuro (1.5): 3 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 29 (Cristian Osorio).
Andarríos bastardo (1.5): 5 ejs. en lavajos junto a Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 23 (José Barrueso), 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 25 (Manuel Segura) y 1 ej. aquí y 1 ej. en los lavajos, Villafáfila, también el día 25 (J.M. San Román, Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo); 2 ejs. en las graveras de Coreses, el día 25 (José Barrueso).
Gaviota cabecinegra (1.2): 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Manuel Segura), el día 08 (J.Antonio García), el día 10 (Cristian Osorio), el día 15 (Cristian Osorio), 2 ejs., el día 21 (José Barrueso), 1 ej. de nuevo, el día 23 (José Barrueso).
Gaviota cabecinegra x gaviota reidora (1.2): 1 ej. ad. defendiendo territorio en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Cristian Osorio).
Gaviota patiamarilla (1.5): 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 07 (Cristian Osorio), el día 10 (Cristian Osorio), el día 16 (Cristian Osorio); 1 ej. diferente en el mismo sitio, el día 15 (Cristian Osorio), el día 23 (José Barrueso).
Foto: Cristian Osorio

Gaviota enana (1.2): 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (J.M. San Román, J.A. Casado Coco y D. Domínguez).
Charrán común (1.2): 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, Carbajales de Alba, el día 23 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Fumarel común (2.1): 2 ejs. en las graveras de Coreses, el día 20 (Lourdes Hernández y Jesús Barba).
Ganga ortega (1.5): 2 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo), 6 ejs., el día 18 (Cristian Osorio) y el día 30 (Cristian Osorio); 17 ejs. en Villaseco del Pan, el día 22 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Lavandera boyera (1.4): 4 ejs. ssp. flavissima en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Alfonso Rodrigo, J.M. San Román y Cristina G. Guerra).
Fotos: Alfonso Rodrigo

FUENTES
El Picanzo (Whatsapp)
NaturZamora (Foro)
eBird

viernes, 17 de octubre de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Septiembre 2014.

RESUMEN
Como buen mes de septiembre, este de 2014, se ha portado estupendamente con los ornitólogos zamoranos. Desde que venimos recogiendo toda esta información, de las aves más raras y escasas en Zamora, junto con el de 2012, es el mejor sin duda.
Como el de hace dos años, este nos ha dejado rarezas nacionales que llevarnos a los prismáticos. Bueno, todos no, ya que solo han podido ser disfrutados por unos pocos agraciados.
Así, a principios de mes, saltaba la sorpresa en forma de buitre moteado Gyps rueppellii, siendo la primera cita para la provincia de Zamora y convirtiéndose en la especie de ave número 335 de nuestra lista. Sobre esto ya hice una entrada en exclusiva aquí, por si queréis ampliar algo más y no lo leísteis en su momento.
La segunda rareza nacional del mes ha sido el correlimos pectoral Calidris melanotos presentándose, además, por partida doble, ya que han sido 2 los ejemplares vistos en Villafáfila. Se corresponden con la 7ª y 8ª citas, respectivamente, para Zamora.
Fuera de las especies que tienen el estatus de rareza a nivel nacional, impuesto por el CR/SEO (Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología), también hemos tenido pájaros de interés.
Un año más, y ya son varios consecutivos en las mismas fechas por aquí, se ha vuelto a citar chorlito carambolo Charadrius morinellus. Solo un ejemplar, eso sí, en una de sus zonas típicas de observación aquí. Es un bagaje muy pequeño este año ya que, me consta, que los pajareros zamoranos han estado buscando a la especie con notoria perseverancia durante este postnupcial.
A mediados de mes volvía a observarse un tarro canelo Tadorna ferruginea, como el mes anterior pero, esta vez, en Villafáfila. A la algarabía inicial le siguió la decepción al poder comprobar, días después, que portaba anilla de plástico en una de sus patas. Curiosamente, una vez que desapareciera de Villafáfila, se relocalizó en las graveras de Coreses, pudiendo comprobar que era el mismo debido a la marca en una de sus patas. Entre el primer lugar de observación y el último hay poco más de 33 kms. en línea recta. Si recordáis, el mes anterior se vio un tarro canelo en estas graveras que, ahora, podríamos pensar que era el mismo. Pues no, ya que aquel fue observado también por varias personas y se comprobó feacientemente que no estaba anillado.
También en Coreses se siguió viendo el solitario pato colorado Netta rufina juvenil que se descubrió el mes anterior.
Y, siguiendo con las anátidas, durante todo el mes de septiembre se comprobó que todavía tenemos en las cercanías de Puebla de Sanabria, al macho de pato mandarín Aix galericulata, ave de muy larga estancia ya.
Septiembre nos trajo a los migrantes más escasos o localizados para que pudiéramos divertirnos buscándolos, anotándolos y, ahora, registrándolos para la posteridad.
Seguimos viendo cigüeñas negras Ciconia nigra en dos puntos concretos: embalse de Ricobayo (con un máximo de 16 ejs.), que es su bastión más importante durante su migración otoñal por la provincia de Zamora, y la cola del embalse de Cernadilla, en el río Tera, en Puebla de Sanabria (con un máximo de 7 ejs.).
También las garcetas grandes Egretta alba fueron las protagonistas en Zamora durante este septiembre pasado y, aunque esta especie se cita en muchos más lugares que la anterior, diré que en Ricobayo se anotaron un máximo de 14 ejs., frente a 1 solo ejemplar en el Tera sanabrés. Esta última cita tiene bastante interés ya que esta ardeida se prodiga poco por allí arriba.
El noveno mes del año nos trajo, ¡por fin! ya que se han hecho mucho de rogar en este paso, a las primeras águilas pescadoras Pandion haliaetus. Todas en la segunda mitad de mes y todas de repente. Solo hemos tenido un ejemplar en el que hayamos podido comprobar una estancia de varios días, en la zona noroeste además.
Precisamente ha sido la zona noroeste la que ha acaparado, en exclusiva, las citas de buitre negro Aegypius monachus, de este resumen. Ni un solo ejemplar en ninguna de las otras comarcas de la provincia, todas en Sanabria, Carballeda y Tábara.
Del grupo de especies de las que solo recogemos las observaciones fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila, solo dos especies: espátula común Platalea leucorodia y fumarel común Chlidonias niger.
Y de los migrantes más escasos: chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus, vuelvepiedras común Arenaria interpres, buscarla pintoja Locustella naevia y la subespecie escandinava de lavandera boyera Motacilla flava thunbergi.

ÍNDICES DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Tarro canelo: 1 ej. jov. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 11 (Cristian Osorio), el día 13 (Cristian Osorio) y el día 15, cuando se ve que está anillado con plástico verde oscuro (J.M. San Román, J.A. Casado Coco, Manuel Rodríguez, Cristian Osorio, Alfonso Rodrigo et al.), reaparece en las graveras de Coreses, el día 24 (Manuel Rodríguez), el día 25 (José Barrueso) y el día 26 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D'Hoore y Marcos M. Ucero).
Foto: Cristian Osorio

Pato mandarín: 1 ej. macho en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 06 (Hipólito Hernández) y el día 20 (Hipólito Hernández).
Pato colorado: 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 23 (José Barrueso).
Garceta grande: 12 ejemplares en el embalse de Ricobayo, La Encomienda, Perilla de Castro-Fontanillas de Castro y 2 ejs. más a la altura de Moreruela de Tábara, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en Santa Eulalia de Tábara, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y 3 ejs, el día 19 (Cristian Osorio); 5 ejs. en el azud de Judíez, Pereruela, el día 18 (Emmanuel D'Hoore) y solo 1 ej., el día 26 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 21 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 5 ejs. en el embalse de Ricobayo, zona de La Encomienda, San Cebrián de Castro, el día 21 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 23 (José Barrueso); 1 ej. en el río Tera, en Puebla de Sanabria, el día 26 (Hipólito Hernández); 2 ejs. en el río Duero, a la altura de Villaralbo, el día 28 (Marcos M. Ucero).
 
Foto: Hipólito Hernández

Cigüeña negra: 5 ejs. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 09 (Hipólito Hernández), 7 ejs., el día 10 (Hipólito Hernández), 1 ej., el día 11 (Hipólito Hernández) y el día 13 (Hipólito Hernández), 2 ejs., el día 14 (Hipólito Hernández), 4 ejs., el día 15 (Hipólito Hernández), 1 ej., el día 18 (Hipólito Hernández), 2 ejs., el día 21 (Hipólito Hernández) y el día 25 (Ignacio Piedra), 1 ej., el día 29 (Hipólito Hernández) y el día 30 (Hipólito Hernández); 12 ejs. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 16 ejs., el día 21 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en Santa Eulalia de Tábara, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore);
Foto: Hipólito Hernández

Foto: J.Alfredo Hernández

Espátula común: 1 ej. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 06 (Hipólito Hernández) y que sigue el día 07 (Hipólito Hernández); 11 ejs. en el embalse de Ricobayo, La Encomienda, Perilla de Castro-Fontanillas de Castro y 9 ejs. más a la altura de Moreruela de Tábara, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 6 ejs. en las graveras de Coreses, el día 21 (Lorenzo Redoli), 4 ejs., el día 23 (José Barrueso), que siguen el día 24 (Manuel Rodríguez) y el día 25 (José Barrueso), siendo solo 1 ej., el día 26 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D'Hoore y Marco M. Ucero).
Foto: Hipólito Hernández

Buitre moteado: 1 ej. en Palacios de Sanabria, el día 05 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

Buitre negro: 1 ej. en Villanueva de Valrojo, el día 02 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en Peña Mira, Linarejos, el día 05 (Javier Talegón); 3 ejs. en Tábara, el día 08 (J.M. San Román y J.A. García Coco); 1 ej. en Boya, el día 12 (Javier Talegón); 3 ejs. en Lobeznos, el día 14 (Hipólito Hernández); 3 ejs. en Requejo de Sanabria, el día 15 (Hipólito Hernández); 1 ej. en Codesal, el día 18 (J.J. Gallego y Javier Talegón), 2 ejs. el día 26 (Javier Talegón) y 1 ej., el día 28 (Javier Talegón y J.J. Gallego) ; 2 ejs. en Abejera, el día 24 (Sergio París y Santiago Delgado); 2 ejs. en la sierra de La Gamoneda, Hermisende, el día 25 (Sergio París y Santiago Delgado); 4 ejs. en Pedralba de la Pradería, el día 28 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

Foto: Hipólito Hernández

Águila pescadora: 1 ej. en el embalse de Ricobayo, La Encomienda, Perilla de Castro-Fontanillas de Castro, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 2 ejs. en el río Esla, a la altura de Bretocino, el día 19 (Cristian Osorio); 1 ej. en Muelas del Pan, el día 20 (Manuel Rodríguez, Blanca Arenaz y Martín R. Arenaz); 2 ejs. en el río Duero en Toro, el día 24 (Marcos M. Ucero y Jesús Ucero); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, entre el 24 y el 30 de septiembre (Ignacio Piedra); 1 ej. en el río Duero en Timulos, Toro, el día 25 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el río Duero, a la altura de Villalazán, el día 28 (Marcos M. Ucero).
Foto: Cristian Osorio
Foto: Ignacio Piedra

Chorlito carambolo: 1 ej. en la sierra de Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 03 (Hipólito Hernández).
Chorlitejo patinegro: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 11 (Cristian Osorio).
Correlimos tridáctilo: 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Vuelvepiedras común: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio).
Correlimos pectoral: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco); 1 ej. en el mismo sitio, el día 20 (Bernardo García).
Foto: J.M. San Román

Fumarel común: 1 ej. ad. en el río Duero, a su paso por Zamora, el día 05 (J.Alfredo Hernández).
Lavandera boyera ssp. thunbergi: 2 ejs. junto al río Tera, Puebla de Sanabria, entre los días 18 y 21 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

Buscarla pintoja: 1 ej. en el camino Valbueno, Zamora, el día 01 (J.Alfredo Hernández), 2 ejs. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Cristian Osorio); 1 ej. en Almeida de Sayago, el día 14 (J.J. Ramos Encalado).

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
Facebook

martes, 16 de septiembre de 2014

14/09/2014. Correlimos pectoral en Villafáfila

Ayer, día 14, J.M. San Román (Pepe) y J.A. Casado Coco, descubrieron a ultimísima hora de la tarde y con muy poca luz ya, un correlimos pectoral en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. 
Recibido el aviso inmediatamente hoy, 15 de septiembre, fuimos varios los que nos juntamos en el lugar, sin éxito, a pesar de estar buscándolo un par de horas y que la zona estaba entretenida de limícolas. Solo hay un punto de interés con agua en toda la Reserva, así que dábamos por hecho que sería fácil verlo, si no se hubiera ido, que es lo que parece haber hecho.
Os dejo dos fotos extremísimas hechas por Pepe ayer y que amablemente me ha cedido.


Esta es la 7ª cita para Villafáfila y la provincia de Zamora, de esta rareza americana. Están repartidas así: 
1 ej. en 2005 (Alfonso Rodrigo y Víctor Salvador)
4 ejs. en 2012 (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, J.A. Fdez. Ugarte et al.)
1 ej. en 2013 (J.A. Fdez. Ugarte et al.)
1 ej. en 2014, de momento, (J.M. San Román y J.A. Casado Coco).
Además hay otra probable por ahí  pero que, de momento, no contabilizo.
La tarde de hoy, de todas formas, ha estado entretenida. La única lámina de agua de toda la Reserva estaba petada de limícolas. Además hemos visto el tarro canelo que descubrió Cristian hace unos días pero también hemos podido verlo con las patas fuera del barro y muestra una anilla de plástico negra. Había dudas de que pudiera ser el mismo que Alfredo Hernández y Maribel Martín descubrieron en Coreses a últimos de agosto pero aquel carecía de anillas con toda seguridad. Este tiene el problema, además, de que la anilla de plástico es oscura por lo que, con el barro, es difícil de ver. 
En el lugar anotamos 9 especies de limícolas repartidos así: correlimos común (+30), correlimos menudo (+40), correlimos zarapitín (+4), chorlitejo grande (+60), avoceta común (2), andarríos chico (1), archibebe claro (1), archibebe común (1) y combatiente (71). La oscuridad tormentosa de la tarde y las grandes distancias con las que luchamos aquí, me disuadieron de intentar tomar alguna imagen. Solo si hubiera aparecido el pectoral lo habría intentado.
Aquí también, una veintena de gaviotas reidoras y 5 sombrías que no llegaron a bajar al agua y se limitaron a llegar del norte y seguir hacia el sur.
De pájaros migrantes disfrutamos de carricerines comunes y de un par de pechiazules que, a última hora, se dejaron ver bien. Además también nos sobrevoló alguna lavandera boyera.
Buen rato de pelo. Una familia de zorros en la distancia (2 ads + 2 cachorros) jugaban entre ellos y, en el agua de la balsa de la depuradora, varias ratas de agua nos hicieron disfrutar un buen rato. En los últimos meses las vemos aquí con facilidad. Parece que el control estricto del visón americano por la Dirección de la Reserva, comienza a dar sus frutos, y me alegro mucho.
En esta foto, uno de los ejemplares.

Antes, en la mañana de hoy, recorrí algún recodo del t.m. de Toro. En la gravera de Villaveza un paso de paseriformes espectacular pero, en el agua, la única novedad era un joven archibebe común, el de la foto.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Agosto 2014.

RESUMEN

Agosto ha sido fiel a las expectativas que, año tras año, los pajareros depositamos en él y nos ha traído un elenco de buenas y numerosas observaciones para nuestra provincia. Buenas porque hemos tenido la segunda cita, nada menos, para una especie en Zamora, además de otras de interés que desarrollaré a continuación. Y numerosas porque ha habido especies que nos han dado muchas más citas que otros años por estas fechas. En fin que agosto es el primer mes potente del paso postnupcial y este año lo ha sido con creces.
Sin duda, la cita más interesante es la que se produjo, a primeros de mes, en los alrededores de la localidad terracampina de Villalpando. Un grupo de pajareros extranjeros, guiados por la empresa Naturetrek, vieron 3 terreras marismeñas Calandrella rufescens. Esta supone la segunda cita para la provincia de Zamora. La anterior se produjo en marzo de 2005 en la localidad de Cañizal siendo, esta vez, 1 ej. el protagonista de aquella observación (Ramos Encalado, J.J.). A nivel regional también es muy rara y solo se conocen 9 observaciones (sumándole esta última). Además de en Zamora se ha citado en Segovia y Burgos únicamente.
La segunda cita importante, según mi criterio, del mes es la observación de una garcilla cangrejera Ardeola ralloides, en Coreses. Esta especie es rara en la provincia pero lo es más aún, en estas fechas ya que la mayoría de registros son primaverales. Por tanto, cobra mayor importancia el hecho de verla en agosto aquí. Recordemos que el paso prenupcial fue excepcional en observaciones de esta garza en Zamora.
Al final de mes apareció un tarro canelo Tadorna ferruginea, también, en las graveras de Coreses. Siempre que aparece esta especie en la península tendemos a pensar en posibles escapes, ya que es un pájaro muy común en colecciones privadas, parques, jardines, ríos urbanos, etc... Pero si nos detenemos a analizar las citas de manera global, quizá podamos llegar a teorizar sobre la llegada de aves procedentes de poblaciones del Este del Paleártico. Precisamente durante este postnupcial, se han citado más tarros canelos en algunos lugares de esta parte de la península como: 1 ej. en Pitillas, Sabasán (Navarra), 29 de julio (Ardaiz, J.), 2 ejs. en Salinas, Castrillón (Asturias), 01 de agosto (López Velasco, D.) o 1 ej. en Peniche (Estremadura), Portugal, 16 de agosto (Ramalho, P. y Teodoro, I.). Y seguro que hay alguna más... Personalmente, a mi, me gusta más este tarro que los que aparecen en invierno por Villafáfila, por ejemplo.
El resto de especies son las típicas que recogemos durante estas fechas todos los años si bien, algunas de ellas, han arrojado cifras excepcionales. Los motivos por los que anotamos y archivamos estas observaciones son variados. Algunas por su obvio interés al ser especies que se citan poco en la provincia, aunque puedan ser regulares (casos de la buscarla pintoja Locustella naevia, el correlimos de Temminck Calidris temminckii o el vuelvepiedras Arenaria interpres). Hay otro grupo de pájaros cuyas citas recogemos solo porque se dan fuera de sus lugares típicos de aparición siendo incluso, alguna de ellas, reproductoras en Zamora en cuyo caso recogemos todas las citas fuera de sus áreas de cría. Ejemplos de esto último, durante este mes de agosto, son: garza imperial Ardea purpurea (citas fuera del Duero entre el límite provincial con Valladolid y la ciudad de Zamora, para detectar zonas de paso y estar atentos a una eventual expansión de la especie), espátula común Platalea leucorodia (citas fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila), cigüeña negra Ciconia nigra (citas fuera del P.N. Arribes del Duero y ZEPA Cañones del Duero, y vigilar e identificar los lugares de descanso durante la migración) y chorlito gris Pluvialis squatarola (citas fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila).
Para finalizar, el paquete de aves que merecen ser vigiladas ya que hace unos años eran mucho más raras y, hoy en día, comienzan a ser más regulares llegando, alguna, a ser común en algunos puntos de la provincia. Pero para poder tener una visión objetiva de ese proceso se necesitan datos, y en este lugar los recogemos y los ponemos a disposición de todos. Aves como el zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis, el buitre negro Aegypius monachus, el pato colorado Netta rufina o la garceta grande Egretta alba, son algunas de ellas.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Tarro canelo: 1 ej. juvenil en una de las graveras de Coreses, el día 24 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez) y sigue el día 26 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Cerceta carretona: 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 26 (Alfonso Rodrigo, Emmanuel D'Hoore y J.Alfredo Hernández) y el día 31 (Alfonso Rodrigo).
Pato colorado: 1 ej. juvenil en las graveras de Coreses, el día 26 (Alfonso Rodrigo, Emmanuel D'Hoore y J.Alfredo Hernández) y el día 31 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Pato mandarín: vuelve a verse el macho de larga estancia en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 24 (José Barrueso, J.L. Santiago e Isabel del Caño).
Foto: José Barrueso

Zampullín cuellinegro: 2 ejs. (ad. + jov.) en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Miguel Rodríguez y Cristian Osorio), 3 ejs. en dos puntos de la Reserva, el día 03 (Miguel Rodríguez, Cristian Osorio y Carlos Ramírez) y 1 solo ej., el día 13 (Cristian Osorio), volviendo a verse 2 ejs. juntos en la balsa de la depuradora, el día 15 (Cristian Osorio); 1 ej. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 14 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Espátula común: un mínimo de 13 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 03 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Miguel Rodríguez, Cristian Osorio y Carlos Ramírez), 12 ejs. el día 14 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y 2 ejs., el día 22 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 21 ejs., de los que algunos podrían ser los mismos que los de Santa Eulalia, en Moreruela de Tábara, el día 24 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 27 (Alfonso Rodrigo y Carlos Ramírez) y un mínimo de 15 ejs., el día 30 (Víctor Salvador, Inma Rojo, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 23 ejs., que podrían ser los mismos, en la orilla de Fontanillas de Castro, el día 29 (Víctor Salvador); 1 ej. a la altura de San Cebrián de Castro, el día 29 (Víctor Salvador).
Garcilla cangrejera: 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 28 (J.M. Colorado y M. de Pedro).
Garceta grande: 2 ejs. en el río Esla, a la altura de Santa Eulalia de Tábara, el día 03 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 1 ej., el día 14 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 4 ejs., el día 21 (Cristian Osorio y Francisco Chaguaceda), 3 ejs., el día 22 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y 2 ejs., el día 27 (Alfonso Rodrigo y Carlos Ramírez); 3 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 18 (Alfonso Rodrigo); 7 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Moreruela de Tábara, el día 24 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 30 (Maribel Martín, Inma Rojo, Víctor Salvador y J.Alfredo Hernández) y 8 ejs., que podrían ser los mismos, en la orilla de Fontanillas de Castro, el día 29 (Víctor Salvador).
Garza imperial: 1 juv. en el río Esla, junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 18 (Alfonso Rodrigo) y, probablemente, el mismo junto a la presa del azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 22 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Cigüeña negra: 1 ej. en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 13 (Hipólito Hernández) y 3 ejs. en la cola del embalse de Cernadilla, el día 21 (José Barrueso); 9 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 14 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 5 ejs., el día 22 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 4 ejs., el día 24 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 16 ejs., el día 26 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 20 ejs. el día 27 (Alfonso Rodrigo y Carlos Ramírez) y 11 ejs., el día 29 (Víctor Salvador); 6 ejs. en Cabañas de Aliste, el día 25 (Miguel M. Navarro).
Buitre negro: 2 ejs. en Codesal, el día 5 (Javier Talegón y Miguel M. Navarro); 1 ej. en Villardiegua de la Ribera, P.N. Arribes del Duero, el día 08 (Petu); 1 ej. en Escuredo, el día 08 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 2 ejs. en Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 11 (Hipólito Hernández), 1 ej., el día 13 (Hipólito Hernández) y 1 ej., el día 25 (Hipólito Hernández); 1 ej. en El Cubo del Vino, el día 14 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Fuentesaúco, el día 14 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en Otero de Bodas, el día 19 (Cristian Osorio); 1 ej. en Puebla de Sanabria, el día 23 (José Barrueso); 1 ej. entre Coreses y Fresno de la Ribera, el día 24 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Almeida de Sayago, el día 27 (Manuel Rodríguez); 3 ejs. en Boya, el día 28 (J.M. Colorado y M. de Pedro); 4 ejs. en Tábara, el día 30 (J.Alfredo Hernández, Víctor Salvador, Maribel Martín e Inma Rojo).
Chorlito gris: 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 12 (Hipólito Hernández) y que sigue el día 13 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

Vuelvepiedras común: 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Fontanillas de Castro, el día 22 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y el día 29 (Víctor Salvador); 1 ej., que podría ser el mismo, a la altura de Moreruela de Tábara, el día 24 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Correlimos de Temminck: 1 ej. jov. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 02 (Miguel Rodríguez y Cristian Osorio).
Foto: Miguel Rodríguez

Zarapito trinador: 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Moreruela de Tábara, el día 24 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 26 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Gaviota patiamarilla: 1 adulto en Santa Eulalia de Tábara, el día 03 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Fontanillas de Castro, el día 27 (Carlos Ramírez).
Terrera marismeña: 3 ejs. en Villalpando, el día 10 (Byron Palacios et al. de Naturetrek).
Buscarla pintoja: 1 ej. en la ribera de Belén, Almeida de Sayago, el día 20 (J.J. Ramos Encalado); 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 31 (Alfonso Rodrigo); 2 ejs. en Manganeses de la Lampreana, el día 31 (Víctor Salvador); 1 ej. en Villamor de los Escuderos, el día 31 (Miguel Rodríguez y Alberto Benito).

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook
El Picanzo (WhatsApp).
Reservoir Birds

martes, 26 de agosto de 2014

26/08/2014. Más novedades en Coreses

Pues el complejo de graveras inundadas de Coreses sigue dándonos sorpresas. Si hace dos días, Alfredo Hernández y Maribel Martín, descubrían un tarro canelo, hoy me ha tocado a mi sacar nuevas especies de interés.
He podido ver al tarro pero solo en vuelo y brevemente. Después de estar una hora en el lugar ha salido volando de una zona de aguas abiertas rodeada de carrizal, pero que no se ve, al paso de un aguilucho lagunero, junto a un grupo de azulones. Debió moverse a otra de las charcas cercanas.
Un rato después he descubierto, juntos en el mismo lagunajo, a un pato colorado y a una cerceta carretona. El primero es probable que pertenezca a la pollada que nació aquí y que supuso la primera cita de cría conocida para la provincia de Zamora. La cerceta es la segunda que veo de esta especie en este paso postnupcial, algo que no me había pasado antes, ya que es una especie muy escasa en paso otoñal.
He tenido suerte y estaban en una de las graveras más pequeñas, por lo que la distancia no ha sido mala para hacerles unas fotos.
Aquí el pato colorado.




La cerceta ha sido mucho más tímida, permaneciendo gran parte del tiempo entre la vegetación acuática de las orillas. Pero he conseguido pillarla en una de sus salidas.

He conseguido anotar 53 especies de aves en el rato que he estado y que, creo, está muy bien. De interés también, mi primer pechiazul del paso postnupcial y el poder disfrutar un buen rato con las evoluciones del siempre tímido rascón. De rapaces: culebrera europea, águila calzada, busardo ratonero, cernícalo vulgar, aguilucho lagunero y alcotán europeo. Los limis, muy flojos, con: andarríos chico y grande, chorlitejo grande y chico y una sola cigüeñuela, aunque este sitio tampoco es el mejor.
He visto hasta 3 alcaudones reales. Uno de ellos, el de la foto.

Y como colofón final y mientras charlaba con Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore después de encontrarnos, vimos 5 galápagos leprosos en su lugar habitual aquí.
En las fotos, 2 de ellos, de gran porte.

Añado que ayer, 25 de agosto, pude ver un armiño en la localidad de Villavendimio, en la comarca toresana.

domingo, 24 de agosto de 2014

24/08/2014. Tarro canelo en Coreses

Esta mañana, sobre las 13:00 h., algunos pajareros zamoranos recibíamos aviso, a través del grupo de WhatsApp "El Picanzo", de que habían descubierto un ejemplar de tarro canelo en una de las graveras de la localidad de Coreses. Los observadores y descubridores: Alfredo Hernández y Maribel Martín.
A mi me ha pillado trabajando pero, por suerte, no tenía ninguna obligación al acabar y, en cuanto he terminado el turno, he salido para el lugar ya que me queda a 10 minutos. La hora era horrible, las 14:30 h., pero para ver a una especie como esta, daba igual.
Con este pato siempre hay que tener prudencia y no descartar un origen doméstico, ya que es común en muchas colecciones de anátidas, tanto en lugares públicos como privados. Pero este año parece que está siendo bueno en cuanto a observaciones veraniegas de la especie. Hace unas semanas y a raíz de una observación de 2 ejs. en Asturias (López Velasco, D.), se abrió un debate en el foro asturiano sobre la posible procedencia de aquellos ejemplares. Parece que las observaciones veraniegas tienen cierto peso a la hora de barajar la posibilidad de que sean ejemplares silvestres procedentes de los núcleos poblacionales de la especie, tanto en Europa oriental como en la parte más occidental de Asia (Ucrania, Turquía, Chipre, alrededores del mar Negro y entre este y el mar Caspio, Georgia, Azerbaiyán, etc...).
Nuestro ejemplar es un ave joven, con un plumaje en perfecto estado, que carece de anillas, vuela perfectamente, tiene un carácter huidizo muy acentuado y está asociado de cerca a un grupo concreto de anátidas (azulones en este caso). Todo esto, unido a la teoría de una llegada desde el Paleártico más oriental, hace que podamos pensar en que sea un ave salvaje. Siempre, por supuesto, teniendo en cuenta la cantidad y la popularidad de esta especie como un ave de colección.
Dejo unas imágenes.



Poco más en este lugar. Algunos limícolas: chorlitejos grande y chico, correlimos común, cigüeñuela común, andarríos grande y chico y mi primera agachadiza común del paso migratorio. También, en los alrededores, mis primeros papamoscas cerrojillos del año.
 De interés, un buitre negro volando a lo lejos y al que pude hacerle una foto "hipertestimonial" gracias al superzoom de la Lumix.

Por completar aprovecho a contaros que en la tarde de ayer, 23 de agosto, y a última hora (20:30-21:50 hrs.) estuve en el cercano teso de La Horca, localidad de Villalonso, en el alfoz toresano. El lugar me brindó buenas observaciones de: elanio común (1p.), ganga ortega (10 ejs.), avutarda común (1 ej., nunca la vi aquí arriba) y búho campestre (5 ejs.). Estos últimos con observaciones a poquísimos metros (mínimo de 3) pero ya con muy poca luz. Me divertí viendo como perseguían a los trigueros que iban a los dormideros, a alguna urraca y, sobre todo, a los elanios.  Uno de ellos se posó no muy lejos y pude hacerle una foto pero, como soy muy perezoso, sin trípode ni nada...