Mostrando entradas con la etiqueta escribano cabecinegro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escribano cabecinegro. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Junio 2014

RESUMEN
Junio suele ser un mes insulso en esto de la observación de aves raras y escasas. Quizá solo la primera quincena del mes suele dar algo con regularidad pero, las dos últimas semanas, son de lo peor del año para esto, como demuestra la recopilación de todos estos datos año tras año, aunque sí que es verdad que, si da algo, suelen ser observaciones históricas. Pero este junio de 2014, al igual que sus predecesores en el calendario, mayo y abril, se ha portado muy bien.
Hemos seguido viendo al macho de aguilucho papialbo Circus macrourus. Se ha intensificado la búsqueda de un posible nido tanto por parte tanto de la Administración, como de grupos naturalistas interesados en su estudio y, también, particulares. No ha habido éxito, al menos, conocido. Se ha trabajado sobre dos puntos concretos en los que parecía haber indicios pero, al final, no se ha sacado nada en claro. El día 20 del mes es la última vez que se ha citado a este ave en nuestra provincia. Si esta es la fecha final ha estado con nosotros, exactamente, 69 días. No podría haber elegido otro número mejor con el comportamiento que ha tenido, solo pensando en hembras de aguilucho cenizo. Espero que haya dejado el pabellón bien alto antes de irse...
Papialbo a parte, la sorpresa del mes fue la observación de un macho de 2ºcy de escribano cabecinegro Emberiza melanocephala. Fue encontrado por una persona ajena al mundo de la ornitología, aunque con mínimos conocimientos, pero que enseguida se pudo en contacto con las personas adecuadas debido a que el pájaro le llamó rápidamente la atención. Gracias a esto nos pudimos enterar con rapidez e ir a verlo. Por desgracia el pájaro presentaba una anilla en una de sus patas, con toda la pinta de pertenecer a uno de esos metales que se le ponen en cautividad, procedentes de la canaricultura. Aunque hay voces autorizadas a favor de que el ave podría ser de origen salvaje, lo mejor es dejarla en barbecho, de momento. Es mucha casualidad, es cierto, que el pájaro haya sido visto, a pesar de ser muy, muy raro en nuestro país, justo en las mejores fechas para su aparición en esta parte de Europa y bajo un influx en esta región del Paleártico, con pájaros en Francia e Inglaterra, entre otros sitios.
La tercera cita del mes en importancia por ser un pájaro raro en nuestras latitudes, fue el descubrimiento de un porrón pardo Aythya nyroca en Villafáfila. Se trata, solo, de la 7ª cita para nuestra provincia aunque, las 3 últimas, han sido en los dos últimos años, desde 2012.
Siguiendo con la buena primavera, para la garcilla cangrejera Ardeola ralloides, que ha sido esta de 2014 en el norte peninsular, todavía se han anotado 3 más en Zamora durante junio, haciendo un total de 4 ejs. en lo que va de año.
También hemos tenido la segunda cita de charrán común Sterna hirundo del año, esta vez en el río Esla (como el año pasado) y en fechas parecidas a cuando se vieron 3 ejemplares en 2013.
Hemos seguido con detenimiento la cría de los zampullines cuellinegros Podiceps nigricollis (segunda vez en la historia para la provincia) y de los patos colorados Netta rufina (primera vez histórica). Y con interés reproductivo también, se descubrió un nuevo punto de cría para el cormorán grande Phalacrocorax carbo en Zamora, con pocos nidos pero que podría ser el inicio de la segunda colonia para nuestro territorio y la cuarta para Castilla y León.
El resto de especies recogidas son las mismas que en meses anteriores y típicas de estas fechas primaverales. En mi opinión destacan la cantidad de cigüeñas negras Ciconia nigra reportadas fuera de su área de cría habitual en Zamora (cañones fluviales del Esla, Duero y alrededores) y que, además, está siendo común en otras provincias cercanas, por lo que hemos podido ver en blogs, webs, etc...

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Pato colorado: siguen las dos hembras con, ya solo, 3 pollos en una gravera de Coreses, el día 03 (Manuel Rodríguez) y 1 hembra con dos pollos crecidos, el día 10 (José Barrueso), el día 15 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), el día 25 (Manuel Rodríguez) y el día 27 (José Barrueso).
Porrón pardo: 1 ej. de 2ºcy en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 23 (Cristian Osorio), el 24 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), el 25 (Cristian Osorio y Estrella Huerga) y el 26 (Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez).
Foto: Cristian Osorio

Zampullín cuellinegro: mínimo de 5 parejas con pollos en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 11 (Cristian Osorio), el día 21 (Cristian Osorio), el día 23 (Cristian Osorio), el día 26 (Alfonso Rodrigo) y el día 30 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo).
Cormorán grande: 2 nidos con pollos en cortados rocosos del río Esla, Ricobayo de Alba, el día 22 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Garceta grande: 1 ej. aguas abajo del azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 30 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio).
Garcilla cangrejera: 1 ej. en el río Esla, a la altura de Puente Quintos, Granja de Moreruela-Moreruela de Tábara, el día 15 (J.A. Casado Coco y J.M. San Román) y 2 ejs. aquí, el día 17 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) vistos aguas abajo, junto a Santa Eulalia de Tábara, el día 27 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco); 1 ej. en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, Villafáfila, el día 15 (J.J. Orduña y J. Morán).
Cigüeña negra: 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, desembocadura del río Aliste, Vegalatrave, el día 18 (Sergio París); 1 ej. en La Hiniesta, el día 22 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en Santa Eulalia de Tábara, el día 27 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco); 2 ejs. en el embalse de Vega de Conde, Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 19 (Chary Marino) y 1 ej., el día 30  (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

Buitre negro: 1 ej. sobrevolando el barrio del Espíritu Santo, Zamora, el día 10 (J.Alfredo Hernández); 4 ejs. en Escuadro, el día 19 (Miguel Rodríguez); 1 ej. en Carrascal de Duero, el día 29 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en la sierra de Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 30 (Hipólito Hernández).
Aguilucho papialbo: sigue el macho adulto en Vezdemarbán, el día 04 (Alfonso Rodrigo), el día 08 (J.M. Pérez García y Alfonso Rodrigo), el día 15 (Alfonso Rodrigo) y el día 20 (Juan Sagardía).
Gaviota cabecinegra: 1 ej. (3ºcy) formando pareja con una gaviota reidora, incubando, en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Alfonso Rodrigo).
Gaviota patiamarilla: 1 ej. de 2ºcy en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Alfonso Rodrigo) y el día 06 (Cristian Osorio), 2 ejs. en dos puntos diferentes, el día 26 (Alfonso Rodrigo, 1 ej. el día 30 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo).
Charrán común: 1 ej. adulto en el río Esla, en las inmediaciones del puente Quintos, Moreruela de Tábara, el día 30 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio).
Carraca europea: 1 ej. en Villardiegua de la Ribera, P.N. Arribes del Duero, el día 29 (Petu García).
Escribano cabecinegro: 1 ej. de origen dudoso, macho de 2ºcy, junto al río Sequillo, Belver de los Montes, el día 07 (Luis Juan Pascual) y que sigue el día 08 (Luis Juan, Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez et al.) y el día 11 (Luis Juan Pascual).
Foto: Alfonso Rodrigo

FUENTES
Foro NaturZamora
"El Picanzo" WhatsApp
Facebook

lunes, 9 de junio de 2014

08/06/2014. Escribano cabecinegro "de garrafón"

Hoy, a eso de las 11:00 horas, saltaba el notición ¡alguien había visto un escribano cabecinegro en la provincia de Zamora! Una foto de Pepe San Román al grupo pajarero de WhatsApp provincial enseñándonos una foto del pájaro, alteraba la paz colectiva de los ornitólogos zamoranos. Rápidamente se sucedían las tres preguntas básicas: ¿dónde? "Belver de los Montes", ¿cuándo? "ayer", ¿quién? "no lo se, ahora pregunto".
Pepe comenzó las gestiones y rápidamente nos comunicó el nombre del observador, Luis Juan Pascual, hombre aficionado al mundo natural y que llevaba un mínimo de dos días viendo el pájaro en un punto muy concreto junto al río Sequillo, en Belver. Por mi parte ya tenía los datos precisos para dar a conocer rápidamente la noticia en los lugares precisos para anunciar este tipo de observaciones: Reservoir Birds y Rare Birds in Spain.
Una observación de escribano cabecinegro en nuestro país es un pepino. Hay menos de 10 citas homologadas en la historia de España. Imaginaros tener esto aquí al lado... Mi móvil no dejó de recibir WhatsApps privados y de grupo durante el resto del día.
Gracias a la interacción de Javier Talegón, que conocía al observador, pude ponerme en contacto con él y quedar en el lugar para ver el pájaro. Fui en compañía de Manuel Rodríguez desde Toro y pasamos por Vezdemarbán a recoger a Eugenio García, amigo de Luis y el que nos puso en contacto con él gracias a Talegón.
Tardamos apenas unos minutos en verlo, casi nada más llegar. Estaba metido en la base de un pequeño Salix.



Pájaro precioso procedente (en principio) de la parte oriental del Paleártico Occidental. Bonito con su plumaje nupcial aunque, el no tener el copete completamente negro, delata que podría ser un ave de 2º año, eso sí, macho sin duda.
En el lugar, Luis nos asegura que posee una anilla. En eso momento, aunque el bajón es importante, no perdemos la esperanza de que sea una anilla científica y de que el pájaro no sea de procedencia hogareña. Las fechas son las ideales para la aparición de esta especie en España, la edad del pájaro es ideal para un divagante (que se hubiera perdido como joven en el paso postnupcial del año pasado y ahora estuviera subiendo al norte) pero, las fotos delataron su procedencia.
En las imágenes que yo le tomé, no se le veían las patas pero Manu, en un ángulo diferente, sí que pudo pillarla. En nuestro criterio, y con la opinión de algún anillador experto, no hay duda de que esta anilla procede de la canaricultura. Manuel me ha cedido amablemente una de las fotos en las que se ve y, además, he aprovechado para sacar una toma del detalle. Podéis opinar.


En fin, un "gatillazo ornitológico" en toda regla. Este pájaro pasara a engrosar la lista de aves exóticas de nuestro país, en vez de la de rarezas... No le quita belleza pero saber que es una "gallina" (como denominamos en el mundo de los rarezólogos a las aves procedentes de origen cautivo) le quita mucho valor a la observación. Aún así, es bueno darla a conocer y que quede plasmada para los anales (sin bromas, por favor).
La última foto que le hice, en la distancia. 

Menos mal que pude ver escribanos cabecinegros de verdad en mi viaje a Turquía...
Nemrut Dagi, Adiyaman, Turquía. Mayo 2011.
Hubiera sido un puntazo que este pájaro fuera de origen natural y que, a solo 8 km en línea recta, haya un aguilucho papialbo. Dos rarezas orientales en la misma zona...
Esta foto es de esta misma mañana. Cuando llegué a casa de estar viéndolo, me llegó el mensaje del escribano. ¡Qué gran día hubiera sido ver en un mismo rato un aguilucho papialbo y un escribano cabecinegro en mi provincia!
¡En fin! a seguir buscando...