Mostrando entradas con la etiqueta Polygonia c-album. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Polygonia c-album. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

Big Year al día. Marzo

En este mes que acaba de terminar, tercero del año, he sumado 26 nuevas especies de aves para mi Big Year. Así he acabado marzo con 172 aves en mi lista. Creo que voy a un ritmo bastante decente para el contexto de Castilla y León pero he de ponerme las pilas en este recién estrenado mes de abril que se me antoja crucial para el resultado final.
De este mes dependerá gran parte el número que podamos hacer al final y, lamentablemente, o cambia mucho o se presenta muy mal. La pertinente sequía que nos acucia está dejando secas nuestras zonas húmedas lo que impedirá la llegada masiva de limícolas, grupo de aves que debería dar un buen número de especies en abril. Si este mes nos falla, todavía tendremos una oportunidad entre agosto y octubre pero hay muchas especies que en esas fechas se rarifican aquí y, en cambio, serían mucho más fáciles en un año con unos niveles de lluvia normales en primavera.
No he salido de Zamora en todo el mes, salvo a un cercano humedal vallisoletano -Castronuño- dos tardes, pero esto va a cambiar a partir desde ya mismo pues debo salir en busca de las especies reproductoras que no tenemos en mi provincia. Marzo me ha traído, como es lógico, las primeras estivales como: cuco común, cigüeñuela común, milano negro, avión zapador, golondrina dáurica, mosquitero ibérico, autillo europeo, garza imperial, etc... Además alguna de las especies de paso prenupcial que no se pueden perder, como la cerceta carretona, porque sería mucho más difícil en el paso postnupcial. También he podido añadir alguna de las aves a las que hay que dedicarle el rato en exclusiva para sacarlas, como la ganga ibérica -que me ha costado 4 visitas-. El pato colorado no es difícil de añadir a nivel regional pero si no quería tener que ir al norte de Burgos a asegurarlo debía intentar verlo en alguno de los puntos más cercanos en los que está apareciendo de manera regular durante los últimos años, como en Zamora mismo. Y, para acabar, sin duda las especies más valiosas han sido esas que sí que puedes perder si no tienes suerte o estas rápido, ya que son muy escasas en Castilla y León aunque, es verdad, los últimos años no suelen fallar; en una misma tarde me taché: gaviota cana, gaviota enana y correlimos de Temminck.
Algunas imágenes de lo que he sumado en marzo, todas hechas en la provincia de Zamora:
Patos colorados.

Cogujada montesina, especie relativamente común que me costó lo suyo. Pues bien, una vez vista la primera que tanto costó, después todo han sido montesinas, como esta fotografiada al atardecer.

He visto bastantes alcaravanes a lo largo de todo marzo pero para el BY solo suma el primero... Unas cuantas fotos, ¡homenaje al ave que da nombre a este blog!

También sigue siendo un buen año de búhos campestres. Porque cuando sales al campo a buscar alguna especie objetivo siempre disfrutas de todas, demostrando así que el BY solo es una excusa más.

Pareja de cernícalos primillas justo después del aguacero.

Tremendo paso de zorzales este año. Como este zorzal común que compartí con un compañero y que él conocía como torda pedresa.

Bonito el macho de escribano soteño.


Una de las observaciones más prestosas del mes fue la que me brindó durante media hora este autillo recién llegado del sur.

Y, como "daños colaterales", toda esa otra fauna que comparte campo con las aves.
Corzo en el borde de un bosque-isla en Tierra de Campos.

Sapo común, una maravilla de animal que se puede disfrutar en noches húmedas y no demasiado frías de estos días.

Sapo de espuelas, otro de nuestros anfibios tan amenazados y que tan beneficiosos son para nosotros.

Polygonia c-album alimentándose en una flor de almendro. A esta especie le encantan las flores de esta especie de árbol y de ciruelo, manzano, rosal silvestre... Así ahora es muy fácil dar con ellas y disfrutarlas.

Y todo lo que nos da la naturaleza, esas imágenes que luego gusta compartir.
Lagunas de Matilla La Seca justo después de una granizada.

Quehaceres de las aves reproductoras en Timulos, Toro.

El Sol poniéndose en los páramos de La Guareña, desde La Bóveda de Toro.

Y aquí el mismo sol, pero otro día, con unos trigueros sobre una zarzamora antes de entrar al dormidero, en el teso de La Horca, Villalonso. Aunque el sol siempre es el mismo, no hay dos atardeceres iguales...
Y sigo teniendo problemas para dar con una especie que debería haber sumado casi la primera semana, el halcón peregrino. ¡3 meses ya y no hay manera! Creo que de abril no pasará...

martes, 11 de marzo de 2014

11/03/2014. ¡Flamencos en Villafáfila!

¡Esto es un no parar!
Aún estamos recuperándonos de un tremendo fin de semana con observaciones de mucho interés en la R.N. Lagunas de Villafáfila y con los primeros datos de fenología por toda la provincia cuando hoy, a mediodía, salta otro sorpresón.
A través de nuestro humilde y provinciano grupo de WhatsApp "El Picanzo", uno de los amigos pajareros anuncia que le acaban de decir que ayer, a las 17:30 horas, Álvaro Guerra y Víctor Arias, descubrieron dos flamencos adultos en la Salina Grande. Hoy ya, a mediodía, Cristian corrobora el hecho nada más llegar de sus quehaceres. Y siguiendo la cadena yo, que aún no estoy repuesto del escribano nival de hace tres días, ya no pienso en otra cosa, y a eso de las 17:20 me planto en el lugar.
Ya pude observar un flamenco en la Reserva en el año 2002. En aquella ocasión fue un juvenil que apareció en el mes de septiembre y que se tiró un montón de tiempo.
Esta es la cita número 5 para la provincia de Zamora aunque, dos de ellas, seguramente se traten del mismo ejemplar.
Nos hemos juntado,  nada menos, que 13 personas a disfrutar de las dos "aves Fénix" que nos visitan. Algo raro en nuestra provincia, esto de ir todos a ver el mismo pájaro en el mismo momento pero que, por suerte, parece que va cambiando. Así que el rato ha estado muy agradable compartiendo información y hablando de pájaros.
Unas fotos de las dos estrellas de hoy que, con la luz del atardecer, brillaban más que nunca.




Una imagen de un "casi momento histórico". Pocas veces se puede ver una batería de telescopios aquí así, sin ser algo organizado.

Además tenemos muchas otras cosas de interés. Las de hoy, a parte de los flamencos, han sido un par de adultos de gaviota cabecinegra y, nada menos que, 23 zampullines cuellinegros, récord absoluto para la provincia de Zamora (estaba en 7 o algo así...). El goce ha sido terrible.
La luna de las 19:00 horas...

No me extiendo mucho más porque hoy tengo prisa y mañana me voy el día entero al noroeste provincial. Ya contaré.
Las siguientes fotos son del día 10 por la mañana, en la zona de la comarca toresana. Huele mucho a primavera y comienza a haber movimiento serio de pájaros.
Durante esta mañana hice unas cuantas fotos que os dejo a continuación.
Andarríos grande en una de las miles de charcas que nos han dejado las lluvias, en Villavendimio.

Otro andarríos grande, este en una balsa de riego en Toro.

Andarríos chico, en la misma balsa de riego que el anterior.

Hembra de cernícalo primilla en Vezdemarbán. Maravilloso rodenticida (matador de roedores, ergo, topillos).

Milano real en Pinilla de Toro. Ya van escaseando por aquí.

Colirrojo tizón en Toro.

Calandria común en Vezdemarbán, encelada.

Y un bimbo para mi, Polygonia c-album, una mariposa que tenía muchas ganas de ver. En una etapa de mi vida le pegué bastante a los lepidópteros pero lo dejé. A ver si voy recuperándome. Ya era hora de ver esa "C" blanca del ala posterior y que podéis ver en las fotos.



Y este día también, mis primeros odonatos de la temporada, tres ejemplares de Sympecma fusca. En la foto, un macho y una hembra en tándem.

Y una de las imágenes de esta tierra en estos primeros días de marzo, los almendros en flor.