Mostrando entradas con la etiqueta nutria europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutria europea. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2017

Big Year al día. Abril

Con una serie de fotos os resumo lo que ha sido mi Big Year en la modalidad regional -Castilla y León- durante el mes de abril. 
Este mes he sumado, nada menos, que 56 especies. Está dentro de lo que esperaba pues mi experiencia de otros años me dice que es el mes que más se suma, después de enero (este por ser en el que se empieza, obviamente).
Abril me llevó hasta la palentina laguna de La Nava, hice una incursión a las leonesas graveras de Grulleros y pasé un fantástico fin de semana por la montaña palentina. En este último lugar sumé, además de un buen puñado de especies nuevas para el año, unas cuantas que no había visto nunca en Castilla y León y que también añado a mi lista regional histórica. Esto último fue la excusa principal por la que me decidí a hacer un gran año en esta modalidad y ya estoy en 306 sps. en mi vida vistas aquí.
Abril lo he cerrado con 222 sps. y este número me permite seguir en la parte alta de la tabla aunque cada vez se está poniendo más difícil mantenerse. La última semana de mes no pude salir al campo y esto lo he notado mucho. Incluso he renunciado a un par de especies de interés que aparecieron en León pero es que he tenido que bajar el pistón para no agobiarme... ¡Y sigo sin tener halcón peregrino con 4 meses de competición! Imperdonable. Podría haberlo hecho solo con acercarme a alguno de los nidos que conozco pero me niego a sacarlo tan fácil.
Os dejo un serial de imágenes que resumen el mes tan bonito que he tenido, con algunas de las especies nuevas u otras que completan esas jornadas por lagunas, montes, riberas o montañas.
Polluela pintoja en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia. Encontrada junto a Manuel Rodríguez y, por suerte, luego vista por un montón de gente.

Porrón pardo en las graveras de Grulleros, León. Están trabajando bien los amigos leoneses...


Agateador euroasiático en el hayedo del puerto de Piedrasluengas, Palencia.

Carbonero palustre en el hayedo del puerto de Piedrasluengas, Palencia.

Escribano cerillo en Herreruela de Castillería, Palencia.

Chovas piquigualdas en El Golobar, Brañosera, Palencia.

Chovas piquigualdas y una piquirroja en El Golobar, Brañosera, Palencia. A ver si sacáis la intrusa en un ejercicio visual de identificación...

Mirlo acuático en Cervera de Pisuerga, Palencia.

Vencejo real en Muelas del Pan, Zamora.

Garza imperial en Toro, Zamora.

Pechiazul en El Golobar, Brañosera, Palencia.

Acentor común en El Golobar, Brañosera, Palencia.

Espátulas comunes en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora.

Pájaro moscón en Coreses, Zamora.

Chova piquirroja en Ricobayo de Alba, Zamora.

Avutardas en Fuentesecas, Zamora.

Milano negro en Almaraz de Duero, Zamora.

Pardillo común en Coreses, Zamora.

Familia de cárabos europeos en el hayedo de Piedrasluengas, Palencia.

Y, por supuesto, si andas por el campo, no solo ves aves...
Gato montés en Camasobres, Palencia.

Nutria en Toro, Zamora.

Saturnia pavonia en Herreruela de Castillería, Palencia.

Aglia tau en el hayedo de Piedrasluengas, Palencia. Todo un "pepinazo" en el mundo de los heteróceros.

Y las instantáneas que llenan las mentes de los naturalistas para siempre...
Imágenes de la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia.

Valdecebolla desde El Golobar, en la subida a Sel de la Fuente, Brañosera, P.N. Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montaña Palentina.

Herreruela de Castillería desde Casa Castillería. Palencia. Es una casa rural que recomiendo a todo el mundo. Casona rehabilitada hace unos años, con todos los detalles necesarios para pasar un fin de semana impresionante en el corazón de la Montaña Palentina.

Hayedo de Piedrasluengas, P.N. Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montaña Palentina.

P.N. de Picos de Europa desde el mirador del puerto de Piedrasluengas, P.N. Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montaña Palentina.

Y este mes debo agradecer a muchos amigos su ayuda para con algunas especies o por su grata compañía en algunos momentos: Manuel Rodríguez, Nuria Álvarez-Acevedo, Fernando Jubete, Alberto Benito, J.Alberto Fdez. Ugarte, Martín Rey, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Pepe San Román y muchos otros que han compartido el mes conmigo de una manera u otra...

miércoles, 25 de enero de 2017

22/01/2017. Jornada maratoniana

Por fin tuve una jornada completa de campo en este 2017 por tierra zamorana. Comenzaba a desesperarme no tener un rato para disfrutar un día completo sin prisas y poder así avanzar un poco con el Big Year que me he propuesto este año como "reto".
Decidí visitar las riberas del río Esla entre Bretocino y Santa Eulalia de Tábara, unos de mis lugares favoritos y  que tenía muy abandonados. Eso para la mañana y, la tarde, acabar en la R.N. Lagunas de Villafáfila.
Como es menester en esta época del año, si queremos aprovecharnos de un soleado día invernal, primero hay que pagar la penitencia de una buena helada. Así estaba el Esla en Bretocino, justo antes de la zuda que encauzaba el agua al viejo molino.

Aquí me entretuve con las anátidas que se iban desperezando y con los pequeños pajarillos ribereños que iban comenzando su actividad. El sol prometía luz pero no calor. A esta hora había -5ºC. Que se lo pregunten a esta garceta grande (una de los 5 ejemplares que había por allí) que ansiaba coger calor lo antes posible después de una noche que debe de haber sido demencial para los habitantes del gran río.

Entre los patos lo más interesante fueron 4 ánsares comunes que debieron de pasar esa noche allí pues, lo lógico, es que lo hagan en las cercanas lagunas de Villafáfila. Además de los azulones también anoté 7 ánades frisos y 5 cercetas comunes.
Entre los paseriformes lo mejor fue un grupito de unos 20 lúganos, caros este año, y una buena cantidad de zorzales por el lugar.
Aquí los gansos.

Desde la ribera de Bretocino subí al monte que lleva a la carretera hacia Santa Eulalia de Tábara. Muy pobre en aves esta zona, al menos, pude disfrutar de las imponentes vistas sobre el Esla que se remansa debido a la cercana presa.

Mi ave favorita me acompañó durante este rato. La estampa de los alcaudones reales sobre las perchas más altas emitiendo su monótono y sonoro reclamo que rompe el silencio invernal es uno de esos momentos top de la estación fría, para mí.

Ya en el azud, junto a la presa, me dediqué a censar las acuáticas (salvo los cormoranes) también. Esto fue lo que conté: ánade azulón (464), ánade friso (81), silbón europeo (46), cerceta común (4), zampullín común (12), somormujo lavanco (2), garceta grande (2) y andarríos grande (3). Viendo los buenos números de alguna especie fui hasta el puente Quintos, desde la orilla de Granja de Moreruela, pues supuse que allí también habría patos. Si los contaba tendría censado todo este tramo más embalsado, así que eso hice. 
En esta parte anoté: ánade azulón (11), ánade friso (4) y silbón europeo (99), zampullín común (8) y garceta grande (1).
Esos 145 silbones y 85 frisos aquí son una cifra muy a tener en cuenta. Quizá la sequía de Villafáfila tenga algo que ver. En la imagen varios de ellos en la orilla del hielo.

Después del merecido almuerzo quise aprovechar la tarde en la R.N. Lagunas de Villafáfila. La dediqué, básicamente, a buscar especies nuevas para el Big Year recién estrenado. 
Pero de todas esas especies que había planeado buscar había una con la que no contaba, al menos, este día. Sí para el cómputo anual pero tenía pensado dedicarle algún rato en un punto conocido para la especie ya que conlleva el ponerse botas de agua, patear, etc...
Sin querer me tropecé con una agachadiza chica en una cuneta inundada. A pesar de llevar ya un buen puñado de aves vistas aquí esta es, sin duda, la mejor observación de todas. A un par de metros del coche y totalmente confiada y alimentándose con ese movimiento tan característico -editaré un vídeo los próximos días para que lo veáis-. Es, sin duda, uno de los limícolas más misteriosos de todos los que pasan por nuestro país. De hábitos muy discretos cuando se ve sorprendida en campo abierto confía totalmente en su camuflaje y manera de moverse para pasar desapercibida. De hecho, estuve unos 20 minutos con ella y la dejé donde la encontré. Estas son algunas de las fotos que le tomé.

Visité la Casa del Parque en busca de las dos especies invernantes de porrón y, entre ellos, seguía el zampullín cuellinegro que se quedó a pasar el invierno, el único del que tenemos noticias en toda la provincia.

La jornada acabó, como siempre por las tardes, a orillas de la Salina Grande. Aquí pude hacer un repaso a casi todo lo que había, que es poco debido a la maldita sequía que padecemos. Por ejemplo en cuanto a los limícolas listé solo esto: avefría europea, combatiente (46), zarapito real (2), archibebe común (3) y correlimos común (29). 
De lo mejor fue la aparición de 2 espátulas, las primeras del paso prenupcial. Estas fueron puntuales a su cita con la última semana de enero. Curiosamente la primera cita del año 2012, por ejemplo, también es del 22 de enero, cuando vi 3 ejs. -recuerdo ese día porque venía de Galicia de bimbar un mosquitero de Hume-.

Por supuesto conté todos los tarros blancos que me encontré haciendo un total de 105 ejs.. Hemos perdido 20-30 efectivos respecto a los mejores números de este invierno.
Entre las rapaces pude ver: milano real, aguilucho lagunero, aguilucho pálido, busardo ratonero, esmerejón y cernícalo vulgar.
Los gansos volvieron a retrasarse y cuando me fui, ya casi de noche cerrada, aún no habían entrado. El que sí lo hizo fue el pequeño grupo de grullas invernantes que tenemos, arrojando una cifra final de 121 individuos. Entre ellas había una anillada que llegó en un primer bando de 6 aves. Pero la distancia aquí es como para convertir en ciencia ficción el leer algo. En la imagen la podéis ver.

Y esta es la llegada de las otras 115.

Después de las grullas llegaron gaviotas, 29 reidoras y 2 sombrías.
Pero este día lo recordaré, además de por proporcionarme mi mejor observación de agachadiza chica, por la cantidad de mamíferos que vi en diversos puntos. Cuatro especies vivas: nutria, visón americano, tejón y zorro, más un turón muerto atropellado.
Nutria en el río Esla.

Visón americano a la altura de Bretocino, también en el Esla.

Y, lamentablemente, esta es la forma más habitual de encontrarte al tímido turón. Por suerte, alguna vez los he visto vivos.

Y el regalo de cada final de jornada en Villafáfila...