Mostrando entradas con la etiqueta lagarto ocelado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lagarto ocelado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2014

03/05/2014. ¡Chorlito dorado americano en Villafáfila!

El pasado día 03 de mayo, Antonio Sandoval y yo, pudimos ver un chorlito dorado americano Pluvialis dominica en una zona de la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. Este es el dato, histórico sin duda, y ahora paso a contaros la historia.
En la mañana del 01 de mayo, Manuel Rodríguez pasó la mañana de pajareo por la Reserva. Este fue el primer día de paso de limícolas notorio que hemos tenido esta primavera, si bien bajo en número de ejemplares, se pudo comprobar que los migrantes menos comunes pero regulares recalaron en la Reserva. Entre todas sus observaciones de este día comentó, en círculos cerrados, que había visto un chorlito diferente al resto, dando una serie de características que le hicieron pensar, y a mi personalmente también, en que había visto un chorlito dorado americano. Esta especie es rareza a nivel nacional pero todos los años se citan ejemplares en algún punto de la geografía española destacando, por el número de observaciones, la costa gallega y Canarias (como suele suceder con todas estas especies de origen neártico). Por lo tanto, una observación de esta especie en un humedal interior se antoja mucho más inusual si cabe. Así quedó la cosa.
En mi visita de la mañana del día 03, llevaba el comentario de Manu en la cabeza pero siendo consciente de que era una observación que había que tomar con prudencia. Este día recibía en mi local patch la visita del ilustre pajarero gallego Antonio Sandoval, autor del afamado libro "¿Para qué sirven las aves?", que en pocos meses ya se ha convertido en una lectura de culto dentro de los círculos ornitológicos, y fuera de ellos también. De hecho, el libro ya va por su segunda edición y desde aquí, aunque ya lo hice en su momento, vuelvo a recomendarlo tanto para pajareros expertos como para iniciados y, sobre todo, para las gentes de fuera del ámbito pajarero. ¡Es más! sobre todo se lo recomiendo a ellos porque muchos de nosotros ya sabemos para que sirven las aves y que nos aportan a nivel individual.
Una mañana de campo con Antonio, Toñete para los amigos, no puede más que enriquecerte. Lleva viendo pájaros desde hace décadas y, aunque su pasión son las aves marinas (seguramente sea el pajarero de Europa que más horas lleva observándolas desde tierra en su querida Estaca de Bares) no desdeña cualquier otro pájaro que llevarse a los prismáticos.
A eso de las 08:30 y mientras mirábamos un nutrido y variados grupo de limícolas en la zona de la Rasa de la Salina Grande, llegó uno que rápidamente llamó nuestra atención. Enseguida nos puso nerviosos porque sabíamos que no era una de las especies que habíamos estado viendo hasta ese momento y, a la vez, frustrados por el fuente contraluz y la distancia que teníamos. De un primer vistazo comprobamos que se trataba de un chorlito pequeño, con una proyección primaria potente, pico pequeño y fino, cabeza redonda y una ceja que llamaba mucho la atención vista en el telescopio, incluso en la sombra del contraluz. Se posó junto a agujas colipintas y era notablemente más pequeño que ellas.
Decidimos rodear al grupo para intentar ponernos la luz lo más a favor posible pero antes quise tomarle unas fotos, por si acaso, a pesar de la mala luz y la distancia. 
Durante el recorrido de esos escasos metros, el pájaro voló y lo perdimos de vista.
Ambos estábamos seguros de que, en los pocos segundos que duró la observación, habíamos visto un chorlito dorado americano pero esperábamos ver las malas fotografías en casa para confirmarlo antes de dar la voz de alarma en la comunidad ornitológica. Tengamos en cuenta que es la primera cita para Castilla y León y, aún no tengo datos, pero podría ser la primera o, en su caso, una de las pocas en el interior del país.
Aquí tenéis las primera de las 5 únicas fotos que pude tomarle y que, además, es la única en que se le ve decentemente.
 Acompañado de 4 agujas colipintas.

En esta otra, que no había enseñado aún, se le ve de espaldas entre dos chorlitos grises. La foto es muy, muy mala pero sirve para ver la diferencia de tamaño entre el yankee y los grises.

Solo que hubiera aguantado un par de minutos desde que nos pusimos la luz a favor, hubieran bastado para poder mostraros mejores imágenes.
La mañana con Toñete fue fantástica. Este día tuvimos un gran paso de limícolas y hubo entrada durante toda la mañana. A eso de las 12:00 hrs. nos acercamos al monte de Bretocino para que el gallego pudiera ver alguna de las especialidades de la zona, aunque la hora no era muy buena y solo pudo llevarse unas buenas observaciones de escribano hortelano. Cuando lo dejé en su hospedaje, yo volví a hacer un pequeño recorrido por si relocalizaba al chorlito, sin éxito.
En total me anoté este día 24 especies de limícolas, ¡a solo 2 de mi récord de 26 en una jornada!

No voy a poneros cantidades pero fueron estas: cigüeñuela común, avoceta común, avefría europea, chorlitejo chico, chorlitejo grande, chorlitejo patinegro, chorlito dorado americano, chorlito dorado europeo, chorlito gris, vuelvepiedras común, correlimos gordo, correlimos tridáctilo, correlimos de Temminck, correlimos zarapitín, correlimos común, correlimos menudo, combatiente, aguja colipinta, zarapito trinador, archibebe oscuro, archibebe claro, archibebe común, andarríos chico y andarríos grande.
Sencillamente... ¡espectacular!
Agujas colipintas.

Chorlito gris en plumaje nupcial.

Correlimos gordos.

Zarapitos trinadores.

Archibebe claro, en primer término, y agujas colipintas.

Chorlitejo patinegro.

Andarríos chico.

Os adelanto que, en dos visitas sucesivas a estas y de las que ya os hablaré, he podido añadir alguna especie de limícola más como: aguja colinegra, zarapito real y andarríos bastardo. Por lo tanto, he visto 27 especies de este grupo de aves en 3 días...
Pero con Toñete, además, vimos otras cosas de interés: zampullín cuellinegro, gaviota cabecinegra, fumarel común, fumarel cariblanco, gaviota patiamarilla o espátula común, fueron alguna de las delicias.
La tarde de este día 03 de mayo la pasé, yo solo, en la ZEPA "Cañones del Duero" en Villaseco del Pan. La tarde no se me dio tan bien como esperaba pero pude disfrutar con alimoches, águilas reales, currucas mirlonas, chovas piquirrojas y otros pájaros de interés. Ya por la noche hice unas estaciones de escucha en la zona de Almaraz de Duero donde pude oír: chotacabras cuellirrojo, búho real, búho chico y lechuza común.
La visita a Villafáfila del día 04, junto a Cristian, tenía el claro objetivo de relocalizar el chorlito estrella pero no tuvimos suerte. El paso de limícolas había menguado considerablemente y algunas especies ni estaban y, las que permanecían, había bajado sus números a la mitad. Volvimos a ver, más o menos, las mistas especies que el día anterior pero en números mucho más bajos.
Volviendo de Villafáfila y en el término municipal de Castronuevo, casi me como dos buitres que estaban alimentándose de los restos de una liebre atropellada en medio de la carretera. Uno de ellos me llamó la atención enseguida por la palidez de su plumaje. Llevaba todo el equipo guardado pero, rápidamente, pude sacar las cámaras y hacerle algo testimonial para que podáis verlo.
En mis años en Burgos vi miles de buitres y jamás había visto ninguno como este. Sí que es verdad que hay individuos viejos que son muy pálidos pero nunca jamás había visto nada igual a esto. Me recuerda, incluso, a un buitre de El Cabo, algo imposible aquí. ¿Alguna idea o comentario?



Otras cosas de interés de estas últimas jornadas.
El día 02 estuve, en compañía de Carlos Ramírez, por las graveras de Coreses, donde el paso estaba muy flojo. Lo único que vimos de interés fue comprobar que seguía el macho de pato colorado, que ya va a hacer el mes en el lugar desde que lo descubrí.

A día de hoy sigue el macho de aguilucho papialbo en Vezdemarbán. Yo lo visité los días 01 y 05, este último para acompañar a otro amigo gallego, David Calleja, que lo pudo disfrutar muy bien.
La madrugada del día 06 la dediqué a hacer un recorrido por la comarca toresana. Tuve la gran suerte de poder VER, que no solo oír o detectar, a todas las rapaces nocturnas de la provincia de Zamora en una sola noche: búho real, búho campestre, búho chico, autillo, lechuza común, cárabo común y mochuelo europeo. De suplemento, también, oí a los dos chotacabras, europeo y cuellirrojo.
Los autillos se portaron muy bien, sobre todo uno.


Y, para acabar esta larga entrada, unas fotos de estas últimas jornadas de campo.
Escribano hortelano cantando a pleno pulmón en Bretocino. Dedicada a Toñete Sandoval que estaba a mi lado cuando la hice, compartimos una magnífica mañana, histórica y para el recuerdo, y me enseñó un montón de cosas.

Macho de aguilucho lagunero vigilando el pequeño carrizal donde tiene su nido, en Villafáfila.

Curruca rabilarga en Villaseco del Pan, capturando invertebrados con los que cebar a su pollada.

Macho de alcaudón común, también en la ZEPA "Cañones del Duero".

Hembra de avutarda en Vezdemarbán.

Dos preciosísimos lagartos ocelados en Villaseco. Dos auténticos dinosaurios, enormes.


De la salina nocturna por la comarca de Toro.
Un juvenil de culebra de escalera.

Y un adulto de sapo partero común.

La nota negativa de aquella noche, una joven hembra de garduña atropellada... A ver si un día tengo la suerte de poder mostraros a un ejemplar vivo de este precioso mustélido.

Y mi querida tierra zamorana en el esplendor de mayo...


Unos datos para acabar:
Con el chorlito dorado americano, la lista de las aves de la provincia de Zamora asciende a 334 especies. También aumenta la de Castilla y León, que se pone en 384. 
Zamora ha aportado a la lista regional, en los últimos 3 años, nada menos que 4 especies: charrán rosado (2011), andarríos del Terek y charrán patinegro (2013) y chorlito dorado americano (2014). Es la provincia que más da a la lista regional y esto no solo es por lo que tenemos, sino por el trabajo de los pajareros locales.
Para el Big Year 2014 , a día de hoy, llevo 222 especies en Zamora, categoría provincial.

lunes, 3 de junio de 2013

02/06/2013. Garcilla cangrejera

Si mayo ha sido el mes más brutal que recuerdo para esta provincia, junio ha empezado por el estilo. El día 01, trabajadores de la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila observan 2 ejemplares adultos de garcilla cangrejera en una de las islas de una de las lagunas artificiales. Esta supone la 7ª cita para la provincia de Zamora de esta pequeña garza estival y sureña.
Hoy me encontraba tranquilamente durmiendo una siesta dominguera cuando he recibido una llamada de Cristian informándome de que está viendo una de las garcillas. En poco más de media hora estoy en el lugar (44 kms) y Cristian me pone mi especie número 185 para el Big Year en bandeja.



Yo ya había visto garcilla cangrejera aquí hace la friolera de 13 años. Curiosamente, en aquella ocasión, también fueron 2 ejs, también fue en la Casa del Parque y también en una de las islas de la laguna 1. La observación fue el 20 de mayo de 2000, en compañía de M.A. García Matellanes y Jesús Colás. Aquella fue la 5ª cita para nuestra provincia.
Hoy, como tengo que trabajar por la noche, apenas he estado una hora por allí y me he vuelto. Pensé en quedarme pero luego la noche sería muy larga. ¡Pues maldita la decisión! Porque hace un momento Cristian me ha avisado que ha descubierto una nueva malvasía (2ª de este año y 3ª de la historia) y a visto también un charrán común, ambos en la Salina Grande. Este último ya debía estar desde por la mañana, encontrado por Xurxo Piñeiro.
En el camino de vuelta vi un precioso lagarto ocelado al que tuve que esquivar con el coche.
A ver los próximos días.

lunes, 11 de junio de 2012

08/06/2012. Segunda oportunidad para las gaviotas

Hoy he estado acompañado por tres amigos en mi visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Ha sido una tarde muy relajada y con ganas de charlar y pasar el rato más que de estar atentos a todo lo que se movía. Además de Cristian, que ya viene siendo habitual como compañero de campo, he disfrutado de la presencia de Fernando Arce y Xurxo Piñeiro, por lo que el ratazo ha sido muy bueno, además de hiperfriki.
En lo extrictamente ornitológico, poquitas novedades como viene siendo habitual debido a las fechas y, sobre todo, a la enorme sequía que padecemos.
Lo más interesante y destacable, por tanto, del día ha sido que parte de la colonia de gaviotas reidoras que ha fracasado en la Salina Grande, se ha instalado en las islas de la laguna principal de la Casa del Parque. Esto va a darnos una nueva y muy buena oportunidad de seguir la cría con comodidad, ya que aquí las distancias son muy pequeñas. La pena es que la pareja de gaviota cabecinegra no haya decidido hacer lo mismo, porque habría sido inolvidable. Xurxo ha contado unas 50 parejas por lo que es evidente que no está la colonia de la Reserva entera pero menos es nada. Hay ejemplares que ya están incubando y aquí tienen el agua garantizada... Veremos, muy cómodamente, como crecen los nuevos miembros de la comunidad de reidoras de Villafáfila. Dejo unas imágenes.




Hay un fumarel cariblanco que ronda la colonia y nos comentaron que se han visto dos, además de un fumarel común también. A ver si hay suerte... Imagen del presente hoy.


Los que también han criado aquí han sido los tarros blancos pero, en esta ocasión, solo se ve una pareja con pollos que, además, podría ser la única que lo haga aquí este año.


Los azulones ya están mudando y algunos adquieren aspectos tan curiosos como este, con ese ligero antifaz.

En cuanto a los limícolas, pocas novedades también, salvo en una especie. Quedan así:
- Andarríos grande: 1 ej. en la Casa del Parque que podría ser el primero del paso postnupcial.
- Chorlitejo grande: 5 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo chico: varias parejas criando en la Casa del Parque.
- Archibebe común: 13 ejs. en la Salina Grande.
- Avefría europea: Unos 300 ejs. en varios puntos, la mayor concentración en la Salina Grande.
- Avoceta común: pequeño grupo en la Casa del Parque y 6 ejs. en la Salina Grande.
- Cigüeñuela común: varias parejas criando en la Casa del Parque y 3 ejs. en la Salina Grande.
También de interés, 3 espátulas en la desembocadura del regato del Tío Hachero en la zona de la Rasa de la Salina Grande. Una de ellas con anillas de color, al parecer, francesas y que ya había visto Cristian hace unos días. En la Casa del Parque vimos un porrón moñudo macho y es muy probable que su hembra no se viera porque esté incubando, estaremos atentos. Cuando volvía, entre Villafáfila y Villarrín de Campos, una pareja de gangas ortegas cruzaron sobre mi coche.
Acabon con varias cosas. Unas fotos de las fochas de la balsa de la depuradora mientras se trasladan de un lado a otro a nuestro paso.



Y otros protagonistas sin plumas.
Un joven lagarto ocelado justo antes de meterse en la tubería que es su casa.


Una hembra de Anax imperator desovando en el regato del Tío Hachero.


Y una de las fuentes de alimento de la zona, aunque es probable que cause más perjuicios que beneficios. Un pez familiar pero que fue introducido en nuestro país no hace demasiado y es uno de los culpables de la disminución de las poblaciones de varias especies acuáticas, de anfibios e invertebrados, autóctonas de nuestro país, al comerse sus larvas y puestas. Conocido como gambusia, Gambusia holbrooki.


Después de la jornada pajarera y de hermanamiento en Villafáfila, Fernando, Xurxo y yo nos fuimos a Zamora a ver el estreno de la película "El Gran Año". Protagonizada por Owen Wilson, Jack Black y Steve Martin, narra el año sabático que se toman sus tres protagonistas para hacer, lo que los yankees llaman, su "gran año" que no es más que dedicarse en exclusiva a observar aves y ver cuantas especies son capaces de anotar.
Además, he podido colaborar con los traductores españoles ayudándolos con los nombres de las varias decenas de especies que aparecen en la película, así como con otro tipo de expresiones utilizadas coloquialmente por los aficionados españoles.
Os la recomiendo gratamente.

sábado, 12 de mayo de 2012

11/05/2012. Audouin, canasteras, cabecinegras y más.

El día de hoy va a pasar a la historia como uno de los que más citas de aves raras para la provincia ha producido, al menos, para Villafáfila seguro. Y es que después de tantos días de borrascas seguidas, debía haber un tapón por el sur que ha debido revolver a muchas especies que estaban ansiosas por seguir rumbo norte. Ha sido aparecer un anticiclón acompañado de vientos del sur (parece ser que directamente desde el Sáhara) que empujan a los pájaros y llenarse todo de vida. No quiero ni pensar lo que hubiera sido esto con la Reserva llena de agua.
Y es que voy a contaros lo que se ha citado en Villafáfila de interés en las últimas 48 horas:
- Charrancito común: 2 ejs. el día 08 (X. Piñeiro) y 3 ejs. el día 09 (A. Rodrigo). 7ª cita para Zamora.
- Fumarel aliblanco: 1 ej. adulto el día 10 (C. Osorio y X. Piñeiro). 3ª cita para Zamora.
- Correlimos de Temminck: 1 ej. en la Salina Grande, el día 11 (A. Rodrigo).
- Aguja colipinta: 1 ej. en las lagunas del toril, el día 11 (A. Rodrigo).
- Canastera común: 2 ejs. el día 10 y 11, este por la mañana, (X. Piñeiro, C. Osorio y A. Rodrigo) y 4 ejs. el 11 por la tarde (C. Osorio, X. Piñeiro, José Barrueso, et al.).
- Ánsar campestre: vuelto a ver el ej. que lleva aquí desde el invierno y hacía días que no se veía, en la Salina Grande el día 11 (A. Rodrigo).
- Gaviota cabecinegra: a la pareja reproductora se le suma un ej. inmaduro (X. Piñeiro, C. Osorio y A. Rodrigo).
- Gaviota de Audouin: 1 ej. adulto es visto durante unos minutos descansando en la Salina Grande, no vuelve a relocalizarse en toda la tarde, el día 11 (X. Piñeiro y A. Rodrigo). 3ª cita para Zamora.
- Cernícalo patirrojo: 1 hembra en la carretera de Otero de Sariegos, junto a la colonia de cernícalo primilla, el 11 por la tarde (Abraham Arias, Pablo Santos y Rubén Díez). Observado por más gente a lo largo de la tarde una vez pasado el aviso. 2ª cita para Zamora.
Como veis, unas horas de lo más extresantes para los que queremos verlo todo pero, esta vez, no a podido ser. Tampoco me importa demasiado mientras se sigan viendo cosas y Villafáfila esté a tope (y me tengan informado, claro). Mañana, día 12, puede ser tremendo ya que, supongo, habrá mucha gente mirando. Pero bueno, vamos al lío.
Desde luego, mi objetivo era ver el fumarel aliblanco que vieron Xurxo y Cristian el día anterior. Además, Cristian se lo encontró en la balsa, lugar con unas distancias ínfimas, por lo que la posibilidad de disfrutar de él y hacerles unas buenas fotos eran el detonante de mi impaciencia. Ni rastro, no lo vi. Es más, solo he visto un fumarel común en toda la mañana y el aliblanco de ayer estaba en compañía de un grupito de ellos. Pero el día deparaba otras muchas sorpresas.
He anotado, hoy sí ya por fin, 20 especies de limícolas (se me han colado, archibebe oscuro y claro, y andarríos bastardo, según lo que han visto a lo largo del día después) y, nada menos, que 5 especies de gaviotas. Y es que la ornitología me ha compensado el fallo del aliblanco, con la observación de un precioso adulto de gaviota de Audouin, junto a Xurxo, al que me encontré en la balsa poco antes de volverme a casa, bajo un calor tremendo (27ºC a las 13:40 cuando me fui). Es mi segunda observación en la Reserva, después de otro ejemplar de 2ºc.y. en mayo de 2007, en la laguna de Paneras, Revellinos.
Entre otras cosas interesantes, pude ver a una de las canasteras comunes del puente romano que localizara Xurxo. Pero yo solo he visto una y volando muy alto. Si no es por su inconfundible reclamo, no la veo. Antes, en un grupo majete de limícolas, muy heterogéneo, un correlimos de Temminck, con toda probabilidad, diferente a los otros 5 que llevamos observados este año. Para esta última especie, es un año sin precedentes ya que se han visto 6 ejs. distintos en lo que va de prenupcial, o sea, 6 cias de Temminck nuevas. En cuanto al número de individuos hay registros mayores pero no respecto al número de citas.
En fin, el día ha quedado de la siguiente manera. Primero, como siempre, los limícolas, 20 especies:
- Correlimos tridáctilo: 3 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos menudo: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos zarapitín: 6 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos común: 28 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos de Temminck: 1 ej. en la Salina Grande.
- Avefría europea: he visto varias parejas incubando.
- Chorlito gris: min 7 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo grande: 46 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo patinegro: 1 ej. macho en la Salina Grande.
- Chorlitejo chico: 1 p. en el puente romano y un mínimo de 2pp. en la Casa del Parque.
- Canastera común: 1 ej. en el puente romano. Foto testimonial.
- Archibebe común: bien distribuído por todos los sitios con agua pero sin llegar a ser abundante. He visto alguna parada nupcial ya.
- Combatiente: 14 ejs. en la Salina Grande.
- Aguja colinegra: está por confirmar pero creo que volvemos a tener una pareja reproductora, al igual que otros años. No digo el sitio. He visto paradas nupciales (espectacular) y defensa del territorio ante posibles depredadores.
- Aguja colipinta: 1 ej. en las lagunas del toril.
- Cigüeñuela común: varias parejas por toda la Reserva. Algunas ya incubando y otras haciendo lo de la foto.
- Andarríos chico: 2 ejs. en San Pedro, 6 ejs. en la Casa del Parque y 1 ej. en el toril.
- Vuelvepiedras común: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Zarapito trinador: 1 ej. en el puente romano.
- Avoceta común: excepcionalmente escasa este año. Foto de una pareja que es lo que toca por las fechas.
En cuanto a las gaviotas, lo dicho anteriormente, 5 especies, algo muy difícil de conseguir en nuestra tierras de interior. Han quedado así.
- Gaviota reidora: la más abundante. A ver si cuento las parejas reproductoras un día de estos. Foto de un adulto de la colonia.
- Gaviota cabecinegra: 3 ejs. Una pareja de adultos reproductora (desde 2005) y 1 ej. subadulto.
- Gaviota sombría: 1 ej. en la Casa del Parque y otro en la Salina Grande. Este es el de la Casa del Parque, gaviota que lleva con nosotros todo el invierno y que ha estado alimentándose en el pueblo de Villafáfila. Su muda tan característica la hace inconfundible y eso que, parece, se va recuperando.
- Gaviota patiamarilla: 1 ej. de 2ºc.y. en la Salina Grande.
- Gaviota de Audouin: 1 ej. adulto observado durante unos 15 minutos en la Salina Grande.
Respecto a los fumareles que eran las otras estrellas del día, nada de nada. Un solo fumarel común en la Salina Grande y 4 ejs. en el mismo sitio (aunque Xurxo llegó a contar 11 ejs. antes de llegar yo). Foto de uno de los cariblancos, hecha en la balsa, donde debería haber estado el aliblanco, así que imaginaros las fotos que podría tener de él y eso que no me puse en serio con estos.
En cuanto a otras observaciones de interés:
He vuelto a ver el ánsar campestre después de un tiempo, hoy estaba en la Salina Grande en compañía de 3 ánsares comunes.  Sobrevolando esta laguna pasó un grupo de 11 garcillas bueyeras dirección norte. De esta familia también, dos garzas reales, una en la Casa del Parque y otra en la Salina Grande, ambas adultas. En la Casa del Parque también, pude ver y oir tres carriceros tordales diferentes, mis primeros de la temporada y la primera vez que los observo dentro del complejo lagunar, no así dentro de la Reserva y que se reproduce en los ríos Valderaduey y Salado.
De otros animales, hasta 3 lagartos ocelados en distintus puntos, y un zorro que cruzó delante del coche en un camino y se internó como un rayo en un cereal muy alto.
Siento mucho no poder mostraros documentos gráficos de las cosas de mayor interés pero es que las fotos ya se vuelven a vender muy caras con el retroceso del agua, lo que hace que los pájaros estén cada vez más lejos. Pero es igual, lo que prima en este blog es la información, por encima de las imágenes, que son un mero acompañamiento ilustrativo. Aunque sería un hipócrita si dijera que no me gustaría tener fotos de la Audouin, Temminck (este sí lo intenté pero la lié), aguja colipinta, buenas de canastera, etc...
Así que, aquí tenéis:
Un macho de collalba gris, en el puente romano.
Una terrera común en La Parva.
Un macho de ánade friso, una de las anátidas reproductoras aquí y que ha aumentado mucho sus efectivos en el último mes.
Y su hembra.
La avutarda muerta del otro día, que ya forma parte de la cadena trófica.
Y, para acabar, me despido por unos cuantos días ya que el lunes vuelo a Polonia a ponerme morado de pájaros y grandes mamíferos europeos. Entre los primeros, joyas como: pito cano, pico tridáctilo, curruca gavilana, lavandera cetrina, buscarla fluvial, mochuelo chico, cárabo uralense, agachadiza real, papamoscas collarino, grévol, guión de codornices, pigargo europeo, etc... son las que espero poder localizar. Entro los segundos: bisonte europeo, alce, castor, etc... Visitaremos los Cárpatos, las marismas de Biebrza y el mítico bosque de Bialowieza. Nueve días en los que espero hacer muchas fotos para luego enseñároslas aquí. Os dejo con el diseño de la camiseta conmemorativa del viaje. Trabajo magnífico del amigo Ángel Ruiz Elizalde a partir de una foto mía y que ilustra un carricerín cejudo, ave emblemática de ese país.
Hasta pronto. Espero que Xurxo y Cristian me vigilen bien mi local patch.