Mostrando entradas con la etiqueta Lycaena bleusei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lycaena bleusei. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2016

Cubo de Benavente, atracón de mariposas

En el norte de la provincia de Zamora, ya limitando con la provincia de León, hay un pueblo llamado Cubo de Benavente. Con ese nombre podríamos pensar que fuera pedanía del conocido Benavente pero nada más lejos de la realidad.  Este pueblo se encuentra en el Oeste de la comarca de Benavente y Los Valles, justo en su límite con la comarca de La Carballeda, y justo antes de la más conocida Sanabria. Está dentro de la UTM QG36 y como esta cuadrícula fue dada como prioritaria para prospectar por el coordinador del proyecto "Mariposas Zamoranas", José Alfredo Hernández, aproveché mi estancia veraniega en Morales de Valverde para acercarme ya que, desde allí, me queda mucho más cerca que desde mi casa.
Era un lugar completamente desconocido para mi así que iba bastante a ciegas. Amigos me habían dicho que podría recordarme a La Carballeda o al valle de Vidriales. Una vez conocido puedo asegurar que es un paraje maravilloso y para la práctica de la observación de mariposas... ¡un paraíso! Se nota que está muy cerca de nuestra "Meca mariposera", Sanabria.
Monte bajo mediterráneo de jaras y encinas carrascas, salpicado por robledales, algunos grandes aunque en su mayoría son ejemplares jóvenes, y algún pinar de repoblación, con praderías que aún conservan humedad en esta época del año ya que las cruzan arroyos de mayor o menor porte -aunque alguno de estos sí que estaba ya seco- y zonas altas forradas de brezales que dan a vallejos, hacen un cóctel ideal para la aparición de mariposas. El curso de agua más importante que encontré en la zona fue el arroyo Valtorno, que ya estaba bajo en gran parte pero por donde corría el agua aún.

Umbría en el arroyo Valtorno.

Conseguí una lista de 28 especies de mariposas entre las 09:00 y las 12:00 horas. Esto vienen siendo unas 10 especies más que un mismo paseo en la comarca donde vivo, para que os hagáis una idea, y unas pocas más que cuando hago salidas en la comarca del valle de Valverde. Por supuesto, esto me supuso varios bimbos, concretamente tres: Ochlodes venata, Coenonympha arcania y Plebejus argus.
Esta es Ochlodes venata mostrando su reverso, cuyo nombre común es dorada orla ancha. Estaba en la lecho seco del arroyo Valtorno.

Coenonympha arcania o mancha leonada, y estaba muy cerca de la anterior. Ese lecho de piedras resultó ser una mina.

Plebejus argus o niña. Una de las especies más abundantes de la mañana. Como podréis suponer no es bimbo para mi por ser rara o escasa, simplemente es que no había ido a un sitio bueno hasta ahora.
Hembra.

Y el precioso macho.

Pero hubo muchas más cosas de interés aunque, primero, pongo la lista completa:
Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Thymelicus acteon, Ochlodes venata, Spialia sertorius, Leptidea sinapsis, Colias crocea, Gonepteryx rhamni, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pieris napi, Vanessa cardui, Issoria lathonia, Coenonympha lyllus, Coenonympha arcania, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Brintesia circe, Satyrium esculi, Favonius quercus, Lycaena phlaeas, Lycaena bleusei, Lampides boeticus, Leptotes pirithous, Plebejus argus, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
Si leísteis la entrada anterior a esta ya sabéis de la importancia de las citas de Lycaena bleusei o manto oscuro ibérico en Zamora, así que no voy a repetirme. En Cubo de Benavente vi más L. bleusei que su prima L. phlaeas, en principio, más común.
Precioso ejemplar de manto oscuro ibérico mostrando esos reflejos violetas tan característicos y esas "colas"  propias de la especie y que sirven para separarla de Lycaena tityrus.

Otra de esas especies que veo poco y que, además, tenía ganas de fotografiar bien, Thymelicus acteon o dorada oscura. Resultó, además, el Thymelicus más abundante de los tres más comunes que tenemos en la provincia (sylvestris, lineola y acteon).

Enormemente abundante también este día Lampides boeticus o canela estriada.
Reverso.

Y su precioso anverso.

Su prima pequeña, Leptotes pirithous o gris estriada.
Reverso de dos ejemplares pero, en este lugar, estimé una cincuentena.

El anverso de Leptotes pirithous.

Otra especie que veo poco, solo cuando subo un poco al norte provincial, Leptidea sinapsis o blanca esbelta, libando sales minerales del cauce seco del arroyo Valtorno.

Lo mismo me sucede con esta. Solo es la segunda vez que la veo, conscientemente. Pieris napi o blanca verdinerviada, mostrando perfectamente esas nervaciones en verde que le dan nombre.

Y completan el elenco especies ya más comunes para mí.
Vanessa cardui o cardera, enseñándonos su reverso.

Lycaena phlaeas o manto bicolor.

La imponente Melanargia lachesis o medioluto ibérica.

Una de las discretas, Saryrium esculi o querquera, amante de todos los árboles del género Quercus.

Uno de los hespéridos más comunes, Spialia sertorius o sertorito. Este es un ejemplar muy fresco, seguramente recién volado.

Y este es uno de los dos únicos Polyommatus icarus que vi en toda la mañana. Para que comparéis, es una de las mariposas más comunes en el resto de la provincia, sobre todo, en la parte suroriental, donde vivo.

En cuanto a otros grupos animales vi un poco de todo pero, obviamente, de manera mucho más escasa.
Dos especies de odonatos, Boyeria irene y Lestes virens. Una foto del segundo.

Y aprovechando que tengo un grupo donde me echan una mano con las arañas, voy haciendo fotos a las que voy encontrándome.
Esta es Synema globosus, una hembra dándonse un banquete.

Y según me dicen, a esta solo puede llegarse a nivel específico, Arctosa sp. Estaba en el lecho seco de un pequeño regato.

Un único reptil (es un grupo animal que se me da fatal, no los sé buscar). Es una especie nueva -en herpetología esto está a la orden del día-, Podarcis guadarramae o lagartija occidental. Para mi, hasta hace nada, era la lagartija ibérica de toda la vida. Pero la genética y los taxónomos nos obligan a estudiar cada poco.

Qué sí... también hubo aves. Pero cuando miras constantemente en el plano bajo y el medio, es difícil estar a todo. Aún así saqué 38 especies, muchas de oído. Esto es una miseria para lo que debe dar este lugar. Como siempre, pongo la lista completa:
Cigüeña blanca, buitre leonado, águila calzada, milano negro, aguilucho cenizo, paloma torcaz, vencejo común, abubilla, abejaruco común, pito real, pico picapinos, totovía, golondrina común, golondrina dáurica, avión común, petirrojo, ruiseñor común, tarabilla común, mirlo común, curruca capirotada, curruca carrasqueña, curruca rabilarga, zarcero común, mosquitero papialbo, mosquitero ibérico, chochín, carbonero común, herrerillo común, mirto, trepador común, arrendajo, corneja negra, oropéndola, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común y verdecillo común.
¡Ufff....! cacho entrada me ha quedao!!!

lunes, 25 de julio de 2016

Lycaena bleusei en el norte provincial

La mariposa diurna Lycaena bleusei, manto oscuro ibérico, es una especie propia de la zona central de la península ibérica, endémica de nuestro país. Hasta hace muy poco su distribución conocida en Castilla y León estaba restringida al sur, zona de las sierras salmantinas, abulenses y segovianas, además de observaciones aisladas en Soria.
Desde hace dos o tres años esta especie, que carecía de citas al norte del río Duero, se ha ido citando en varios puntos de la provincia de Zamora, sobre todo, en su cuadrante noroeste donde llega a convivir con su pariente Lycaena tityrus. Para algunos autores, aún hoy, L. bleusei es considerada una subespecie de L. tityrus cuyo nombre sería Lycaena tityrus bleusei. Pero esto resulta difícil de considerar viendo sus diferencias, tanto morfológicas como de distribución. Esto estaba claro, al menos, cuando las distribuciones de ambas especies eran muy claras ya que, según lo conocido para ese momento, sus áreas de distribución no se tocaban. Pero ¿qué pasa ahora con las L. bleusei de Zamora que sí que comparten distribución en L. tityrus en el noroeste de la provincia? Al menos en las comarcas zamoranas de Sanabria y La Carballeda ambas especies viven en simpatría. 
Entre los días 21 y 24 de julio he vuelto a pasar unos días en Morales de Valverde y, como en los últimos veranos, he vuelto a campear en busca de fauna, con las mariposas como excusa. En esta ocasión he trabajado 3 cuadrículas para el futuro Atlas de las Mariposas Diurnas de la provincia de Zamora, prospectando: TM65 (esta brevemente), TM64 y TM54,
En la TM65, concretamente en Quiruelas de Vidriales, encontré 4 ejemplares de Lycaena bleusei a orillas del río Tera. Esto ampliaba su distribución del Este provincial. Pero dos días después di con varios ejemplares en dos cuadrículas nuevas pero en puntos cercanos entre sí, en los términos de Morales de Valverde y Santa María de Valverde -cuadrículas TM54 y TM64-.
Resumiendo, esta escasísima especie amplia en, nada menos, que tres cuadrículas su área de distribución. El hábitat en que las he encontrado es parecido, praderías en bordes de monte mediterráneo cerca de cursos fluviales -ríos Tera y Castrón-.
Unas fotos de ejemplares tomadas en Morales de Valverde y Quiruelas de Vidriales.

Por fin he podido fotografiar decentemente el reverso de esta especie.

Y en esta imagen una Lycaena bleusei jutno a una Lycaena phlaeas o manto bicolor, mucho más común y mejor distribuida que nuestra protagonista.

Pero en estos días, no solo he dedicado tiempo a las Lycaena, obviamente. En mis pateadas por el campo he hecho la siguiente lista de mariposas diurnas: 
Thymelicus sylvestris, Spialia sertorius, Leptidea sinapsis, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Vanessa cardui, Issoria lathonia, Pararge aegeria, Lasiommata megera, Coenonympha lyllus, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Hipparchia statilinus, Brintesia circe, Favonius quercus, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Lycaena bleusei, Celastrina argiolus, Pseudophilotes panoptes, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
Estos días he visto mis primeros ejemplares del año de Hipparchia statilinus, sátiro moreno, entre Morales de Valverde y Santa María de Valverde.

Polyommatus icarus, cuyos nombres comunes son ícaro o dos puntos. En esta foto se pueden ver los dos puntos que le dan nombre, en el reverso del ala delantera, uno en la celda y otro al lado, en la zona E1b.

Sin duda en esta comarca de Los Valles y en estas fechas, puedo decir que la mariposa más abundante es Pyronia tithonus o lobito agreste.

Una de mis favoritas, por su discreción, Satyrium esculi o querquera.

Y, como siempre, la familia de los hespéridos no dejándose ver. Este es el único Spialia sertorius o sertorito que he visto en 3 días de paseos.

Pero ¿y por las noches? Pues en esos momentos también podemos disfrutar de las mariposas de manera, además, mucho más cómoda. Y es que en un paseo por el pueblo, después de cenar y en las noches más cálidas y sin viento, podemos disfrutar de las especies de mariposas nocturnas de la zona. Sin duda, infinitamente más difíciles de identificar que las diurnas por lo que, en parte, lo hace mucho más gratificante siempre que tengas paciencia.
En este grupo de invertebrados estoy muy, muy verde, por eso recurro a gente que sabe para que me oriente. En este caso me ha ayudado la amiga Marian Pomeda que se está erigiendo en toda una experta en estos bichillos.
En estos días he podido fotografiar 5 especies: Polypogon plumigeralis, Mormo maura, Thalera fimbrialis, Thaumetopoea pityocampa y Nyctobrya muralis.
Esta especie es una de las grandes, Mormo maura. Me la encontré descansando de día bajo un puente del río Castrón.

Aunque parece haber dudas, esta es Nyctobrya muralis, en las calles de Morales de Valverde, a la luz de las farolas.

Una maravilla de color esmeralda, Thalera fimbrialis, también en las calles de Morales.

Una de las mariposas nocturnas más comunes de la provincia de Zamora, Thaumetopoea pityocampa.

Y una pequeña que parece adorar las enredaderas ornamentales ya que había bastantes, aunque muy inquietas, Polypogon plumigeralis.

¡Ah, sí, también hubo pájaros! Para no aburriros con una lista enorme os añado solo las especies que han sido nuevas durante esta "campaña" del verano 2016: martín pescador, aguilucho cenizo, abubilla, escribano soteño, cuco común, ruiseñor bastardo, golondrina dáurica, buscarla pintoja, gallineta común, ruiseñor común, curruca capirotada, ánade azulón, andarríos grande, mosquitero ibérico, tórtola europea, garza real y lechuza común.
Lavandera blanca a orillas del Tera, en Quiruelas de Vidriales.

Y el afán naturalista se ejerce durante 24 horas al día si se puede...
Una araña que se llama Menemerus semilimbatus.

El maravilloso avispón europeo Vespa crabro, completamente inofensivo para el hombre. Hoy está siendo esquilmado por culpa de la confusión con la invasora avispa asiática Vespa velutina.

Fijaros que mandíbulas.

Un par de saltamontes.
Tettigonia viridissima o saltamontes verde común, un gigante.

Y Oedipoda caerulescens o saltamontes de alas azules -solo se ven cuando alza el vuelo-.

Para acabar, así lucía la luna llena al salir estas pasadas noches de julio sobre Morales de Valverde.

Hoy mismo me vuelvo al pueblo y espero seguir disfrutando de esa comarca.

viernes, 3 de junio de 2016

02/06/2016. Atracón de mariposas en la Carballeda

Ayer pasé el día casi entero, junto a mi amigo Pepe San Román, en varios puntos de la comarca de la Carbayeda zamorana, al noroeste de la provincia y en las faldas de la Cabrera Baja. Hicimos tres puntos con la intención principal de ver fauna en general pero prestando especial atención a las mariposas. Sin duda, esta zona es de las mejores de la provincia para practicar esta actividad en estas fechas. 
Pudimos ver aves, anfibios, reptiles, algún mamífero y muchas, muchas mariposas, además de algún invertebrado más de interés. Voy a intentar haceros un resumen.
En cuanto al objetivo principal del día, pudimos anotar 24 especies en los tres puntos visitados: Vega del Castillo (Espadañedo), monte Perilla (Peque) y la ribera del río Negro (a la altura de Santa Eulalia del Río Negro). 
La lista completa de especies de lepidópteros es esta (en orden de anotación): Vanessa atalanta, Pararge aegeria, Pieris brassicae, Gonepteryx rhamni, Zerynthia rumina, Colias crocea, Iphiclides podalirius, Leptidea sinapsis, Aglais urticae, Erebia triaria, Euphydryas aurinia, Pyrgus malvoides, Melitaea cinxia, Antocharis cardamines, Coenonympha pamphilus, Issoria lathonia, Erynnis tages, Melitaea deione, Glaucopsyche alexis, Lycaena bleusei, Aricia cramera, Euchloe crameri y Carcharodus alceae. Además hay que sumar una nocturna, Autographa gamma.
De todas estas, lógicamente, hay varios bimbos para mí, alguno al que le tenía muchas ganas incluso. Paso a poneros unas fotos de varias especies.
Esto es un macho de Melitaea deione, especie que me anoto por primera vez. El nombre común que está aceptado de momento es doncella ibérica pero también he visto usar deione a secas. Lo de deione es en honor, supongo, de Persephone, hija de Demeter.

Y a esta sí que le tenía ganas. Es Lycaena bleusei, un endemismo de la zona central ibérica. De hecho el nombre común aceptado es manto oscuro ibérico. Esa combianción de naranjas, negros y el tono oscuro con reflejos gris-azulados, me encanta. Os dejo fotos de tres ejemplares diferentes.

Tercer bimbo del día, Erynnis tages. Su nombre común es cervantes así que ¿cuando si no iba a verlo por primera vez si no era en este 2016 que es el aniversario del genial escritor español?

El resto de especies ya las había visto antes pero alguna de ellas están fuera de mi zona de acción habitual, así que las veo muy de vez en cuando.
La preciosa Glaucopsyche alexis o manchas verdes.

Melitaea cinxia o doncella punteada.

Una de las especiales por ser un grupo de mariposas ligadas a la montaña. Esta es Erebia triaria o montañesa vacilante.

Un espectáculo de animal y muy fácil de ver si vas a su sitio ya que es muy abundante, Euphydryas aurinia o doncella de ondas rojas.

La pequeña Pyrgus malvoides o ajedrezada menor.

Su primo Carcharodus alceae o piquitos castaña.

La magnífica Aglais urticae u ortiguera. Por razones obvias, sabemos cual es su planta favorita.

Otro portento, la muy conocida Vanessa atalanta, atalanta o numerada.

La discreta pero común Euchloe crameri o blanquiverdosa meridional.

Muy abundante y ampliamente distribuida por toda la provincia, Coenonpympha pamphilus o níspola.

Como ya dije arriba, hubo otros invertebrados de interés. Entre ellos este cerambícido, magnífica familia de coleópteros (escarabajos). Este es Cerambyx scopolii, indentificado con ayuda de mi amigo gallego Antonio Martínez Pernas "Toñito".
Quedó muy guapo.

En cuanto a las aves, nada fuera de lo normal. Siempre, para un mesetario como yo, es alucinante ver trepador azul, carbonero garrapinos, arrendajo o abejero europeo, por poner algunos ejemplos. Una hembra adulta de esta última especie nos sobrevoló mientras buscábamos ya la sombra del mediodía.

También nos sorprendieron una pareja de golondrinas dáuricas que corrobora, sin duda, su expansión al norte.
Aquí una de las lavanderas cascadeñas que crían en el pueblo de Vega del Castillo.

También tuvimos algunas observaciones buenas de anfibios y reptiles. Entre los primeros pudimos disfrutar de ranas patilargas y tritones ibéricos en una bonita charca en medio de un robledal de Vega del Castillo. Ya tenía muchas ganas de mostraros fotos de alguna patilarga zamorana. Los tritones estaban en el fondo del pequeño estanque, así que ahí quedaron para no molestarlos.
Es un ejemplar juvenil.

En cuanto a los reptiles, vimos dos especies de lagartijas, colilarga y "cenicienta". Esta última era muy abundante en los cortafuegos de la localidad de Peque. Unas imágenes de lagartijas "cenicientas" del noroeste que, según he consultado, quedarán amparadas bajo la denominación común de "lagartija occidental ibérica", hoy clasificadas como Psamodrommus occidentalis, después de la separación en tres especies de P. hispanicus: P. occidentalis, P. hispanicus y P. edwardsianus.

Aquí el Vizcodillo y Peña Negra, desde los robledales de Vega del Castillo. Esto es la Cabrera Baja. Detrás de esa cuerda es provincia de León.

Charquita con anfibios en medio de un precioso robledal atlántico.

Prado para ganado a orillas del río Negro, en Santa Eulalia del Río Negro. La antigua denominación de este pueblo era Garrapatas y pertenece al municipio de Rionegro del Puente. Estos prados en el borde de bosquetes y con el río recorriéndolos en el borde opuesto, son ideales para la observación de mariposas diurnas.

Ya volviendo a casa pude detenerme con un par de animales.
Todos sabemos que el zorro es un animal esquivo y muy desconfiado con el hombre pero, de vez en cuando, tiene gestos que desconciertan. No es la primera vez que veo a un ejemplar que se detiene a plena luz del día junto a una carretera y que, ante la parada del vehículo, ni se inmuta. Estoy seguro de que él tiene motivos de peso para hacerlo ya que, el zorro, otra cosa no pero jugarse el cuello por nada no entra dentro de su furtiva naturaleza.

También me brindó un buen momento este mochuelo iluminado por la luz del atardecer en la localidad de Fuentesecas.

Jornada primaveral muy completa para inaugurar este joven mes de junio...