Mostrando entradas con la etiqueta sapo común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sapo común. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

Big Year al día. Marzo

En este mes que acaba de terminar, tercero del año, he sumado 26 nuevas especies de aves para mi Big Year. Así he acabado marzo con 172 aves en mi lista. Creo que voy a un ritmo bastante decente para el contexto de Castilla y León pero he de ponerme las pilas en este recién estrenado mes de abril que se me antoja crucial para el resultado final.
De este mes dependerá gran parte el número que podamos hacer al final y, lamentablemente, o cambia mucho o se presenta muy mal. La pertinente sequía que nos acucia está dejando secas nuestras zonas húmedas lo que impedirá la llegada masiva de limícolas, grupo de aves que debería dar un buen número de especies en abril. Si este mes nos falla, todavía tendremos una oportunidad entre agosto y octubre pero hay muchas especies que en esas fechas se rarifican aquí y, en cambio, serían mucho más fáciles en un año con unos niveles de lluvia normales en primavera.
No he salido de Zamora en todo el mes, salvo a un cercano humedal vallisoletano -Castronuño- dos tardes, pero esto va a cambiar a partir desde ya mismo pues debo salir en busca de las especies reproductoras que no tenemos en mi provincia. Marzo me ha traído, como es lógico, las primeras estivales como: cuco común, cigüeñuela común, milano negro, avión zapador, golondrina dáurica, mosquitero ibérico, autillo europeo, garza imperial, etc... Además alguna de las especies de paso prenupcial que no se pueden perder, como la cerceta carretona, porque sería mucho más difícil en el paso postnupcial. También he podido añadir alguna de las aves a las que hay que dedicarle el rato en exclusiva para sacarlas, como la ganga ibérica -que me ha costado 4 visitas-. El pato colorado no es difícil de añadir a nivel regional pero si no quería tener que ir al norte de Burgos a asegurarlo debía intentar verlo en alguno de los puntos más cercanos en los que está apareciendo de manera regular durante los últimos años, como en Zamora mismo. Y, para acabar, sin duda las especies más valiosas han sido esas que sí que puedes perder si no tienes suerte o estas rápido, ya que son muy escasas en Castilla y León aunque, es verdad, los últimos años no suelen fallar; en una misma tarde me taché: gaviota cana, gaviota enana y correlimos de Temminck.
Algunas imágenes de lo que he sumado en marzo, todas hechas en la provincia de Zamora:
Patos colorados.

Cogujada montesina, especie relativamente común que me costó lo suyo. Pues bien, una vez vista la primera que tanto costó, después todo han sido montesinas, como esta fotografiada al atardecer.

He visto bastantes alcaravanes a lo largo de todo marzo pero para el BY solo suma el primero... Unas cuantas fotos, ¡homenaje al ave que da nombre a este blog!

También sigue siendo un buen año de búhos campestres. Porque cuando sales al campo a buscar alguna especie objetivo siempre disfrutas de todas, demostrando así que el BY solo es una excusa más.

Pareja de cernícalos primillas justo después del aguacero.

Tremendo paso de zorzales este año. Como este zorzal común que compartí con un compañero y que él conocía como torda pedresa.

Bonito el macho de escribano soteño.


Una de las observaciones más prestosas del mes fue la que me brindó durante media hora este autillo recién llegado del sur.

Y, como "daños colaterales", toda esa otra fauna que comparte campo con las aves.
Corzo en el borde de un bosque-isla en Tierra de Campos.

Sapo común, una maravilla de animal que se puede disfrutar en noches húmedas y no demasiado frías de estos días.

Sapo de espuelas, otro de nuestros anfibios tan amenazados y que tan beneficiosos son para nosotros.

Polygonia c-album alimentándose en una flor de almendro. A esta especie le encantan las flores de esta especie de árbol y de ciruelo, manzano, rosal silvestre... Así ahora es muy fácil dar con ellas y disfrutarlas.

Y todo lo que nos da la naturaleza, esas imágenes que luego gusta compartir.
Lagunas de Matilla La Seca justo después de una granizada.

Quehaceres de las aves reproductoras en Timulos, Toro.

El Sol poniéndose en los páramos de La Guareña, desde La Bóveda de Toro.

Y aquí el mismo sol, pero otro día, con unos trigueros sobre una zarzamora antes de entrar al dormidero, en el teso de La Horca, Villalonso. Aunque el sol siempre es el mismo, no hay dos atardeceres iguales...
Y sigo teniendo problemas para dar con una especie que debería haber sumado casi la primera semana, el halcón peregrino. ¡3 meses ya y no hay manera! Creo que de abril no pasará...

miércoles, 29 de abril de 2015

Pendientes de abril

No tengo una jornada de campo desde el pasado 23 de abril así que, como carezco de novedades, acabo el mes con material que ha ido quedando de diferentes salidas y, de paso, os resumo un poco otras cosas de interés que he visto esta segunda quincena.
Como es natural en estas fechas, he ido anotando mis primeros estivales. Algunos de ellos en fechas buenas para tener en cuenta su llegada pero otras con retraso respecto a la primera observación zamorana. 
Así, entre el 15 de abril y hoy he visto: papamoscas cerrojillo, culebrera europea, alcaudón común, curruca mirlona, bisbita campestre, carricero tordal, alcotán europeo, zarcero común, bisbita arbóreo, codorniz común y golondrina dáurica, en este orden de aparición.
De interés provincial: un zampullín cuellinegro en las graveras de Coreses, el día 19 y, aquí también, un macho solitario de cerceta carretona. Pero lo mejor ha sido un águila imperial ibérica, de 2ºcy, sobrevolando la localidad de Fresno de Sayago. Podría ser el mismo que se vio hace unas semanas cerca del lugar. La zona es buena para el asentamiento de la especie, así que a ver si con los años... Ya son 4 las citas en esta zona, incluida una de 1 ej. adulto. Esta observación de imperial, del 22 de abril, es la nº 30 para la provincia de Zamora, de las que llevamos recogidas.
El día 28 un águila real, también de 2ºcy, en Villalonso.
Y en Timulos, Toro, ya está activa la colonia mixta de martinete, garcilla bueyera y garza real. Además las garzas imperiales andan afanadas en la construcción o reparación de sus nidos. Es el momento más bonito del año en este lugar.
Os dejo una serie de fotos de estos días.
Martinete común junto al puente de piedra de Toro, tratando de pasar desapercibido.

Una totovía en Villaguer, Toro.

Una de mis primeras lavanderas boyeras del año, también en Villaguer. Macho de la ssp. iberiae.

Hiperactivos andan estos días los cucos. Este se escondía a la sombra de un gran pino, en Villaguer.

Un alcaraván (PERNIL!!), trata de que no lo vea entre los terrones de una viña en espaldera, de donde salen unos de los mejores caldos del país, entre Morales de Toro y Casasola de Arión (VA), en la misma raya provincial.

Bonito macho de colirrojo tizón, sobre el aspersor de un campo de maíz.

Mi primer alcaudón común del año, una hembra, en Timulos, Toro.

Águila real, de 2ºcy, a la que sorprendí en el suelo al paso del coche...

Cuatro gangas ortegas vuelan sobre el teso de La Horca, en Villalonso, al atardecer.

Precioso macho de perdiz roja desperezándose.

Un viejo zorro, que sabe latín, hebreo y arameo, en Matilla la Seca, ya casi de noche.

Un subadulto de culebra de collar atrapada en lo que, coloquialmente, llamamos el "sifón de la muerte", situado en Timulos, Toro. Ya son  muchas las ocasiones en los que se ha pedido a la CHD que ponga remedio a esta matanza de seres vivos. Siempre sin respuesta.

También había un sapo común adulto.

Aquí han caído zorros, perros, jinetas, liebres, conejos, garzas reales, cormoranes... CHD siempre ha hecho caso omiso. Espero que, como muchas cosas en este país, no tenga que morir una persona para que hagan caso definitivamente.
En esta imagen podéis ver al reptil sobre la botella en el fondo del sifón.

Y otros animales..
Berberomeloe majalis.

Y la mariposa nocturna Lythria sanguinaria (identificada con ayuda de Cristian Osorio y Antonio Mtez. Pernas).

viernes, 10 de abril de 2015

10/04/2015. Fauna nocturna

La pasada madrugada la comarca toresana explotó de vida después de las tan ansiadas lluvias. Y es que apenas ha llovido bien 3/4 días aquí en lo que llevamos de 2015. La cosa se empieza a tornar preocupante y, aunque llevamos dos días un poco aliviados, aún estamos muy lejos de poder dejar de preocuparnos. Al menos yo me preocupo. Seguro que el gremio de agricultores y ganaderos también lo está. Pero me consta que al gran público, el que no están relacionado de alguna manera con el campo, no se ha parado a pensar la situación que vivimos. A su casa llega agua, pues no hay que darle más vueltas a nada más...
La pasada madrugada, millones de seres que frecuentan la noche para hacer su vida, llenaban nuestros campos después de haber estado, muchos de ellos, ocultos en zonas frescas esperando, precisamente, días como estos en fechas como estas. Agua y primavera, creo que no hay mejor combinación para reactivar la vida en la naturaleza.
Anoche me dediqué a buscar y fijarme en esos seres que casi siempre pasan desapercibidos centrándome, principalmente, en los anfibios, siendo consciente de que la combinación de temperaturas suaves y lluvia los haría salir de sus encames. De este grupo animal pude detectar tres especies: sapo partero común, sapo corredor y sapo común.
De este último, os dejo unas fotos del más grande que me encontré.


Los sapos parteros eran especialmente abundantes y estaban especialmente activos hoy. Varios de ellos hacían honor a su nombre y portaban las puestas sobre sus ancas.

Otro grupo animal que está en la gloria en noches como esta son los gasterópodos, babosas y caracoles. Literalmente, miles de ellos ocupan carreteras, pistas, sendas, praderas, acequias, canales... Y ha sido una buena oportunidad para intentar identificar a alguno de estos pequeños y entrañables seres que habitan entre nosotros y que, a alguno de ellos también, solo se les hace caso si van acompañados de una deliciosa salsa picante.
Primero os presento a Limax flavus, llamada babosa amarilla. Es una de las más comunes en nuestra región geográfica y muy familiar para todos, ya que está asociada a los medios humanizados.

Este es Helix aspersa, caracol común o caracol de jardín. ¡Qué deciros de él que no sepáis!

Este es Rumina decollata, conocido vulgarmente como caracola. Es un caracol omnívoro y ¿adivináis cual es una de sus presas favoritas? Pues el de arriba... Tanto es así que, a pesar de que es un caracol autóctono de la cuenca mediterránea, ha sido exportado a lugares como EEUU como parte de la lucha biológica contra el caracol común en los lugares en que forma plagas.

Y el cuarto de la noche, Cepaea nemoralis, cuyo nombre común es caracol moro. Ya os imagináis su distribución, también mediterránea, llegando a Egipto. Su caparazón es muy variable en cuanto al diseño presentando, normalmente, rayas negras pero que pueden perderse del todo, como es el caso del de la foto. Fue el único de esta especie que encontré en toda la noche. A ver si otro día doy con un ejemplar tipo.

Para identificar a las 4 especies anteriores he tenido la ayuda del magnífico "bichero" toresano Abel Bermejo.
En cuanto a aves pude ver dos nueva para mi, que habrán llegado con la estación, autillo y martinete. Del primero oí 4 ejs. y pude ver uno, en un soto cerca del Duero y, al segundo, lo sorprendí con la linterna pescando y haciendo honor a su nombre en inglés (black-crowned NIGHT HERON) o, incluso, podríamos decir que a su nombre científico en latín (Nycticorax = cuervo de la noche).
De mamíferos tampoco estuvo mal. A parte de liebres ibéricas, conejos, ratones de campo y varios zorros, pude ver un precioso y enorme tejón. Bueno, en realidad, pude ver dos ya que, una hora después, me encontré uno recién atropellado entre Pinilla de Toro y Pozoantiguo. Era una hembra, muy vieja según lo redondeado de sus colmillos, apenas existentes ya. Y, lo peor, debía de estar criando por el tamaño que presentaban sus mamas. Una auténtica pena.
Otro de esos "daños colaterales" de nuestro progreso.


En días anteriores no he tenido demasiadas observaciones de interés desde mi última entrada aquí, salvo algunas del día 08. En Coreses hay una pareja más de cercetas carretonas y ese día pude ver mi primera garza imperial del año, en Timulos (Toro).

lunes, 1 de abril de 2013

01/04/2013. Tiempo de anfibios

Hemos pasado por dos años, aproximadamente, de una acuciante sequía en nuestro país a nivel general y en esta zona de España en particular. Todos nos hemos quejado de lo seco del paisaje, los arroyos sin agua durante más de un año, laguna vacías, embalses bajo mínimos, campos sin flores en primavera, polvo constante en el ambiente y calor fuera de fecha... Pero, por suerte, todo esto se ha revertido aunque, como dice el refrán, "no siempre llueve a gusto de todos" y hay muchos que ya se quejan del mes de marzo que hemos pasado, el más lluvioso en décadas por aquí.
Pero nosotros, si tenemos falta de agua podemos suplirla con cierta facilidad en nuestro día a día. Si tenemos sed, abrimos el grifo o la botella. Si queremos bañarnos nos metemos en la ducha o en la bañera o, incluso, nos hacemos cientos de kilómetros (en nuestro caso desde aquí) hasta una playa. Pero pocas veces pensamos en todos los seres que, obligatoriamente, depende del agua sí o sí para sobrevivir y realizar varias de sus tareas vitales, no solo para beber o asearnos, como es nuestro caso.
Varios de estos grupos animales están tan ligados al agua que solo deciden moverse fuera de ella o desplazarse de un humedal a otro en noches como estas de la primavera incipiente, cuando la humedad es tan alta gracias a las incesantes lluvias y la temperatura ya va siendo suave durante toda la noche, gracias a los vientos de componente suroeste que se está manteniendo durante días y que hacen que las temperaturas nocturnas no bajen de los 7-9ºC.
Con estas condiciones, la pasada madrugada aproveché a prospectar varias zonas de la comarca toresana en busca de anfibios, y no se ha dado nada mal, observando 5 especies. A algunos sitios he llegado gracias a las indicaciones de un gran herpetólogo local, Abel Bermejo, al que podéis seguir en su blog. Es un lujo, la verdad, tener tantos aficionados a varias disciplinas diferentes de la biología en una provincia tan pequeña como esta.
La especie que más he registrado la pasada noche ha sido el sapo corredor ya que, junto con la rana común, es el anfibio más abundante y mejor distribuído de la provincia de Zamora. Eso sí, la mayoría de las observaciones han sido de ejemplares atropellados en la carretera, lugares por los que transitan estos días en busca de frezaderos en forma de pequeños charcos, fuentes, cunetas inundadas, pilones, abrevaderos de ganado o cualquier zona acuática que cumpla unos mínimos donde un macho y una hembra puedan realizar su puesta. Aún así, habré visto cerca de la cincuentena de ejemplares en total, en términos municipales de Toro, Villavendimio, Peleagonzalo, Valdefinjas, Fresno de la Ribera, Matilla la Seca y Pozoantiguo. Dejo un par de fotos de esta especie.


De las otras 4 especies que observé, solo lo hice de un ejemplar cada uno en tres de ellas. La otra fueron unos renacuajos de sapo partero común en una fuente tradicional de una localidad cercana a Toro, pero solo  4 ejs.
Del resto, la que más ilusión me hizo fue un gallipato, en la carretera que une Fresno de la Ribera con Matilla  la Seca. Hacía ya muchos años que no podía disfrutar de este urodelo, uno de mis favoritos y al que más cariño le tengo de todos. Es una especie con la que he convivido desde pequeño ya que en el pueblo de mi madre era relativamente común en pozos, lagunajos y otras superficies acuáticas. Incluso en el pilón de la huerta de mi abuelo los teníamos. La provincia de Zamora está en el límite norte de su distribución mundial (Península Ibérica y noroeste de Marruecos) y, además, se encuentra bien representado.

Otro anfibio curioso y que podemos observar con relativa facilidad en la provincia de Zamora es el sapo de espuelas, aunque ayer solo vi uno. A este anfibio se le conoce más por ser el más grande de todos los renacuajos que por su estado de adulto, cuando se vuelve más difícil de detectar.

Y el conocido por todos, sapo común, que aquí es mucho más escaso que el sapo corredor. No voy a contar nada que no conozcáis ya sobre este animal rodeado de mitos y leyendas (todas y cada de ellas falsas) y que le cuesta a la especie miles de víctimas al año en un país tan retrasado y con una cultura ecológica en pañales como este nuestro. Para mi es un animal bellísimo y siempre es un gustazo encontrarse con uno. Además, no hay dos iguales (...o yo veo muy pocos). Para muestra, la foto del de anoche.
Recordemos que todos y cada uno de estos animales son muy, muy vulnerables. Los anfibios son los seres que más están sufriendo las consecuencias del maltrato al que sometemos nuestros campos. Ellos sufren por los herbicidas que esparcimos por los cultivos, las cunetas y, en las fuentes, por la manía que tienen la mayoría de los agricultores de lavar allí sus cubas después de sulfatar algo y que, RECUERDO, está totalmente prohibido y acarrea graves sanciones económicas.
Además sufren por la pérdida y destrucción de una atmósfera limpia y equilibrada ya que ellos son especialmente sensibles al respirar también a través de su piel.
En las últimas décadas han aparecido una serie de plagas en forma de hongos que están acabando con ellos y dejándonos sin sapos, ranas y tritones en nuestros campos.
También quiero recordar que estos animales se alimentan de invertebrados (insectos y "bichos") y que, muchos de ellos, son supuestos enemigos de la agricultura así que, SEÑOR AGRICULTOR, cada vez que mata un sapo con su azada o atropella uno con su coche a posta, está tirando piedras contra su propio tejado ya que ese sapo, si lo dejara vivir, se alimentaría de decenas de miles de invertebrados dañinos para sus cultivos. Son un insecticida natural muy eficaz y, además, gratuito.
Y, por último, estas especies están todas protegidas por la Ley. Matarlas, capturarlas (vivas o sus restos) o maltratarlas está penado con gravísimas sanciones. No se pueden manipular sin un permiso especial que concede la Administración.
Así que ahí los tenemos para buscarlos, observarlos y aprender de ellos, no para obligarlos a desaparecer.