Mostrando entradas con la etiqueta polluela pintoja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta polluela pintoja. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de septiembre de 2018

Citas más interesantes en Zamora. Agosto 2018

RESUMEN
Agosto ha cumplido con las expectativas y, aunque no pasará a la historia, sí que nos ha proporcionado un aluvión de observaciones, como no puede ser de otra manera en el mes en que se desata el paso postnupcial.
Así nos ha traído la que será registrada como la 8ª cita de gaviota de Audouin para Zamora -siendo el décimo ejemplar-, involucrada en un nuevo influx de la especie en el cuadrante noroeste de la península que, sin llegar a ser tan potente como el de 2017, sí que nos ha dejado varios ejemplares en, por ejemplo, Castilla y León.
También interesante esa polluela pintoja que se vio exactamente en el mismo lugar, solo separadas por unos 4 metros,  que otra anterior (2014, A.Rodrigo) pero siendo aquella en paso prenupcial -abril-. Este rálido es francamente difícil de localizar en Zamora, siendo este solo el 9º registro conocido.
Y como ya viene siendo habitual, más águilas imperiales ibéricas se van dejando ver en puntos que, por poco, ya podemos empezar a considerar "habituales" para la especie aquí.
Para comprender el resto de observaciones recomiendo revisar el listado de criterios.
ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Tarro blanco (2.1): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 09 (Manuel Segura).
Pato colorado (1.4): 2 machos en las graveras de Coreses, el día 10 (Alfonso Rodrigo), 3 machos, el día 22 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Avetorillo común (2.4): 1 ej. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 09 (Manuel Segura).
Garceta grande (1.5): 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 02 (Alfonso Rodrigo), el día 09 (Manuel Segura), el día 10 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández), el día 18 (Jorge Crespo), 2 ejs., el día 19 (J.J. Ramos Encalado), el día 22 (Alfonso Rodrigo), el día 25 (J.J. González) y el día 29 (Alfonso Rodrigo); 3 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 09 (Manuel Segura); 1 ej. en el embalse de Valparaíso, Valparaíso, Mombuey, el día 11 (M.A. García Matellanes); 1 ej. en el embalse de Valparaíso, Cional, Villardeciervos, el día 18 (M.A. García Matellanes); 1 ej. en el azud de Judíe, Pereruela, el día 29 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 31 (J.J. González).
Santa Eulalia de Tábara. Foto: Manuel Segura
Coreses. Foto: Alfonso Rodrigo

Cigüeña negra (2.2): 2 ejs. en el embalse de Cernadilla, Palacios de Sanabria, el día 06 (Manuel Segura); 10 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 09 (Manuel Segura) y el día 10 (Svend K. Petersen); 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 21 (Juan Morán y Jesús M. Martín); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Entrepeñas, el día 22 (Manuel Segura); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 22 (José Barrueso), 2 ejs., el día 24 (Manuel Segura), 4 ejs., el día 27 (José Barrueso) y 3 ejs., el día 29 (José Barrueso e Hipólito Hernández); 2 ejs. en Almeida de Sayago, el día 24 (J.J. Ramos Encalado); 1 ej. en Carbellino de Sayago, el día 26 (J.J. Ramos Encalado).
Santa Eulalia de Tábara. Foto: Manuel Segura
Villafáfila. Foto: Jesús M. Martín
Puebla de Sanabria. Fotos: José Barrueso

Espátula común (2.1): 2 ejs. en las graveras de Coreses, el día 02 (Alfonso Rodrigo), el día 03 (Alfonso Rodrigo), el día 09 (Manuel Segura), el día 10 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández), el día 11 (J.J. Ramos Encalado), el día 12 (J.J. González), el día 16 (Jorge Crespo), el día 19 (J.J. Ramos Encalado), el día 22 (Alfonso Rodrigo), 1 ej., el día 23 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y de nuevo 2 ejs., el día 29 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 09 (Manuel Segura), el día 25 (J.J. González) y 1 ej. diferente, el día 30 (Alfonso Rodrigo).
San Cebrián de Castro. Foto: Manuel Segura
San Cebrián de Castro. Foto: Alfonso Rodrigo

Espátula común (6): 1 ej. con anilla 294 -Huelva, 2002- y 1 ej. con anilla IHPA -Italia- en las graveras de Coreses, el día 02 (Alfonso Rodrigo), el día 03 (Alfonso Rodrigo), el día 09 (Manuel Segura), el día 10 (Alfonso Rodrigo), el día 11 (J.J. Ramos Encalado), el día 12 (J.J. González), el día 16 (Jorge Crespo), el día 19 (J.J. Ramos Encalado), el día 22 (Alfonso Rodrigo), el día 25 (J.J. González) y el día 29 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo
Foto: Alfonso Rodrigo

Buitre negro (1.5): 1 ej. en Villaseco del Pan, el día 02 (Valentín Sesma); 1 ej. sobre Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (Svend K. Petersen), 5 ejs., el día 08 (J.M. Pérez García y Svend K. Petersen); 2 ejs. en Asturianos, el día 06 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en Galende, P.N. Lago de Sanabria, el día 08 (María Macía); 9 ejs. en Pedralba de la Pradería, el día 13 (Manuel Segura); 6 ejs. sobre Puebla de Sanabria, el día 14 (José Barrueso y Manuel Segura) y 1 ej., el día 28 (Hipólito Hernández); 1 ej. en Fresno de Sayago, el día 16 (J.J. Ramos Encalado); 4 ejs. en Pasariegos, Villar del Buey, el día 17 (Jorge Fernández); 1 ej. en Peñausende, el día 21 (Manuel Rodríguez); 4 ejs. en Asturianos, el día 22 (Manuel Segura); 1 ej. en Villar del Buey, el día 25 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 2 ejs. en Palacios de Sanabria, el día 28 (José Barrueso); 2 ejs. en Codesal, Manzanal de Arriba, el día 29 (Javier Talegón); 2 ejs. en San Cebrián de Castro, el día 30 (Alfonso Rodrigo); 4 ejs. en Villardeciervos, el día 31 (José Barrueso); 1 ej. en Litos, el día 31 (J.J. González).
Villarrín de Campos. Fotos: J.M. Pérez García
San Cebrián de Castro. Foto: Alfonso Rodrigo

Águila imperial ibérica (1.5): 1 ej. juv. en San Esteban del Molar, el día 04 (Cristian Osorio); 1 ej. adulto en Belver de los Montes, el día 30 (Jesús Colás).
Águila pescadora (1.5): 1 ej. en el embalse de Valparaíso, Cional, el día 18 (M.A. García Matellanes) y desde Villardeciervos, el día 31 (José Barrueso y J.J. González); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, San Salvador de Palazuelo, Cernadilla, el día 22 (J.J. González); 1 ej. en Timulos, Toro, el día 23 (Francisco Marcos, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Villardeciervos. Foto: José Barrueso

Polluela pintoja (1.2): 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 09 (Manuel Segura), el día 10 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández) y el día 11 (J.J. Ramos Encalado).
Foto: Manuel Segura
Foto: Alfonso Rodrigo

Vuelvepiedras común (1.5): 1 ej. jov. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 30 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Andarríos bastardo (1.5): 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 03 (Alfonso Rodrigo), el día 10 (Alfonso Rodrigo); 5 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 09 (Manuel Segura); 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 09 (Manuel Segura); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 24 (Manuel Segura), el día 29 (José Barrueso e Hipólito Hernández).
Coreses. Foto: Alfonso Rodrigo
Puebla de Sanabria. Foto: Manuel Segura

Gaviota de Audouin (1.2): 1 ej. juv. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 01 (Hipólito Hernández).
Fotos: Hipólito Hernández

Fumarel común (2.1): 1 ej. en el embalse de Valparaíso, Valparaíso, Mombuey, el día 05 (M.A. García Matellanes), 5 ejs., el día 11 (M.A. García Matellanes) y 7 ejs. desde Villardeciervos, el día 31 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Ganga ortega (1.5): 4 ejs. en Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Svend K. Petersen).
Vencejo pálido (1.4): 1 ej. en Zamora, el día 28 (J.Alfredo Hernández).
Carraca europea (1.4): 1 ej. en Moreruela de Tábara, el día 22 (Pablo Santos).
Buscarla pintoja (1.4): 1 ej. en Fresno de Sayago, el día 16 (J.J. Ramos Encalado); 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 22 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en San Miguel de Lomba, Cobreros, el día 25 (Manuel Segura).
San Miguel de Lomba. Foto: Manuel Segura

Verderón serrano (1.4): 5 ejs., 2 ads. y 3 juvs., en Robledo, Puebla de Sanabria, el día 07 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 08 (Javier Talegón).
FUENTES
NaturZamora Foro
El Picanzo (Whatsapp)
eBird

miércoles, 11 de junio de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Abril 2014.

RESUMEN

Abril de 2014, ¡para la historia!
Se me vienen a la cabeza: mayo 2012, septiembre 2012, octubre 2012... Pero este los deja a todos muy tocados.
Hemos acumulado observaciones de un total de 25 especies de aves, todas ellas de interés para nuestra provincia, región o país. De esas 25 hay 4 que destacan por encima del resto y que paso a desgranar para explicar el motivo de su interés.
Nuestro querido danés adoptivo, Svend K. Petersen, que pasaba sus vacaciones de Semana Santa en nuestra provincia como casi todos los años, descubrió un precioso macho adulto de aguilucho papialbo Circus macrourus en el término municipal de Vezdemarbán. Esta rapaz es rareza nacional así que su presencia aquí acaparó la atención de toda la comunidad de pajareros de esta parte de la península. En el cuadrante noroeste es, si cabe, mucho más raro que en la zona del Este y toda la costa mediterránea. Pero no solo por ser ese pájaro suscitó la curiosidad y provocó el desplazamiento de tanta gente, sino por su comportamiento. Lo normal cuando aparece un aguilucho papialbo en España en primavera, y más si es un adulto, es que pase por la zona raudo y veloz y apenas se vea un día, dos o tres... Pero es que este ha estado todo el mes y, lo que es mejor, con un comportamiento de celo impresionante. Nos ha deleitado con vuelos nupciales, reclamos poderosos, piruetas, vuelos de mariposa, peleas con aguiluchos cenizos y pálidos, con cuervos, con milanos, en definitiva con todo lo que pasaba por allí volando y era de su tamaño para arriba. Pero además, corteja a las hembras de cenizo ofreciéndoles, incluso, regalos en forma de topillos y pequeños pajarillos. Pero lo que ha sido ya de nota es verlo construir un nido, acarreando material aunque, después, no lo ha utilizado.
La segunda observación interesante del mes ha sido la de una pagaza piquirroja Hydroprogne caspia, que solo duró dos días en el lugar. Se trata de la segunda observación histórica para Zamora y, hablando de memoria, hay 3 o 4 en todo Castilla y León. Nos dio tiempo, a unos cuantos, a poder disfrutarla brevemente.
Siguiendo el orden de interés, quizá, la siguiente observación es la del presunto híbrido de garceta dimorfa Egretta gularis y garceta común Egretta garzetta, descubierto el día 20 y que no se vio más. La garceta dimorfa es rareza en España pero, en nuestro país, se observan una serie de ejemplares de Egretta con rasgos intermedios entre ambas especies y, actualmente, se está estudiando de que se tratan pero, de momento, se asignan a híbridos entre ambas. El tiempo lo dirá pero estos ejemplares deben ser sometidos a homologación por el Comité de Rarezas dependiente de SEO/Birdlife.
Y la cuarta cita de este mes de abril, sin duda, es la de la presencia aún de los dos flamencos comunes Phoenicopterus ruber que aparecieron en marzo. Al final estuvieron con nosotros 33 días en total, todo un lujo el que nos ofrecieron estas dos joyas.
Abril también nos regaló dos gaviotas enanas Hydrocoloeus minutus, especie de la que teníamos pocas citas en primavera. Además, en los mismo días, tuvimos una gaviota cana Larus canus, esta sí, en fechas normales de aparición y con más citas que su prima pequeña.
En Villafáfila también, como todo lo anterior, repitieron los moritos comunes Plegadis falcinellus en paso prenupcial, como han hecho los últimos años en Zamora.
El máximo de zampullines cuellinegros Podiceps nigricollis en la Reserva ha ascendido a 32 ejs.
Otra primavera, como en la de 2012, se ha citado una polluela pintoja Porzana porzana y esta vez, además, fuera de Villafáfila. También fuera de aquí se han visto hasta 3 patos colorados Netta rufina.
Y con las dos observaciones de este mes de águila imperial ibérica Aquila adalberti, el cómputo histórico asciende a 26 citas. Además una de ellas de un adulto en una época y lugar ideales para la posible reproducción de la especie en la provincia.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Pato mandarín: 1 macho en el río Tera a la altura de Puebla de Sanabria, el día 12 (Hipólito Hernández).
Pato colorado: 1 macho en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez), el día 15 (Cristian Osorio y Svend K. Petersen), el día 18 (M.A. García Matellanes) y el día 19 (Damián Romai, Atocha Ramos et al.); 3 ejs., 2 hembras y 1 macho, en una gravera inundada de la localidad de Coreses, el día 08 (Alfonso Rodrigo), el día 10 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), el día 11 (J.Alfredo Hernández y E. D'Hoore), el día 14 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Raúl Lozano) y solo una pareja, el día 20 (M.A. García Matellanes) y el día 27 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), solo el macho, el día 29 (J.Alfredo Hernández y José Barrueso).
Foto: Alfonso Rodrigo

Zampullín cuellinegro: 21 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo et al.), 13 ejs., con una pareja haciendo un nido, el día 06 (Cristian Osorio), 29 ejs., el día 13 (Cristian Osorio et al), mínimo de 32 ejs. el día 15 (Cristian Osorio y Svend K. Petersen), varios ejs. sin contar en la Salina Grande + 5 ejs. en la laguna de Barillos, Revellinos, el día 18 (J.J. Ramos Encalado et al.), mínimo 27 ejs., el día 19 (Cristian Osorio), mínimo 20 ejs. el día 27 (Cristian Osorio), mínimo 10 ejs., el día 29 (Cristian Osorio); 1 ej. en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Damián Romai, Atocha Ramos y E. D'Hoore).
Garza imperial: 1 ej. en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, Villafáfila, el día 08 (Juan Morán).
Hïbrido de garceta común x garceta dimorfa: 1 posible ejemplar junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 20 (Fernando Pereiras).
Garceta grande: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (J.Alfredo Hernández y Rosario Hernández) y el día 04 (Cristian Osorio y J.J. Orduña); 1 ej. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 05 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín et al).
Morito común: 2 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (Juan Morán, J.J. Orduña y Cristian Osorio) y 1 ej. el día 15 (J.M. San Román et al); 3 ejs. en el mismo sitio, el día 17 (Víctor Salvador), el día 18 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo et al.) y solo 2, el día 19 (Damián Romai, Atocha Ramos et al.) y el día 20 (J.M. San Román).
Espátula común: 8 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 05 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín et al.); 1 ej. en Timulos, Toro, el día 18 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Flamenco común: 2 ejs. adultos en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (J.A. Casado Coco, Cristian Osorio y J.J. Orduña) y que se ven en la zona de Barillos, Revellinos, el día 05 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo) para volver a verse en la Salina Grande, el día 06 (Cristian Osorio), el día 08 (Cristian Osorio), el día 10 (Cristian Osorio) y el día 13 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo).
Buitre negro: 1 ej. sobrevolando la laguna de El Cuadro, Ribadelago-Galende, P.N. Lago de Sanabria, el día 11 (Hipólito Hernández); 1 ej. sobrevolando Vezdemarbán y otro más cerca de Belver de los Montes, el día 14 (Cristian Osorio, Svend K. Petersen y Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Almaraz de Duero, el día 16 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Cristian Osorio y Svend K. Petersen).
Foto: Hipólito Hernández

Águila imperial ibérica: 1 ej. de 2ºcy sobrevolando la localidad de Vezdemarbán, el día 16 (Alfonso Rodrigo); 1 adulto en Toro, el día 28 (José Barrueso).
Águila pescadora: 1 ej. en el río Duero, Toro, el día 16 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs. el día 25 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Aguilucho papialbo: 1 macho adulto en Vezdemarbán, el día 13 (Svend K. Petersen), el día 14 (Svend K. Petersen, Cristian Osorio, Alfonso Rodrigo et al.), el día 15 (Toni Alcocer, Miguel Rouco, Carlos Ramírez y Alfonso Rodrigo), el día 16 (Alfonso Rodrigo), el día 17 (Ricardo Fernández, Manuel Quintana, Chonchi Ovín y Alfonso Rodrigo), el día 18 (Damián Romai, Atocha Ramos et al.), el día 19 (Víctor Salvador, Inma Rojo, Pablo Gutiérrez, Jesús Colás y Alfonso Rodrigo), el día 20 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, José Barrueso, Fabio Flechoso, Svend K. Petersen, A. Sandoval, A. Torres y P. Sandoval), el día 21 (J.M. San Román, J.J. Orduña, J. Portillo y D. Martín Portillo), el día 22 (Javier Talegón, Benito Talegón y Eugenio Gª Alfageme), el día 23 (Juan Cuadrado, Adolfo Argüello y Alfonso Rodrigo), el día 24 (Juan Sagardía), el día 25 (Isabel Oltra), el día 27 (Alfonso Rodrigo), el día 29 (Manuel Rodríguez), el día 30 (Miguel Rouco).
Foto: Pablo Gutiérrez

Polluela pintoja: 1 ej. en una gravera inundada de la localidad de Coreses, el día 08 (Alfonso Rodrigo).
Canastera común: 1 ej. en la laguna de La Parva, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Manuel H. Jaspe, Manuel Miñambres y Pedro Díez).
Correlimos tridáctilo: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Víctor Salvador, Inma Rojo y Cristian Osorio).
Vuelvepiedras común: 4 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 29 (Cristian Osorio).
Aguja colipinta: 3 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 29 (Cristian Osorio).
Zarapito trinador: 2 ejs en Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 30 (Hipólito Hernández).
Gaviota cabecinegra: 1 adulto + 1 ej. de 2ºaño en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (J.Alfredo Hernández y Rosario Hernández), 1 ej., el día 05 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), el día 08 (Cristian Osorio), el día 13 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo); 1 ej. de 3ºcy en la Salina Grande, emparejada con una gaviota reidora, el día 18 (Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez et al.) y día 19 (Damián Romai, Atocha Ramos et al.).
Gaviota cana: 1 ej. de 2ºcy en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Víctor Salvador, Inma Rojo y Cristian Osorio), el día 17 (Víctor Salvador) y el día 18 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo et al.).
Foto: Cristian Osorio

Gaviota enana: 1 ej. de 2ºcy en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez et al.); 1 ej. en el mismo sitio el día 17 (Víctor Salvador).
Pagaza piquirroja: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (Cristian Osorio y J.J. Orduña) y el día 05 (Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, J.M. San Román, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).

Foto: Cristian Osorio

Vencejo pálido: 12 ejs. en San Martín del Pedroso, el día 08 (J.Alfredo Hernández y E. D'Hoore), 27 ejs. como mínimo, el día 12 (Alfonso Rodrigo).
Carraca europea: 1 ej. adulto en Granja de Moreruela, el día 24 (Jorge Falagán).

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook
"El Picanzo" WhatsApp

miércoles, 9 de abril de 2014

08/04/2014. Polluela pintoja y patos colorados en Coreses

Los que seguís este espacio quizá estéis familiarizados con unas pequeñas graveras inundadas que hay a medio camino entre Zamora, capital, y la localidad de Toro, en el término municipal de Coreses. Es un lugar que frecuentamos de vez en cuando y del que, personalmente, ya os he hablado aquí varias veces. En muchas ocasiones da observaciones de interés y siempre he sostenido que deberíamos visitarlas más a menudo. El asunto es que  muchas están valladas y no se puede acceder, por lo que a saber que puede haber por ahí dentro. De todas formas, tenemos un buen puñado de ellas que sí son visitables (siempre con el cuidado que requiere acercarse a una explotación de estas) y que ayudan a pasar una buena mañana, como ha sido la de hoy.
Si juntas las fechas en las que estamos con charcas con agua y vegetación palustre, es muy probable que tengas un buen rato de bicherío. Esta mañana, en un pequeño paseo por el lugar, he observado en un momento 47 especies de pájaros aquí, y sin esmerarme demasiado. Dos de esas especies, de las que me gustan a mi, de las menos citadas en nuestra provincia.
Al poco de llegar y cuando revisaba la primera de las charcas, vi un galápago leproso encaramado a los carrizos. Deleitándome con su observación estaba cuando veo que, detrás de él, se mueve algo. Al momento, una bella y esquiva avecilla asoma de entre la vegetación y se expone por unos 5 segundos al sol. Se trataba de una polluela pintoja, pequeño rálido (de la familia de las fochas, gallinetas y rascones) de hábitos ocultos que es difícil de detectar aunque, su presencia, debe ser regular pero muy escasa en Zamora, durante los pasos migratorios. Tenemos poquísimas observaciones de esta especie en nuestros registros pero es muy probable que sea por falta de interés en buscarla en las fechas adecuadas. 
En lo que apareció reaccioné como un resorte a coger la cámara pero, cuando enfoqué, ya no estaba en el lugar. A los pocos segundos, volví a verla caminando paralela al agua pero sin asomarse, muy tapada por la vegetación. Solo era posible observarla con el telescopio. Desapareció enseguida, típico de un fantasma como este.
La segunda sorpresa del día me esperaba al finalizar mi recorrido lagunar, en la última parada. Aquí, me encontré con 3 patos colorados, 2 hembras y un macho. Esta es otra especie con pocas observaciones en nuestra provincia aunque, los últimos meses, están siendo prolíficas en ellas ya que, además de estos 3, se han visto 3 más en Villafáfila, de los cuales un macho está aún allí. Para que os hagáis una idea, tenemos las mismas citas, aproximadamente, de gaviota cana que de pato colorado, siendo la primera muchísimo más escasa a nivel nacional que el segundo.
Los patos, a diferencia de la polluela, se dejaron ver muy bien y se portaron de maravilla hasta que me fui. Dejo unas fotos de estas bellas aves.







Y la tercera observación más prestosa de la mañana, los galápagos leprosos. Es la primera vez que puedo mostrároslos aquí, así que estoy contento. Vi 3 ejemplares en total pero, seguramente, habría más con la subida de las temperaturas a lo largo de la mañana. Dejo fotos de todos.


Volviendo a las aves, obtuve datos de interés fenológico. Por ejemplo, anoté el primer carricero tordal del año, ya que pude oír dos ejemplares en dos charcas diferentes. Además oí también mis primeros ruiseñores comunes, que apenas se oyeron un par de días antes en otro lugar de la provincia y, para mi, mis primeros aviones zapadores. En la foto uno de ellos.

También otras estivales como: torcecuello, garza imperial, águila calzada, chorlitejo chico, cuco común, abubilla, golondrina común y mosquitero ibérico.
Foto testimonial de una de las dos garzas imperiales que vi.

Momento primaveral la danza de los somormujos lavancos.

El ave acuática más abundante aquí, la focha común.

Y lo más parecido a una polluela que puedo mostraros, la gallineta común.

Y un par de vistas de la charca donde vi los galápagos y la polluela. 

En la orilla de enfrente, estaban los reptiles y el ave.

El resto de la mañana la dediqué a hacer un reconocimiento por una de mis cuadrículas asignadas para colaborar en el "III Atlas de las Aves Reproductoras de España" y pasé por términos municipales de: Coreses, Algodre, Gallegos del Pan, Villalube y Malva. Aquí no vi nada reseñable pero añadí 8 especies más a la lista de la mañana, arrojando una cifra final de 55 especies. ¡Esto es primavera pura!
Todavía pude sacar media hora por la tarde y me acerqué a Timulos, en el Duero toresano. La única intención era sumar una especie fácil para el Big Year y lo logré, el martinete. Hace la especie nº 173. De momento estoy contento con la cifra porque me faltan muchas estivales e, incluso, alguna residente muy fácil como el (maldito por este año) martín pescador.
En Timulos, 3 martinetes y 5 garzas imperiales, como aves de interés. Además, las garzas reales en los nidos, las calzadas con las paradas nupciales y los milanos negros que lo llenan todo.
Foto de dos martinetes: ave de segundo año (subadulto) a la izquierda y ave adulta el de la derecha.

Un milano negro.

Y una paloma torcaz.

miércoles, 11 de julio de 2012

Citas más interesantes en Zamora. Junio 2012.

RESUMEN
Vivimos un año muy seco y eso se ha notado en el número de observaciones de especies de interés durante este mes de junio que ya acabó. El principal proveedor de estas citas es la R.N. Lagunas de Villafáfila y a estas alturas del año, está completamente seca. Solo quedan dos puntos de agua, una pequeña lámina de poco menos de una hectárea en la Salina Grande, justo donde desagua la balsa de decantación de la depuradora de Villafáfila y las lagunas artificiales de la Casa del Parque que es, ahora mismo, el lugar que más fauna atesora en toda la Reserva.
Este mes solo hemos podido reportar 10 especies pero, eso sí, hemos vuelto a tener una agradable sorpresa en forma de primera cita para la provincia y, posiblemente, la tercera para Castilla y León, después de sendas observaciones en León (1997) y Salamanca (2002). Se trata de la observación de una pareja de serretas chicas Mergellus albellus en el embalse de Valparaíso, a principios de mes. Esta especie está considerada rareza a nivel nacional por lo que la cita debe ser homologada por el Comité de Rarezas (CR/SEO) para hacerla "oficial", aunque no hay duda de que así será.
También a primeros de mes tuvimos conocimiento de una observación de interés en Villafáfila, un archibebe fino Tringa stagnatilis. Esta cita es la segunda de esta especie en este año y, solo, la tercera conocida para la provincia de Zamora.
Hemos seguido teniendo anotaciones de polluelas pintojas Porzana porzana, nada menos que dos distintas. Año sin precedentes para esta especie en nuestra provincia que solo en 2012 acumula casi tantas citas como en todos los años anteriores.
Por lo demás, hemos tenido registros de las especise que habitualmente se listan aquí por considerarse de aparición menos común y tener fluctuaciones interanuales. Por ejemplo, de este grupo serían limícolas como: canastera común Glareola pratincola, chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus y correlimos tridáctilo Calidris alba que han sido vistos también durante este mes en la provincia de Zamora.
Tenemos nuevas citas de garceta grande Casmerodius albus, después de tiempo sin ellas, como es normal. Supongo que todas estas observaciones estivales están producidas por ejemplares de segundo año no reproductores.
La pareja de gaviotas cabecinegras Larus melanocephalus se ha vuelto a dejar ver por Villafáfila pero, desde luego, este año no se han reproducido como venían haciendo desde el 2005. Tuvieron nido en la colonia de gaviotas reidoras Chroicocephalus ridibundus de la Salina Grande pero, al igual que estas, lo abandonaron debido a la sequía. Parte de las reidoras han realizado una puesta de reposición con éxito en las lagunas de la Casa del Parque pero no ha sido el caso de esta pareja de cabecinegras.
Muy interesante tener noticias de acentores alpinos Prunella collaris en este mes en la sierra sanabresa ya que podría significar que se reproducen ahí. El problema es que la fenología de esta especie es muy tardía respecto a lo que estamos acostumbrados e inician la reproducción muy tarde. Por lo que esta observación puede ser de los últimos ejemplares invernantes provenientes de la Cordillera Cantábrica.
Muy buena también la anotación de un águila pescadora Pandion haliaetus en el mes de junio. Con estos pájaros siempre quedan dudas del tipo: ¿migrante tardío?, ¿ave estival no reproductora?, ¿migrador muy temprano?. Hubiera ayudado saber la edad del águila.
ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Serreta chica: Se observa una pareja en el embalse de Valparaíso, el día 09 (M.A. García Matellanes).
Garceta grande:
TIERRA DE CAMPOS: 1 ej. en la laguna Grima, Pajares de la Lampreana, el día 16 (José Barrueso); 1 ej. en las balsas de la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, Villafáfila, el día 16 (José Barrueso).
Águila pescadora: 1 ej. volando dirección Este, Villalba de la Lampreana, el día 22 (Jesús M. Martín).
Canastera común: 1 ej. en la zona de La Rasa de la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (Cristian Osorio).
Chorlitejo patinegro: 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 27 (Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Correlimos tridáctilo: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Cristian Osorio).
Archibebe fino: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Bernardo García).
Gaviota cabecinegra: 2 ads. en la Casa del Parque, el día 23 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo).
Polluela pintoja: 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Cristian Osorio); 1 ej. en el regato del Tío Hachero, también en Villafáfila, el día 06 (Cristian Osorio).
Acentor alpino: un mínimo de 5 ejs. entre los 1500-1600 msnm. en Porto, P.N. Lago de Sanabria y alrededores, el día 09 (José Barrueso et al.).
FUENTES
- Villafafila.com
- Foro NaturZamora
- Facebook
- Sanz-Zuasti, J. y Velasco, T. 2005. Guía de las aves de Castilla y León. Nueva edición revisada y ampliada. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid).