Mostrando entradas con la etiqueta papamoscas gris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papamoscas gris. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2017

17/05/2017. Fumareles aliblancos en Villafáfila

Mi última visita a Villafáfila fue el día 13. Los que hayáis leído la entrada de ese día habréis visto lo floja que estaba la cosa y que decidí irme pronto a otro sitio. Pues bien, lo que no os conté en ese momento es que apareció un ave interesante en el único sitio que no miré, la Casa del Parque. Y es que unos pajareros vieron una garcilla cangrejera. Me enteré de ello cuando ya estaba en casa y, lamentablemente, no pude reaccionar para ir en los días siguientes debido a que mi agenda estaba a tope. Al día siguiente, las garcillas eran 3. La espinita se había clavado y ya no pensaría en otra cosa hasta el momento en que se abriera un hueco para poder intentarlo. Recuerdo que estoy de Big Year este año y que es una especie que no puedo dejar de ver ya que estaba dentro de mis planes.
Pues igual que ese día la suerte no estuvo de mi lado, el pasado día 17 la cosa cambiaría. A mediodía Pepe San Román avisó reportando 2 fumareles aliblancos en la Casa del Parque también. ¡Era mi oportunidad! Sabía que seguían al menos 2 cangrejeras y si aguantaban los fumareles a la tarde, podría hacer un magnífico doblete para mi Gran Año en categoría regional. Me costó pero conseguí el hueco para ir y, efectivamente, hice ese doblete. Primero una de las cangrejeras y, al rato, un aliblanco y dos... ¡tres! ¡cuatro! Y es que a los dos de la mañana pude añadir dos más.
Es la cuarta cita histórica de fumarel aliblanco para Zamora y la primera compuesta por 4 ejs. Creo que esto último también es extrapolable para Castilla y León. Otro récord más que bate la R.N. Lagunas de Villafáfila.
Como ya he dicho, es el cuarto registro para nuestra provincia. Todos los anteriores se han visto entre un 10 y un 21 de mayo, así que esta cumple con el requisito fenológico. Ya sabemos que tenemos apenas diez días al año para intentar encontrar alguno por aquí. Personalmente es la segunda vez que veo a la especie en Villafáfila, después del que encontré en 2011 (2ª para Zamora). Al año siguiente se vería otro (C. Osorio y X. Piñeiro) y, desde entonces, ninguno hasta este 2017.
Pude verlos junto a dos amigos, trabajadores de la Casa del Parque, cómodamente y durante un buen rato, lo que nos permitió empaparnos bien de esta especie tan escasa por el noroeste ibérico. Además estuvo el plus de que no había dos iguales, cada uno tenía el plumaje en un momento de la transición, desde un plumaje invernal aún completo hasta el apoteósico nupcial. Sin duda, es el fumarel más bonito de todos. Os dejo una foto de cada uno de ellos, por orden de arriba a abajo, de plumaje nupcial completo a invernal.

Pero, por supuesto, la estrella era este adulto nupcial al que no dejábamos de admirar.

Aquí junto a un fumarel común, también adulto nupcial, que ayuda a ver las diferencias en la distancia.

Tuvimos a las 3 especies de fumareles del  Paleártico juntos y, curiosamente, el más raro aquí era el más abundante en este día pues había 3 fumareles comunes y 1 fumarel cariblanco.
Aquí 2 comunes posados en la colonia de avocetas y gaviotas que se ha formado en la Casa del Parque debido a la sequía de las lagunas exteriores.

Aquí uno de ellos en vuelo.

Y este es el cariblanco.

Como suele ser habitual con estas cosas, las dos especies más comunes nos pasaban muy cerca, mientras que los aliblancos siempre mantuvieron una distancia mucho mayor, lo que no permitió una producción fotográfica mejor, más allá de la mera constatación. Por supuesto, la gran culpa es de la torpeza del fotógrafo.
Entre nube y nube y tormenta y tormenta pasó la tarde. La garcilla cangrejera se nos arrimó bastante y pudimos alabar su extraordinaria belleza con su plumaje primaveral.

Qué sí, que también hubo limis, por supuesto. ¡No puedo vivir sin ellos! A pesar del poco tiempo del que disponía y de la terrible sequía que padecemos, pude anotar 12 especies, repartidas así entre la Casa del Parque y el poco agua que queda en la Salina Grande: cigüeñuela común, avoceta común, chorlito gris (1), avefría europea, chorlitejo grande (67), chorlitejo chico, combatiente (2), correlimos tridáctilo (17), correlimos común (26), correlimos menudo (3) y archibebe común (8).
Chorlitejos grandes, correlimos comunes y tridáctilos.

Cinco correlimos tridáctilos.

Tridáctilos con comunes y un chorlitejo grande.

Entre otras novedades, vi mi primer papamoscas gris del año.

Y me lo pasé guay con hasta 6 búhos campestres. Uno de ellos este.

Muchas nubes, muchas cortinas de agua, muchos truenos... pero sobre las lagunas ni una gota apenas. En cambio, en Toro (36 km. en línea recta), cayeron 24 litros en menos de una hora justo cuando llegaba a casa. Con esos 24 litros en Villafáfila hubiéramos sobrevivido bastantes días más.
Eso sí, el espectáculo de estos monstruos en el cielo es otro aliciente para visitar Villafáfila.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Anillamiento. Jornada 5 del postnupical... y un morito!!

El pasado día 08 tuvo lugar la 5ª sesión de anillamiento de paseriformes que el Grupo Ibérico de Anillamiento (GIA) realiza en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. En esta ocasión decidimos aprovechar el día entero y tuvimos las redes abiertas de 07:15 a 21:45 o, lo que es lo mismo, de sol a sol.
La mitad del día estuvo nublado con una ligera brisa, mejorando a partir de las 13:00 horas aproximadamente para, al final del día, volver a levantarse algo de viento, en esta ocasión, mucho más fuerte provocando un bajón de las temperaturas que debieron estar entre los 12-27ºC a lo largo de la sesión.
La jornada fue muy completa, además, por la visita de varios amigos que se prestaron a echar una mano, lo que hizo que llegáramos a juntarnos 15 personas, con la de buenos ratos que ello conlleva.
Se anillaron un total de 132 aves + 2 autocontroles, de 20 especies diferentes. Estos son los resultados:
Torcecuello - 3
Cogujada común - 1
Lavandera boyera - 6
Lavandera blanca - 1
Pechiazul - 1 
Ruiseñor común - 5
Ruiseñor bastardo - 1 + 2 autocontroles
Carricero común - 15
Zarcero común - 4
Curruca mosquitera - 6
Curruca zarcera - 6
Curruca carrasqueña - 1
Mosquitero musical - 52
Mosquitero común - 1
Papamoscas gris - 4
Papamoscas cerrojillo - 6
Alcaudón común - 1
Urraca - 1
Jilguero - 16
Gorrión común - 2
Entre lo más interesante estuvo este pechiazul, primero de la temporada postnupcial, que ya se estaban haciendo de rogar.

Más interesante aún fue esta cogujada común. Si bien es una especie abundante en toda la zona es muy difícil de atrapar con las redes. Según los anilladores más veteranos, solo es la segunda que se coge aquí en 12 años. Así que la disfrutamos todo lo que pudimos.

Como es habitual en estas fechas, volvimos a tener unas cuantas capturas de torcecuello. Es probable que en las siguientes sesiones ya no anillemos más.

Lavandera blanca.

Lavandera boyera.

Ruiseñor común.

Ruiseñor bastardo, de los tres que capturamos, este fue el único que era nuevo.

Carricero común, uno de los protagonistas del día en cuanto al número de ejemplares.

Aún tenemos zarceros comunes entre nosotros.

Sin duda la estrella del día por número de capturas fue el mosquitero musical que vive, en esta semana, su pico de paso por la provincia de Zamora.

Entre los anteriores, este mosquitero común. En las próximas semanas irá cogiendo el testigo de su pariente en cuanto a la presencia en nuestra provincia.

Las currucas también hicieron acto de presencia, como esta carrasqueña.

Varias currucas mosquiteras.

Y otras tantas currucas zarceras.

Jornada muy floja de papamoscas para lo que cabría esperar en estas fechas.
Papamoscas cerrojillo.


Y los primeros papamoscas grises de la temporada.

Teníamos dos jóvenes alcaudones rondando el lugar. Este fue el menos hábil de los dos y cayó en una de las redes.

Pero su acompañante resultó ser un Jedi. En el momento de la imagen acechaba a un torcecuello que había en la red y que fuimos a socorrer al momento.

Este fue el pájaro más grande del día, toda una tortura tenerlo en la mano...

Y, por la tarde, capturamos un buen número de jilgueros, ave que no puede faltar en las sesiones del lugar.

Pero tuvimos muy buenas observaciones en las lagunas entre anilla y anilla. A eso de las 13:45 un morito apareció de la nada. Acababa de llegar seguro porque llevábamos toda la mañana pasando por el lugar y no lo habíamos visto. Además no dejaba de beber agua y se le notaba fatigado. No tengo puestas al día las citas de esta especie en Zamora así que no puedo deciros cuantas van. A ver si lo hago y os las presento para el resumen mensual. De momento, la foto.

Contamos hasta 4 zampullines cuellinegros y había media docena de especies de limícolas. Algunas de ellas: archibebe claro (1), andarríos bastardo (1) o aguja colinegra (11), entre otras. En la imagen, un juvenil de estas últimas.

martes, 13 de octubre de 2015

11/10/2015. Notas Toro y Coreses

En la tarde del día 11 estuve revisando varias graveras de las localidades de Coreses y Toro y, al final del día, invertí el tiempo en un soto muy bien conservado junto al Duero, en Toro también, a la búsqueda de paseriformes de interés.
En cuanto a aves ligadas al medio acuático, en Coreses, comprobé que continúa el macho solitario de pato colorado. Además dos espátulas que ya llevan un tiempo.

En este lugar la novedad fueron 6 agujas colinegras.

Un búho chico cantando en un pinar a media tarde me alegró el rato. Quizá lo oscuro del día, completamente gris, ayudó a este comportamiento.
En una gravera, ya en Toro, encontré otras 5 espátulas que aguantaron muy poco.

Seguía la garceta grande que lleva un tiempo también, acompañada de una garceta común.

Y como novedades, un archibebe claro y un grupo de 14 avocetas comunes.

Además un mínimo de 8 andarríos grandes y otros tantos chicos, varias agachadizas comunes, aún un carricero común y casi dos centenares de patos, todo azulones menos media docena de cercetas comunes.
En el soto que comenté antes, varios paseriformes de interés fenológico para la provincia como: papamoscas gris, papamoscas cerrojillo y curruca mosquitera.
Antes, en la localidad de Fresno de la Ribera, todavía un pequeño grupo de avión común.
Acabo con una foto de un joven cormorán grande.