Mostrando entradas con la etiqueta carricero tordal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carricero tordal. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

20/05/2016. Anillamiento, jornada 6 de primavera.

El pasado día 20 hicimos la sexta, y última seguramente, jornada de anillamiento de esta primavera (paso prenupcial) 2016 en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Además la realizamos enmarcándola en la celebración del Día de la Red Natura 2000 por lo que, al estar publicitada, tuvimos algo de público. Sin duda, lo más gratificante de estas actividades es la de poder ver de cerca la cara de los niños cuando les pones un ave ante sus ojos. Les hierven las preguntas y nosotros tratamos de contestar como podemos.
Aquí Pepe San Román contándoles la vida y milagros del carricero común que tiene en la mano.

Hiba y Martín (con una espectacular camiseta de Batman, por cierto...) no pierden detalle de las explicaciones del maestro.

En cuanto a las aves en sí, atrapamos un total de 39 individuos de 8 especies diferentes, de los cuales 3 eran autocontroles. Los números quedaron así: gorrión común (23), estornino negro (2), carricero común (1), abubilla (1), ruiseñor común (1, autocontrol), carricero tordal (4, 1 autocontrol), jilguero (5) y ruiseñor bastardo (2, 1 autocontrol).
Sin duda, la abubilla fue la estrella entre los niños.

Un ruiseñor común que ya anillamos el 05 de mayo.

Carricero común.

Carricero tordal, tan impresionante como siempre.

Uno de los dos estorninos negros.

Gorrión común, macho. Fue la especie estrella del día. Nunca cogimos tantos este año.

Gorrión común, hembra. Todas mostraban amplia placa incubatriz ya.

Jilguero, un bonito macho.

Otras aves que vimos en la Casa del Parque durante la tarde, de interés, fueron: garceta común (4), críalo europeo (1) y zampullín cuellinegro (2 parejas).
Y añado dos especies animales nuevas a la ya enorme lista de este blog. Para identificarlas he recurrido a expertos a través de grupos de trabajo de Facebook específicos sobre estos grupos. Muy agradecido a todos, por cierto.
La primera es una araña cangrejo en Villafáfila que, por lo visto, solo puede ser identificada a nivel genérico con esta imagen. Sería una Xysticus sp.

Y la segunda la hicimos ayer en la finca de mis amigos Blanca y Manu, en Toro. Es una mariposa nocturna, Scopula marginepunctata. Estuvo el día entero en el mismo sitio y de la misma posición, confiando plenamente en su camuflaje.

jueves, 12 de mayo de 2016

Anillamiento. Jornada 5 de primavera 2016.

Con unos días de retraso, obligado por otros acontecimientos, y aprovechando la semana de borrascas que llevamos y que no me dejan salir al campo con comodidad, os cuento lo que dio de sí la 5ª jornada primaveral de la campaña de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila.
El pasado día 05 de mayo tuvimos la sesión más floja en lo que va de campaña, con 22 aves de 9 especies. Eso sí, entre ellas, 4 fueron especies nuevas para esta primavera. Los números desmenuzados quedaron así:
Papamoscas cerrojillo (1, nueva), zarcero común (4, nueva), carricero común (5), ruiseñor común (1, recaptura), ruiseñor bastardo (3, 1 recaptura), carricerín común (1, nueva), carricero tordal (4, nueva), estornino negro (1) y verderón común (2).
Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus, el carricero más grande del Paleártico Occidental.

Carricerín común Acrocephalus schoenobaenus, el único que hemos olido esta primavera.

Zarcero común Hippolais polyglotta, una de las estrellas del día. Para nada común en los anillamientos aquí. Fijaros en la diferencia entre ejemplares de la misma especie. Las medidas taxonómicas que dieron estos dos ejemplares estaban en los dos extremos admitidos para zarcero común. Es evidente, por ejemplo, en la proyección primaria.

Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca, hembra joven, también el único ejemplar de esta especie en esta primavera 2016, hasta ahora.

Uno de los muchos carriceros comunes Acrocephalus scirpaceus que llevamos anillados este año.

Estornino negro Sturnus unicolor, macho.

Fuera de las redes, de interés en el lugar, lo siguiente:
3 correlimos de Temminck nuevos, 2 cucos (uno rojo y otro gris), 2 críalos, 1 gaviota patiamarilla de 2ºcy que sobrevoló el lugar, 1 curruca mosquitera (no hemos cogido ninguna esta primavera), 3 papamoscas gris (igual que la anterior) y siguen las 2 parejas de zampullín cuellinegro en una de las lagunas.
Dos de los tres Temminck.

El cuco de forma gris. Especie que siempre me ha costado fotografiar, hasta hoy que se dejó un momento. Es un macho.

Y, entre las pocas mariposas que se movían este día, mis primeras Polyommatus icarus del año. Aquí un macho.

miércoles, 9 de abril de 2014

08/04/2014. Polluela pintoja y patos colorados en Coreses

Los que seguís este espacio quizá estéis familiarizados con unas pequeñas graveras inundadas que hay a medio camino entre Zamora, capital, y la localidad de Toro, en el término municipal de Coreses. Es un lugar que frecuentamos de vez en cuando y del que, personalmente, ya os he hablado aquí varias veces. En muchas ocasiones da observaciones de interés y siempre he sostenido que deberíamos visitarlas más a menudo. El asunto es que  muchas están valladas y no se puede acceder, por lo que a saber que puede haber por ahí dentro. De todas formas, tenemos un buen puñado de ellas que sí son visitables (siempre con el cuidado que requiere acercarse a una explotación de estas) y que ayudan a pasar una buena mañana, como ha sido la de hoy.
Si juntas las fechas en las que estamos con charcas con agua y vegetación palustre, es muy probable que tengas un buen rato de bicherío. Esta mañana, en un pequeño paseo por el lugar, he observado en un momento 47 especies de pájaros aquí, y sin esmerarme demasiado. Dos de esas especies, de las que me gustan a mi, de las menos citadas en nuestra provincia.
Al poco de llegar y cuando revisaba la primera de las charcas, vi un galápago leproso encaramado a los carrizos. Deleitándome con su observación estaba cuando veo que, detrás de él, se mueve algo. Al momento, una bella y esquiva avecilla asoma de entre la vegetación y se expone por unos 5 segundos al sol. Se trataba de una polluela pintoja, pequeño rálido (de la familia de las fochas, gallinetas y rascones) de hábitos ocultos que es difícil de detectar aunque, su presencia, debe ser regular pero muy escasa en Zamora, durante los pasos migratorios. Tenemos poquísimas observaciones de esta especie en nuestros registros pero es muy probable que sea por falta de interés en buscarla en las fechas adecuadas. 
En lo que apareció reaccioné como un resorte a coger la cámara pero, cuando enfoqué, ya no estaba en el lugar. A los pocos segundos, volví a verla caminando paralela al agua pero sin asomarse, muy tapada por la vegetación. Solo era posible observarla con el telescopio. Desapareció enseguida, típico de un fantasma como este.
La segunda sorpresa del día me esperaba al finalizar mi recorrido lagunar, en la última parada. Aquí, me encontré con 3 patos colorados, 2 hembras y un macho. Esta es otra especie con pocas observaciones en nuestra provincia aunque, los últimos meses, están siendo prolíficas en ellas ya que, además de estos 3, se han visto 3 más en Villafáfila, de los cuales un macho está aún allí. Para que os hagáis una idea, tenemos las mismas citas, aproximadamente, de gaviota cana que de pato colorado, siendo la primera muchísimo más escasa a nivel nacional que el segundo.
Los patos, a diferencia de la polluela, se dejaron ver muy bien y se portaron de maravilla hasta que me fui. Dejo unas fotos de estas bellas aves.







Y la tercera observación más prestosa de la mañana, los galápagos leprosos. Es la primera vez que puedo mostrároslos aquí, así que estoy contento. Vi 3 ejemplares en total pero, seguramente, habría más con la subida de las temperaturas a lo largo de la mañana. Dejo fotos de todos.


Volviendo a las aves, obtuve datos de interés fenológico. Por ejemplo, anoté el primer carricero tordal del año, ya que pude oír dos ejemplares en dos charcas diferentes. Además oí también mis primeros ruiseñores comunes, que apenas se oyeron un par de días antes en otro lugar de la provincia y, para mi, mis primeros aviones zapadores. En la foto uno de ellos.

También otras estivales como: torcecuello, garza imperial, águila calzada, chorlitejo chico, cuco común, abubilla, golondrina común y mosquitero ibérico.
Foto testimonial de una de las dos garzas imperiales que vi.

Momento primaveral la danza de los somormujos lavancos.

El ave acuática más abundante aquí, la focha común.

Y lo más parecido a una polluela que puedo mostraros, la gallineta común.

Y un par de vistas de la charca donde vi los galápagos y la polluela. 

En la orilla de enfrente, estaban los reptiles y el ave.

El resto de la mañana la dediqué a hacer un reconocimiento por una de mis cuadrículas asignadas para colaborar en el "III Atlas de las Aves Reproductoras de España" y pasé por términos municipales de: Coreses, Algodre, Gallegos del Pan, Villalube y Malva. Aquí no vi nada reseñable pero añadí 8 especies más a la lista de la mañana, arrojando una cifra final de 55 especies. ¡Esto es primavera pura!
Todavía pude sacar media hora por la tarde y me acerqué a Timulos, en el Duero toresano. La única intención era sumar una especie fácil para el Big Year y lo logré, el martinete. Hace la especie nº 173. De momento estoy contento con la cifra porque me faltan muchas estivales e, incluso, alguna residente muy fácil como el (maldito por este año) martín pescador.
En Timulos, 3 martinetes y 5 garzas imperiales, como aves de interés. Además, las garzas reales en los nidos, las calzadas con las paradas nupciales y los milanos negros que lo llenan todo.
Foto de dos martinetes: ave de segundo año (subadulto) a la izquierda y ave adulta el de la derecha.

Un milano negro.

Y una paloma torcaz.

miércoles, 5 de junio de 2013

04/06/2013. Malvasía y odonatos

Ayer día 04 de junio, por fin, pude disfrutar la segunda malvasía cabeciblanca que aparece este año en Zamora, encontrada por Cristian el día 02. Esta es la tercera cita para la provincia, después de la que hubo en abril y que, por cierto, fallé dos veces y la primera vez que se citó, en abril de 2003 (J.J. Orduña y Goyo Para). A esta le ha bastado un solo intento por mi parte para poder disfrutarla.
Se trata de un macho y está en la Salina Grande. Aunque para hacerle fotos está lejos, con telescopio se disfruta muy bien. Dejo una supertestimonial.

En Villafáfila apenas paré una hora, llegué a las 07:20 h. aproximadamente. Por lo que, a parte de la malvasía que era el único objetivo, no vi mucho más de interés allí que una garceta común. Saqué esta foto a una avoceta que se arrimó a ver si yo era un peligro.

Tenía muchos deberes para el día. Después de ver la malvasía quise acercarme a un par de lagunas del t.m. de Manganeses de la Lampreana, también dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila. En  una de ellas (aún no sabemos cual de las dos), Xurxo Piñeiro escuchó hace pocos días un avetorillo que, según él, podría estar criando. Si esto fuera cierto, sería la primera cita de cría conocida de esta especie dentro de los límites de la Reserva, así que merecía la pena darle un repaso a ambas. 
Las dos lagunas son: Laguna de Vallor y Laguna de La Barrosa. En ninguna vi ni oí avetorillo y, es más, me resulta difícil que pudiera criar ahí por el hábitat que hay pero, por supuesto, con los pájaros nunca se sabe.
En la Laguna de Vallor había lo siguiente: avefría europea (1), focha común (dos polladas), ánade azulón (unos 15 ejs. y dos polladas), porrón europeo (1p), cuchara común (1m.), zampullín común (oídos), gaviota reidora (1 ej.), aguilucho lagunero (1ej.) y rascón europeo (oído); en los alrededores: lavandera boyera, avutarda, buitrón, terrera común, calandria común, etc...
En la Laguna de La Barrosa: carricero tordal (3 ejs. cantores), ruiseñor bastardo, carricero común (1 ej. cantor), focha común (1 ej. con pollos) y buitrón, nada más.
Así, puse rumbo a Bretocino con el tercer objetivo del día, elanio común que, por cierto, correría la misma suerte que el avetorillo... ¡nada!. Ante el creciente desánimo y que ya calentaba mucho el sol, decidí dejar los pájaros que iban cesando en su actividad y bajarme al río Esla para inaugurar mi temporada de libélulas que, además, daría comienzo con varias especies nuevas para mi, algo sencillo ya que es mi segunda temporada en serio.
A continuación os pongo el listado con todas las fotografías.
- Gomphus simillimus: 1 macho, en el monte de Bretocino.

Y ya todas estas en la ribera del río Esla:
- Platycnemis acutipennis: machos y hembras. En la foto, un macho.

- Sympecma fusca: solo vi el macho de la foto.

- Ischnura graellsii: la más abundante. Machos, hembras y cópulas. En la foto, un macho.

- Calopteryx xanthostoma: también numerosa. En la primera foto, un macho.

 Y en esta, una hembra en primer plano y un macho detrás.

También vi un par de culebras. En la estación de La Tabla, una culebra bastarda adulta atropellada y, entre Villarrín de Campos y Castronuevo de los Arcos, esta culebra viperina que cruzaba la carretera y que, después de hacerle las fotos, la retiré para que no corriera la misma suerte que la bastarda.

Detalle de la cabeza.

También hubo tiempo para las mariposas aunque habia muchas más especies de las que fui capaz de identificar, que fueron: Aricia cramera, Melanargia lachesis, Issoria latonia, Melitaea phoebe, Pieris rapae, Aporia crataegi, Pararge aegeria y Pontia daplidice. Esta última es la de la foto.
Y nada más...