Mostrando entradas con la etiqueta guión de codornices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guión de codornices. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2019

Aves más raras en Castilla y León 2018

Por sexto año consecutivo hago el resumen de las observaciones de aves más raras a nivel regional de Castilla y León. En ediciones de 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 ha tenido muy buena aceptación así que espero que este también cumpla con la expectativa.
En esta ocasión han salido 41 especies.
2018 ha sido un año excelente, dentro del contexto de Castilla y León, para ver rarezas en nuestra Comunidad, ya sean raras a nivel nacional o a nivel regional. Las aves que aquí aparecen han seguido los siguientes criterios:
- Que sea considerada rareza en nuestro país, según la Lista de las Aves de España en su edición de 2012. Necesitan homologación por parte del Comité de Rarezas de SEO/Birdlife, (en naranja).
- Que tengan menos de 15 citas históricas en nuestra región y no sean rareza nacional.
- Que, aún teniendo más de 15 citas, actualmente sean muy raras o escasas.
Este año hemos añadido, nada menos, que 2 especies nuevas a la lista patrón de las aves de Castilla y León, coliazul cejiblanco y gaviota del Caspio. Además hemos tenido varios registros muy interesantes como cisne cantor (2ª histórica), andarríos maculado (2ª histórica), chorlito dorado americano (3ª histórica), charrán patinegro (3ª histórica) o buitre moteado (aunque hay alguna más esta solo es la 4ª documentada).
Para no saturar este resumen hemos prescindido de especies que, aunque con registros, siguen siendo de presencia escasa o muy escasa en Castilla y León pero, eso sí, que con los años se han vuelto más o menos regulares, ejemplos como: barnacla cariblanca, ánsar careto, morito común, canastera común, correlimos de Temminck, gaviota cabecinegra o charrán común, entre otras.
Aquí tenéis el anuario de 2018.

Cisne cantor
Burgos:
- 2 ejs. en el pantano del Ebro, Herbosa, del 01 al 04 de enero -presentes desde el 29 de diciembre de 2017-, 1 ej. hasta el 11 de febrero (D. Saldaña et al.).
Foto: Daniel Saldaña

Ánsar campestre
Valladolid:
- 1 ej. en la balsa de Villalón de Campos, 01 de enero -presente desde el 25 de diciembre de 2017- (M. Segura).
Palencia:
- 1 ej. en la laguna de Boada de Campos, 01 de noviembre (M. Rey).

Ánsar piquicorto
Zamora:
- 2 ejs. en Villafáfila, el 04 de enero y 1 ej. hasta el 28 de enero (J. Barrueso et al.).
- 1 ej. en Villafáfila, el 31 de octubre (A. Leiva).
Palencia:
- 1 ej. en la laguna de Boada de Campos, el 06 de diciembre (J. Otal).
- 1 ej. en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, del 16 al 30 de diciembre (M.A. Pinto et al.).
Villafáfila. Foto: José Miguel San Román

Barnacla carinegra
Ávila:
- 1 ej. en el embalse de Rosarito, el 14 de enero (Juan Fernández-Elipe et al.).

Porrón pardo
Salamanca: 
- 1 h. en las graveras de Nuevo Francos, del 04 de enero al 09 de febrero (V. Alcázar y M. Sevillano) y 1h. y 1 m., del 10 al 14 de febrero.
Burgos:
- 2 ejs. en Medina de Pomar, el 30 de agosto (D. Saldaña) y 4 ejs., el 07 de septiembre (D. Saldaña).
- 1 ej. en Medina de Pomar, el 21 de diciembre (D. Saldaña).

Porrón bastardo
Salamanca:
- 1 h.1ºw. en las graveras de Nuevo Francos, del 05 de enero al 02 de marzo (M. Rodríguez Esteban et al.).
Zamora:
- 1 h. en Villafáfila -la misma que la anterior-, del 06 al 16 de abril (M. Rouco et al.).
Nuevo Francos y Villafáfila. Fotos: Manuel Segura y Miguel Rouco

Porrón acollarado
Burgos:
- 2 h. en la balsa de Arrieta, Condado de Treviño, del 14 de enero al 11 de febrero (Serafín Alarcón et al.).
Salamanca:
- 4 h.1ºw. en las graveras de Nuevo Francos, del 21 de noviembre al 29 de diciembre (Miguel Rouco et al.).
Condado de Treviño. Foto: César Díez
Nuevo Francos. Foto: Miguel R. Esteban

Malvasía cabeciblanca
Valladolid:
- 1 ej. en la balsa de Villalón de Campos, del 18 de octubre al 01 de noviembre (C. Lorenzo et al.).

Guión de codornices
Zamora:
- 1 ej. oído en Villafáfila, el 10 de junio (M. Cardin y F. Cardin).

Garcilla cangrejera
Burgos:
- 1 ej. en Villalonquéjar, el 11 de mayo (M.A. Pinto).
- 1 ej. en el pantano del Ebro, Arija, el 20 de mayo (K. Aldama).

Flamenco común
Ávila:
- 20 ejs. en vuelo sobre Arévalo, el 22 de enero (D. García).
León:
- 2 jovs. en vuelo sobre Boca de Huérgano, el 11 de agosto (A. Gamella).
Burgos:
- 4 ejs. en vuelo sobre Hacinas, el 09 de diciembre (R. Fernández y C. Fernández).

Buitre moteado
Ávila:
- 1 ej. en Villafranca de la Sierra, el 26 de junio (N. Hamdoun). 
Foto: Nayib Hamdoun

Aguilucho papialbo
Soria:
- 1 m.ad. en Ciria, el 08 de abril (J.L. Hernández).
- 1 ej. con GPS pasa por la provincia, el 21 de octubre (LAJI.FI Satellite Tracked Birds)
Segovia:
- 1 ej. con GPS atraviesa la provincia, el 22 de octubre (LAJI.FI Satellite Tracked Birds).

Busardo moro
Zamora:
- 1 ej. en Villaseco del Pan, el 22 de abril (J.A. Hernández y M. Martín).
Valladolid:
- 1 ej. en Mota del Marqués, el 20 de mayo (M. Segura y A. del Campo).

Cernícalo patirrojo
Zamora:
- 1 ej. en Coreses, el 26 de mayo (J.J. González).

Polluela chica
Palencia:
- 1 ej. en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, el 16 de agosto (R. Granados).

Polluela bastarda
Valladolid:
- 1 ej. en la laguna de La Pedraja de Portillo, el 08 de septiembre (P. López).

Focha moruna
Ávila:
- 1 m.ad. en la laguna de Tolbaños, del 06 de julio al 17 de noviembre -aunque debía estar un mes antes- (C. San Segundo y J.M. García et al.).
Foto: Serafín Ayllón

Ostrero euroasiático
Soria:
- 1 ej. en el embalse de Monteagudo de las Vicarías, el 25 de marzo (J.M. Castrillo y D. Castrillo).
- 1 ej. en el embalse de La Cuerda del Pozo, Herreros, el 20 de abril (C. Vozmediano).
Zamora:
- 1 ej. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, del 03 al 09 de septiembre (A. Valiente et al.).
Monteagudo de las Vicarías. Foto: David Castrillo
San Cebrián de Castro. Foto: José Barrueso

Chorlito dorado americano
Zamora:
- 1 ej. en Villafáfila, 14 y 15 de octubre (J.J. González et al.).
Foto: Manuel Segura

Avefría sociable
Soria:
- 1 ej. en Barahona, del 12 al 27 de marzo (R. Soria et al.).
Foto: Cristian Pérez Granados

Correlimos pectoral
Zamora:
- 1 ej. en Villafáfila, del 22 al 27 de julio (A. Rodrigo y M. Rodríguez et al.).
Foto: Alfonso Rodrigo

Andarríos maculado
León:
- 1 ej. en el azud de Santa Marina del Rey, del 14 de enero al 08 de abril (J. Falagán y J.A. Fernández Ugarte et al.) y, de nuevo, del 02 al 27 de diciembre (J.A. Fernández Ugarte et al.).
Foto: Manuel Segura

Falaropo picogrueso
Salamanca:
- 1 ej. en Sando, el 14 de octubre (M. Rodríguez Esteban et al.).
Zamora:
- 1 ej. en Villafáfila, el 12 de noviembre (J.J. González, M. Cebolla, A. Rodrigo y C. Osorio).
Sando. Foto: Miguel R. Esteban
Villafáfila. Foto: Mariano Cebolla

Gaviota de Audouin
Ávila:
- 1 ej. en el embalse de las Cogotas, Ávila, del 26 de julio al 09 de agosto (J.R. Cuervo y J. Leonor et al.).
Zamora:
- 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el 01 de agosto (H. Hernández).
Puebla de Sanabria. Foto: Hipólito Hernández

Gaviota cana
Salamanca:
- 1 ej. en Gomecello, del 02 al 23 de febrero (M. Rodríguez Esteban et al.).
Zamora:
- 1 ej. en Villafáfila, del 01 al 10 de noviembre (C. Osorio et al.).
Palencia:
- 1 ej. en la laguna de Boada de Campos, del 04 al 07 de diciembre (F. Rico et al.).

Gaviota argéntea
Salamanca:
- 1 ej. en Gomecello, del 02 de febrero al 10 de marzo (M. Rodríguez Esteban et al.).
- 1 ej. en Gomecello, el 01 de diciembre (M. Rodríguez Esteban) y 2 ejs., del 08 al 14 de diciembre (M. Rodríguez Esteban et al.).
Fotos: Miguel R. Esteban


Gaviota del Caspio
Salamanca:
- 1 ej. en Gomecello, el 07 de octubre (M. Rodríguez Esteban).
- 1 ej. en Gomecello, del 14 al 22 de diciembre (M. Rodríguez Esteban et al.).
Fotos: Miguel R. Esteban

Gavión atlántico
Salamanca:
- 1 ej. en Gomecello, del 16 de noviembre al 01 de diciembre (M. Rodríguez Esteban etc al.).
Foto: Miguel R. Esteban

Gaviota enana
León:
- 1 ej. en Jiménez de Jamuz, el 26 de marzo (M. Rodríguez et al.)
Palencia:
- 2 ads. en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, el 31 de marzo (I. Sarabia).
Zamora:
- 1 ej. en Villafáfila, el 08 de abril (J.M. San Román, J.A. Casado Coco y D. Domínguez).
Jiménez de Jamuz. Foto: Manuel Rodríguez

Charrán patinegro
Zamora:
- 3 ejs. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el 12 de mayo (M. Segura).
Foto: Manuel Segura

Charrancito común
Zamora:
- 1 ej. en las graveras de Coreses, el 19 de julio (M. Segura).
- 2 ejs. en Villafáfila, el 20 de julio (M. Pérez).
Coreses. Foto: Manuel Segura

Vencejo cafre
Salamanca:
- 2 ejs. en Barruecopardo, el 16 de junio (A. Ceballos).

Bisbita gorgirrojo
Palencia:
- 1 ej. en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, del 24 al 26 de abril (C. Zumalacarregui et al.).

Ruiseñor coliazul
Segovia:
- 1 ej. en Valdevacas de Montejo, del 10 al 12 de noviembre (X. Parra y M. Gutiérrez et al.).
Foto: Manuel Segura

Mosquitero bilistado
Burgos:
- 1 ej. en Burgos, del 27 de octubre al 26 de noviembre (J. Pi et al.).
Soria:
- 1 ej. en Soria, el 03 y 04 de noviembre (J. Ruiz et al.).
Burgos. Foto: Javier Pi

Mosquitero silbador
Burgos:
- 1 ej. en Burgos, el 29 de abril (D. Santamaría).
Salamanca
- 1 ej. en Ventosa del Río Almar, el 05 de mayo (J.J. Ramos Encalado).

Estornino rosado
Soria:
- 1 ej. en Deza, el 03 de junio (J. Ruiz).
León:
- 1 ej. en Congosto, el 03 de junio (M. Barra).
Deza. Foto: Jesús Ruiz

Pardillo alpino
Burgos:
- 2 ejs. en Burgos, 08 y 09 de febrero (J. Pi et al.) y 1 ej., el 26 de febrero (J. Pi).
Foto: Javier Pi

Escribano nival
Burgos:
- 1 ej. m. en Espinosa de los Monteros, el 03 de enero (I. Carlón, A. Pérez, M. Pérez, E. Pérez, C. Pérez, G. Rivas y F. Yanguas).
Zamora:
- 5 ejs. en la sierra de San Ciprián de Sanabria, el 22 de febrero (H. Hernández).
- 1 ej. en la sierra de San Ciprián de Sanabria, el 12 de diciembre (M. Segura).
San Ciprián de Sanabria. Foto: Hipólito Hernández
San Ciprián de Sanabria. Foto: Manuel Segura


FUENTES
Reservoir Birds
Rare Birds in Spain
eBird
Villafafila.com
Anuario Ornitológico de Burgos
Birding León Blog
BirdsCYL (Whatsapp)
PoeCYLe Alertas (Whatsapp)
Foro NaturZamora
Foro SEO-Soria
Foro Naturolid

AGRADECIMIENTOS
A todos y cada uno de los que amablemente pasan rápidamente la información y prestan sus fotos para ilustrar tanto esta entrada como otros blogs o webs.
Pero me gustaría agradecer especialmente a una serie de personas que se han esforzado a lo largo del año para que no se quede nada por ahí perdido y permanezca por siempre recogido en este informe al alcance de todo el que lo necesite. Miguel R. Esteban, Manuel Rodríguez, César Díez, Juan Luis Hernández, Nayib Hamdoun, Jorge Leonor o Martín Rey, han hecho un esfuerzo importante por rastrear todo tipo de información y han aguantado estoicamente mi afán por registrarlo todo de la mejor manera posible y hacérmelo llegar. Así mismo no puedo olvidarme de todos los revisores de eBird para Castilla y León, con Javier Morala a la cabeza, y que hacen un trabajo magnífico gestionando y filtrando tanta información. GRACIAS.

sábado, 21 de julio de 2018

Citas más interesantes en Zamora. Junio 2018

RESUMEN
El mes de junio en Zamora no suele ser muy prolífico en cuanto a la observación de aves de aparición rara u ocasional si bien en los últimos años hay algunas que se han hecho "fijas". Pero antes de abordar estas vamos con la que considero la mejor observación del mes.
Y no es otra que ese guión de codornices dentro de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, el la localidad de Revellinos. Sorprende por varias razones. La primera de ellas es, sin duda, las fechas. Si bien este ave que debió ser mucho más "regular" hace ya unas cuantas décadas se ha rarificado mucho, aún con las observaciones que tenemos no ya a nivel provincial sino nacional, tenemos la posibilidad de construir un pequeño patrón que nos dibuje las mejores fechas de aparición en nuestra región geográfica y en esto, desde luego, no entra el mes de junio. La segunda cuestión a tener en cuenta es que se trata de un registro de un ave cantando. Zamora queda muy lejos de sus áreas de reproducción más cercanas que es donde resulta fácil de oír su monótono reclamo y que, precisamente, es una de sus señas de identidad, tanto que da nombre a la especie Crex crex. Pero parece ser que la experiencia de los observadores con el reclamo de esta especie es notoria, así que es el único argumento de peso que tenemos para dar por buena la observación. El último guión citado en Zamora fue un ave abatida en un mes de agosto de hace pocos años, en Peleagonzalo, que es como suelen citarse estos pájaros en Castilla y León, al confundirlos los cazadores con codornices.
La segunda noticia de interés, sin duda, es la reproducción constatada del águila imperial ibérica en la provincia de Zamora por primera vez conocida. Obviamente no hemos dado a conocer el punto donde está ubicado el nido pero podemos decir que la cría ha sido un éxito, de momento, algo que llevaban esperando algunos pajareros zamoranos desde hace años, cuando ya teníamos otra pareja de imperiales a poquísimos metros del límite provincial pero en Valladolid. Aunque este evento no aparece en el listado de registros por razones obvias, sí que hemos añadido hasta otros 4 registros de aves solitarias (aunque dos podrían tratarse de la misma rapaz) una de ellas, incluso, portando anilla portuguesa.
De interés también una nueva observación de charrán común -y van 5 citas este 2018- que supone el registro histórico nº31 y el ave nº53.
El pato colorado ha vuelto a criar en el único punto donde lo hace de la provincia y, siguiendo con las aves más escasas que también se han convertido en reproductoras, está un año más con nosotros y en su nido el híbrido de gaviota cabecinegra y gaviota reidora, emparejada con un miembro puro de esta última especie.
Para acabar mencionaremos la primera observación para Zamora de más de una cotorra de Kramer ya que todos los registros anteriores son de aves solitarias.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Pato colorado (1.4): 6 ads. + 4 pollos en las graveras de Coreses, el día 02 (Víctor Salvador), 2 ads. + 4 pollos, el día 06 (José Barrueso), el día 09 (Manuel Segura), 3 ads. + 4 pollos, el día 22 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Porrón europeo (2.1): 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 22 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Guión de codornices (1.1): 1 ej. emitiendo reclamo en la zona de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Michel Cardin y Fabienne Cardin).
Garceta grande (1.5): 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (Ricardo Rodríguez Llamazares).
Cigüeña negra (2.2): 4 ejs. en Vegalatrave, el día 14 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Espátula común (2.1): 3 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 03 (Víctor Salvador).
Espátula común (6): 1 ej. con código de anillas GfRN/aYP (Alemania, 2015) en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (J.J. González).
Buitre negro (1.5):  2 ejs. en Anta de Rioconejos, el día 05 (Manuel Segura); 1 ej. en Vadillo de La Guareña, el día 09 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández); 1 ej. en Zamora, el día 10 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 2 ejs. en Brime de Urz, el día 14 (J.Alfredo Hernández y J.J. Gallego); 2 ejs. en Robledo, Puebla de Sanabria, el día 17 (Manuel Segura); 1 ej. en Coreses, el día 20 (José Barrueso); 1ej. en Mombuey, el día 20 (Rui Santos); 2 ejs. en Vega de Tera, el día 26 (J.Alfredo Hernández y J.J. Gallego); 1 ej. en Mahíde, el día 30 (Javier Talegón).
Anta de Rioconejos. Foto: Manuel Segura

Águila imperial ibérica (1.5): 1 ej. subad. en San Esteban del Molar, el día 05 (Víctor Arias); 1 ej. 2ºcy. en Almaraz de Duero, el día 13 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. 2ºcy. portando anilla, en Granja de Moreruela, el día 15 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. 2ºcy. en Santovenia del Esla, el día 21 (Miguel R. Esteban e Iraida Marijuán).
San Esteban del Molar. Foto: Víctor Arias
Granja de Moreruela. Fotos: Alfonso Rodrigo

Sisón común (2.1): 1 ej. en Castronuevo de los Arcos, el día 12 (J.J. Ramos Encalado y Miguel Mangas).
Correlimos tridáctilo (1.5): 7 ejs. en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Cristian Osorio).
Gaviota cabecinegra (1.4): 1 ej. ad. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Alfonso Rodrigo).
Híbrido gaviota cabecinegra x reidora (1.4): 1 ej. ad. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Gaviota patiamarilla (1.5): 2 ejs. juvs. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 22 (Hipólito Hernández), el día 23 (Manuel Segura) y el día 27 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

Charrán común (1.2): 1 ej. en el río Duero, Zamora, el día 21 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Ganga ortega (1.5): 3 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (J.Ramón López), 1 ej., el día 22 (Svend K. Petersen); 2 ejs. en el Teso de La Horca, Villalonso, el día 26 (Alfonso Rodrigo).
Cotorra de Kramer (1.4): 2 ejs. en Zamora, el día 22 (José Barrueso).
Verderón serrano (1.4): 5 ejs. -2pp y 1 juv.- en el Centro del Lobo Ibérico, Robledo, Puebla de Sanabria, el día 11 (Manuel Segura), 2 ejs., el día 21 (Miguel R. Esteban, Iraida Marijuán y Manuel Segura).
Fotos: Manuel Segura

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)
eBird

miércoles, 1 de octubre de 2014

Guión de codornices en Peleagonzalo

El pasado 28 de agosto un cazador abatió, suele suceder por error, un guión de codornices Crex crex en la zona de la vega de Peleagonzalo, junto al río Duero, mientras cazaba codornices durante la media veda.
Desgraciadamente el mayor número de citas de este pájaro en España suceden así, por ser un trofeo de caza más. También aparecen muchos estrellados contra cristales, tendidos eléctricos u otros artefactos en medio de los campos. Finalmente, unas pocas son recogidas muy débiles y desorientadas y llevadas a centros de recuperación (en el mejor de los casos) y una ínfima parte se han observado, incluso fotografiado, en condiciones naturales.
El guión de codornices es uno de los fantasmas de nuestra ornitofauna nacional. Es un caso curioso ya que, a pesar de ser un ave ampliamente distribuida por todo el Paleártico (desde el norte de Francia hasta Asia central), pasa muy desapercibido en nuestro país donde se comporta estrictamente como un ave migratoria.
Fuente foto: www.luontoportti.com

Es tan común que hay un amplio folclore entorno a esta pequeño rálido (de la familia de las fochas, rascones, polluelas... y emparentado con las grullas), en los lugares donde está más ampliamente distribuida. Aquí en España es una especie conocida por los cazadores. De hecho, algunos con los que he hablado tienen la falsa creencia de que si consigues capturar uno vivo, lo enjaulas y lo dejas cantar, los alrededores se llenarán de codornices. Personalmente pienso que esta creencia es totalmente falsa aunque, precisamente, de aquí viene su nombre en castellano, por la creencia de que son ellos los que traen las codornices hasta España desde África y los que luego las devuelven hasta allí. Otra falsedad, las codornices no necesitan a nadie que las guíe.
Distribución del guión de codornices en el Paleártico Occidental. Fuente: birdguides.com
Esta especie debió ser mucho más común y abundante en décadas pasadas. Hoy está sufriendo un peligroso declive en todas sus zonas de reproducción debido, principalmente, a las prácticas modernas de cultivo, que con las siegas tempranas e intensivas impiden que los nidos con huevos o los pollos más pequeños lleguen a ser adultos. 
Este declive, sin duda, ha hecho que en España se rarifique mucho más. Tanto que fue declarado rareza por el CR/SEO (Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología) desde el 01 de enero de 2005. Esto quiere decir que todas las citas que se obtengan en nuestro país deberán ser enviadas a esta unidad para su conveniente homologación y registro y así poder saber un poco más de este enigmático pájaro.
Fuente foto: www.arkive.org
Esta cita de Peleagonzalo es la más reciente que tenemos en Zamora pero, sin duda, hay más. De hecho, hablando con cazadores veteranos de la comarca de Toro y alrededores, son varios los que han abatido alguno, al menos, una vez en su vida o conocen a alguien que lo ha hecho. Todos coinciden en que "antes se veían más". Sin duda, el guión de codornices, Corncrake en inglés, es una víctima más de la agricultura moderna, como sucede con nuestras especies ligadas a este hábitat: perdiz roja, sisón, avutarda, alcaraván, calandria común, terrera común y, por supuesto, la misma codorniz...
Para que veáis lo emblemático que nuestra especie protagonista es por el resto de Europa, aquí os dejo una cerveza que lleva su nombre, de la marca The Orkney Brewery. Y nada menos que una cerveza de las Islas Orcadas, al norte de Escocia, en Reino Unido. Este lugar es Tierra Santa para los que amamos las rarezas ya que muchos años aparecen auténticos MEGAS (rarezas muy, muy raras...) en este lugar. Sin ir más lejos ayer, 30 de septiembre, descubrieron un Turdus obscurus en North Ronaldsay, allí mismo. Espero poder probar esta cerveza algún día y, si es posible en North Ronaldsay durante un mes de octubre, mejor que mejor...
Fuente foto: www.cumberlandbar.co.uk