Mostrando entradas con la etiqueta avefría europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avefría europea. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de febrero de 2017

16/02/2017. Villafáfila con agua, tiempo de chorlitos

¡Pues tenemos agua! Esta es, quizá, la noticia más relevante de mi visita de hoy a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Después de la intensa sequía que hemos padecido durante todo el invierno, las lluvias de los últimos días nos han dejado una lámina bastante aceptable. Aún está lejos de su plenitud pero estimo que debe de estar sobre el 70-80% de su capacidad. De momento vamos a disfrutar pero si marzo viene seco y con temperaturas altas, volveremos a pasarlo mal. Así que esperemos que se porte y nos acabe de traer buenas nubes cargadas.

En cuanto a las aves, como reza el título, es tiempo de chorlitos dorados y avefrías. El agua ha reactivado la actividad y en pocos días se ha sumado a la fenología de estas dos especies que comienzan su paso prenupcial. Hoy he podido disfrutar de varios miles de ejemplares de ambas especies. Según parece, el censo oficial ha arrojado 6000 avefrías y yo he estimado hoy unos 1800 chorlitos dorados. Durante las dos próximas semanas tendremos un espectáculo de grandes grupos de estas aves moviéndose por el complejo lagunar.

Parte de un gran grupo de chorlitos.

También han llegado las primeras avocetas (37) y agujas colinegras (25) que van subiendo al norte, otras dos especies típicas de febrero y marzo, cuando alcanzan picos de paso muy interesantes aquí, según los años. Otros limícolas hoy fueron: zarapito real (3), combatiente (19), correlimos común (5), correlimos menudo (1) y andarríos grande (1).
Parte del grupo de avocetas.

Por supuesto, si hay agua, hay anátidas: ánsar común, tarro blanco, ánade azulón, ánade friso, cuchara común, cerceta común, ánade rabudo, silbón europeo y porrón europeo. Como notas de interés, 43 rabudos y 4 porrones, aves ya en paso pues este invierno ha sido muy pobre con los primeros y los segundos solo se encuentran en un punto que no era el de hoy, por los que los doy por nuevos. Como siempre conté los tarros, arrojando una cifra de 109 aves.
Grupo mixto de patos con la localidad de Villafáfila de fondo.

Según el censo oficial aún quedan 3000 gansos. Esta mañana me entraron muchos de ellos a la Salina Grande a primera hora de este agradable día de febrero.

Entre ellos aún pude ver a uno de los collares noruegos que han pasado este invierno con nosotros, NK6. Además estaba relativamente cerca (esto aquí es a unos 250 metros).

En estas semanas comenzarán a mezclarse los primeros migrantes con las especies invernantes, como este búho campestre.

Y algunos de los residentes, aprovechando estos primeros días primaverales, empiezan a entonar sus cantos nupciales, como hacían hoy estorninos, trigueros o perdices.

Una de las invernantes, esta lavandera boyera de la subespecie inglesa yarrellii.

Y otro, una alondra común, mimetizándose perfectamente con el entorno.

Pocas cosas me prestan más que ver y, sobre todo, oír el monótono reclamo del alcaudón real perchado en lo alto de su atalaya.

El elenco de rapaces diurnas del día ha sido el paquete básico aquí en estas fechas: milano real, busardo ratonero, aguilucho pálido, aguilucho lagunero y cernícalo vulgar. A estos habría que sumarle, como excepción, un joven azor sembrando de pánico las ruinas del abandonado pueblo de Otero de Sariegos.
Milano real.

Las cajas nido colocadas por todo el perímetro lagunar y alrededores no dejan lugar a dudas de que están ocupadas. Este mochuelo será el mejor rodenticida posible. No contamina, no altera el medio y es gratis. A ver si le entra en la cabeza a quien corresponda.

Una de las especies más beneficiadas aquí por estos refugios han sido las grajillas. No hay mal que por bien no venga ya que para nada es una especie que viva su mejor momento. Estas no eliminarán topillos pero sí que lo harán con cantidades industriales de invertebrados, siendo así fieles colaboradoras del agricultor, manteniendo a raya a escarabajos y langostas.

Resumiendo, hoy olía a primavera...

jueves, 22 de septiembre de 2016

20/09/2016. Ricobayo y Villafáfila

Hace un par de días repetí visita de tarde a las orillas del embalse de Ricobayo en términos municipales de San Cebrián de Castro y Fontanillas de Castro. Lo hice acompañado de Manuel Rodríguez y nuestro objetivo era intentar dar con un grupo de 10 moritos que había visto el día antes el abulense Víctor González. En esta ocasión decidimos no visitar Montamarta para, si era posible, acabar la tarde en Villafáfila, muy desamparada últimamente.
No vimos los moritos y del resto de especies no hubo novedades sobresalientes, al menos, en la parte de San Cebrián. Entre lo que contamos tuvimos esto: garceta grande (20), garceta común (4), avefría europea (99), chorlitejo grande (28), correlimos común (20), combatiente (5), andarríos chico (2), gaviota sombría (1, 2ºcy) y gaviota patiamarilla (1, 4ºcy).
Como podéis leer, muy flojo respecto a mi anterior visita del día 16. Ni rastro de las espátulas, ni de los estérnidos, etc... Ha subido notablemente el nivel del agua lo que no sé si habrá influido en la ausencia de esas especies.
En la imagen, parte de las garcetas grandes, con cormoranes y garzas reales.

Una foto testimonial de la gaviota patiamarilla.

Desde San Cebrián nos fuimos a revisar una pequeña zona ya en término de Fontanillas. Aquí menos pájaros aún pero, al menos, uno de ellos fue la alegría de la tarde. Y es que Manu divisó nada más bajarnos del coche una aguja colipinta. Esta es diferente a la del día 16 ayudándonos de las buenas fotos que pudimos hacerle, al igual que aquella, y que nos sirvieron para compararlas.
Esta primera imagen me gusta mucho pues parece una zona de costa.

Al igual que el ejemplar del día 16 y como buen juvenil también, se portó de lujo y se dejó arrimar bastante sin inmutarse. Se dedicaba a alimentarse sin importarle nuestra presencia y, por lo que pudimos ver, lo que come son melucas -lombrices- que se esconden en estos barros. Supongo que serán el sucedáneo de interior de sus amados xorrones, o gusanas, costeros.


Impresionante verla de cerca utilizando ese enorme pico en forma de punzón.

Y del uso en el barro blando pues queda esta pinta...

Aquí, con ella, unos chorlitejos chicos, un andarríos grande y otro chico y un correlimos común. Este último trataba de ocultarse ante nuestra presencia.

Ante la poca actividad ornítica del embalse fuimos a aprovechar una hora y media al único punto con agua de la Salina Grande, en Villafáfila. El pasado fin de semana estuvo bastante entretenido, según datos de Joan Ximenis, así que veríamos a ver que nos deparaba el final del día. La verdad es que este lugar -apenas una hectárea de barros y agua de 2 cm. de profundidad que se mantiene por el desagüe de la balsa de decantación de la depuradora del pueblo- nos ha dado grandísimas alegrías en los postnupciales de varios años. Así que, para que repitiera, solo sería necesario visitarlo con regularidad.
Pero este no fue el día: aguja colinegra (5), chorlitejo grande (14), andarríos bastardo (1), correlimos común (7), correlimos menudo (1) y combatiente (9). Además pasó un grupo de limícolas que se bajó en otro punto con un trocito de agua -de una emanación natural- pero muy lejano, imposible de descifrar nada.
También de interés, 7 tarros blancos y un mínimo de 2 cercetas carretonas en un grupo de unas 150 cercetas comunes.
Este es el lugar que ya nos ha dado varios correlimos pectorales, varios correlimos canelos, un archibebe patigualdo chico, un archibebe fino, un falaropo picofino..., etc. Y siempre cuando el punto se encontraba en estas condiciones hidrológicas o muy parecidas.

martes, 17 de mayo de 2016

16/05/2016. Sorpresas por Villafáfila

Tarde maratoniana (de 14:30 a 22:00) por la R.N. Lagunas de Villafáfila para celebrar que, después de muchos días de nubes y lluvia, por fin a vuelto el Rey Sol (pinchad en el enlace mientras leéis esto si queréis escuchar buena música).
Hoy pude repasar nada menos que 9 lagunas, alguna desde 3 y 4 sitios diferentes, y pude controlar bastante de lo que tenemos. Llevaba, básicamente, tres especies en la cabeza con las que tenía esperanzas de poder encontrarme ya que ahora estamos en las mejores fechas para ellas aquí, a pesar de ser muy escasas o, incluso, bastante raras. Y la suerte hizo que acertara al 33% porque pude dar con una de ellas que hacía tiempo que no veía (desde 2012). La pena es que fue al final de la jornada, ya casi sin luz pero, justo, en el lugar en que creía que podía aparecer. Así que lejos de solo haber visto un charrancito común, que es la especie de la que estoy hablando, me quedo con la satisfacción de haber podido siquiera intuir su aparición. Las horas de búsqueda de observaciones, registros, análisis de fechas, extrapolación de fenología, etc... por esta vez, han dado sus frutos.
Estuve toda la tarde solo pero durante la última hora me acompañó Cristian, ya en un pequeño rincón desde donde controlamos la Salina Grande, mientras el pajarerío se va reuniendo para pasar la noche. Este es un buen momento para hacer recuento final y estar atentos a ver si entra, o ha entrado, alguna cosa nueva. Justo antes de que encontrara el charrancito, ya con muy poca luz, le había dicho a Cristian hacía veinte minutos que había estado buscando esa especie en el día de hoy. Pudimos disfrutar de su eléctrico vuelo durante unos minutos sobre la enorme lámina de la Salina Grande.
Pero antes del momento del día había podido ver y anotar muchos pájaros más, sobre las 60 especies. Además tuve un rato para los invertebrados, así que la tarde fue completa. Desgranándola quedó como sigue.
La enorme cantidad de agua nos mantiene a las aves muy lejos, por lo que hay que ir buscando las vueltas al asunto para tratar de controlar todo lo posible. Estamos en ese punto en que algunas anátidas ya tienen pollos y las reidoras y pagazas todavía andan buscando huecos, muy pocos este año, donde acabar de hacer sus plataformas. De las tres limícolas reproductoras más abundantes, las avefrías ya están casi todas con pollos de varias edades y las cigüeñuelas están incubando. Las que parece que van con más retraso este año son las avocetas, o esa sensación tengo yo pues no he visto a ninguna tumbada aún.
De las observaciones del día destaco algunas más. Sigue habiendo una canastera común pero la he localizado en un lugar nuevo para este año, en la laguna de Las Salinas, entre Villarrín de Campos y Otero de Sariegos. Supongo que será la misma que andaba por la Parva hace pocos días. Cerca de ella, tumbado, un macho de cerceta carretona, de los poquitos ejemplares que hemos visto este prenupcial.
A primera hora, en una columna de reidoras que capturaban insectos, localicé a la pareja de gaviotas cabecinegras que están criando aquí este año, además de un ejemplar de 2º año. Pero tuve la suerte de volver a ver a las adultas a última hora mientras se alimentaban en un campo de ganado encharcado. Y aquí sí pude tomarle unas fotos.

Y, un poco más tarde, no fue uno sino dos los ejemplares de 2º año que comenzaban a acomodarse para pasar la noche.

En estos días los estérnidos (pagazas, charranes y fumareles) lo llenan todo. Hoy no solo las pagazas estaban por todos lados, también las dos especies de fumareles tenían representación en varias lagunas. De estos conté en total unos mínimos de 33 ejs. para el fumarel común y de 29 ejs. para el fumarel cariblanco. Si le sumamos el charrancito común, hoy han sido 4 las especies de esta familia que he podido ver en Villafáfila.
En la imagen, un par de fumareles cariblancos.

Y aquí parte del grupo de fumareles comunes cuando empiezan a reunirse a última hora en la Salina Grande.

Las pagazas están con los cortejos. Los machos cazan presas para las hembras y, después de entregárselas, se ponen en plan culturista delante de ellas para impresionarlas. Este machote le acababa de entregar un gran grillo a su hembra.

Grupo en una zona de descanso.

En Barillos había un grupo sedimentado de 14 espátulas y en la zona de la rasa de la Salina Grande, pasaron otras dos volando, total 16 por tanto.

Otros datos de interés. Censé todas las parejas de porrón europeo que vi y me salieron 26, dato muy bueno. Además vi un macho de porrón moñudo pero sin hembra (aunque lo mismo está escondida y tenemos la suerte de que críen). Además, en la Salina Grande, hay 9 parejas de somormujo lavanco y los zampullines cuellinegros siguen rondando las 20 pp.
Tres ardeidas: garza real (2 ejs.), garcilla bueyera (5 ejs.) y garceta común (1 ej.).
Y llegamos a los limícolas. ¡Cómo explicarlo! Este año el paso de este grupo de aves ha sido, como mínimo, desconcertante. Hemos tenido todas las especies anuales, desde las comunes hasta las más escasas (incluso una muy rara en forma de agujeta escolopácea) pero en cuanto al número, ha sido tristísimo. Como ejemplos, números totales de todo lo que llevamos de prenupcial: aguja colipinta (1), andarríos bastardo (3), archibebe oscuro (1), zarapito trinador (max. de 11), correlimos gordo (1), vuelvepiedras común (4), correlimos tridáctilo (max. de 9)...etc. Por contra está siendo muy buen año, por ejemplo, de canastera, de las que llevaremos 5-8 ejs. después, además, de venir de años muy malos para esta especie. En fin que solo recogiendo todas las observaciones durante años podremos llegar a intentar conocer los motivos del porqué de estos cambios tan bruscos.
Los números de hoy (13 sps.): canastera común (1), chorlito gris (6), chorlitejo grande (21 ejs., para esta especie en estas fechas es un número sangrante), archibebe común (16), archibebe claro (9), combatiente (6), zarapito trinador (2), correlimos tridáctilo (2), correlimos común (1!, no se merece ni comentarlo), andarríos chico (1 solo ej. a mediados de mayo!!), y las tres reproductoras abundantes: avefría europea, avoceta común y cigüeñuela común. Así que, como homenaje a estas tres últimas que pocas veces son protagonistas, aquí os dejo unas fotos.
Avefría europea, macho adulto.

Cigüeñuela común, hembra adulta.

Avoceta común, hembra adulta. Impresionante pájaro.

Mirad donde tenía al grupo de limícolas más curioso de toda la tarde, atpc... Un zarapito trinador a la izquierda, chorlitejos grandes entre los que estaban los correlimos, y un par de chorlitos grises, uno en el centro y otro a la derecha.

Y los primeros pollos que van apareciendo estas semanas. Hoy vi de tarro blanco, ánsar común y ánade azulón. También, fuera del agua, de estornino negro.
El pato más bonito de Europa, para mí, con sus pollos. Tarros blancos.

Una perdiz roja que se dejó.

Macho de lavandera boyera que lo mismo.

Como ya dije al principio, tuve rato para los invertebrados, especialmente para las mariposas. En Zamora continuamos recopilando información para mapear con precisión toda la provincia así que hay que dedicarle lo que se pueda. En mi caso poco porque apenas tengo conocimientos de este grupo de animales, aunque me resulta muy satisfactorio luego ver los datos acumulados entre todos.
En fin, hoy anoté 10 especies (8 ropalóceros y 2 heteróceros). Entre los primeros:
Melitaea phoebe o doncella mayor,

y Spialia sertorius o sertorito.

Y entre los heteróceros esta, Autographa gamma.

Y un coleóptero muy familiar, la aceitera, carraleja o curita, Berberomeloe majalis.

Tuve que mover unos ladrillos para acomodar un banco y, debajo, había un grupo de babosas. Como en Zamora el grupo de naturalistas somos multidisciplinar, también trabajamos con los limacos. Personalmente no tengo ni idea pero como siempre me gusta aprender sobre todos los animales que veo en el campo os puedo decir que, gracias al amigo Abel Bermejo, estas babosas son Lehmania valentiana aunque, por lo visto, son difíciles de separar de su pariente L. marginata.

En una de las entradas que hice hace unos días acabé con un cabreo monumental por la permisividad de la Administración de mi región (Diputación Provincial y Junta de CyL en mi caso) con la fumigación de cunetas con glifosato (herbicida no selectivo de amplio espectro). Ni siquiera respetan la normativa de distancias de seguridad a núcleos urbanos (incluidas zonas sensibles como colegios o parques) o la prohibición de uso en espacios naturales. Si el gran público, y no solo la gente que nos dedicamos a la observación de la naturaleza, se parara a pensar como les afecta, y les afectará aún más en el futuro, el uso de estos productos, ya habría presión a las administraciones para que dejaran de usarlo. De hecho, la UE lo prohíbe pero, como siempre, España hace oídos sordos.
En la siguiente imagen tenéis una cuneta en estado natural, sin rociar de glifosato. Así es como deberían estar todas las cunetas de nuestro país en estas fechas. Y si la excusa es que la vegetación excesiva en las carreteras puede llegar a ser un problema de seguridad, bastaría una siega para controlarla. Pero, claro, con eso no habrá un enchufado de la Administración de turno llevándoselo crudo. 
¿Qué parece increíble para el profano que pueda ver 60 especies de aves en una tarde? Pues ese número de especies animales es irrisorio comparado con lo que podemos encontrarnos en solo 10 metros de cuneta como esta. Por no hablar ya de botánica...
En cuanto a lo visual, no merece la pena ni debatirlo.

Y la luna, que estará en llena el día 21.