Mostrando entradas con la etiqueta elanio común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elanio común. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2017

02/03/2017. Tiempo de porrones

Estamos en uno de los mejores momentos del año para ver porrones en la provincia de Zamora, si no el mejor. 
Así pude comprobarlo en mi jornada matutina de ayer en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Desde mediados de febrero y casi todo el mes de marzo, asistiremos al pico de paso prenupcial de la mayoría de las anátidas pequeñas -los gansos ya se fueron-: ánades, cercetas y porrones. La Reserva estaba ayer a tope de anátidas. Números enormes de cucharas y cercetas comunes sobre todo pero también muy buenos de ánade friso, ánade rabudo, ánade azulón, porrón moñudo y porrón europeo. La única especie que ha perdido ya efectivos es el silbón, mientras que los tarros blancos aún mantienen sus cifras de invernada. Luego detallo esto último.
Pero, sin duda, son los porrones los que más nos disponemos a disfrutar los zamoranos en estos días pues se trata de un grupo de aves que hemos ido perdiendo como invernantes en nuestra provincia a pasos agigantados. Hoy por hoy solo podemos hablar de un punto regular conocido de invernada, la Casa del Parque de Villafáfila, siendo además un lugar que alberga muy pocos efectivos, lejos de lo que fueron otros puntos de la provincia hace unos años, como el cercano embalse de Ricobayo, por poner un ejemplo. Por esta razón nosotros tenemos la oportunidad de disfrutar porrones en números mayores en estos momentos.
Justo hace un año, el 01/03/2016, vivía algo parecido a lo de ayer y, aquel día, batía mi récord personal de porrones moñudos vistos en la Reserva a lo largo de mis años visitando el humedal, con 22 ejs. Si queréis detalles podéis volver a leer la entrada aquí. Pues bien, ayer volví a anotarme una cifra superior, mucho más que la del año pasado, exactamente el doble. Y es que conté 44 moñudos. Como hace un año, os recuerdo que la cifra máxima para esta especie aquí es de 52 ejs. Hoy ha estado muy cerca...

Con ellos, como casi siempre, porrones europeos. Mucho más comunes aquí también han arrojado la trepidante cifra de 81 aves; número muy bueno para el estado actual de las lagunas.


Por dar otras cifras de interés en cuanto a los patos, los tarros blancos han sido 111 individuos, y los ánades rabudos que encontramos fueron 49 aves, todos en la laguna de La Rosa, en Revellinos. Y digo encontramos porque compartí jornada mañanera con el amigo Manolo Segura, un concienzudo observador de aves con el que es una delicia compartir cualquier conversación sobre naturaleza.
Grupo de rabudos y cercetas comunes en La Rosa. Perdón por el contraluz en un día bastante gris a ratos.

Aquerenciados con los porrones había un zampullín cuellinegro y casi una decena de zampullines comunes en total.
Dejando atrás las anátidas la noticia del día estuvo en la observación de mis primeras cigüeñuelas del año. Además eran sobrevoladas por un grupín de golondrinas, lo que le daba al día, que marceaba como toca, un fresco aire primaveral.

Siguiendo con los limícolas, salvo para alguna especie, no se nota demasiado meneo aún. Esta fue la lista -omito cigüeñuela-: avoceta común (sin contar), avefría europea (sin contar), chorlito dorado europeo (12), correlimos común (3), combatiente (11), andarríos grande (1), aguja colinegra (14, Manolo vería 20 más por la tarde) y zarapito real (1). Números ínfimos que esperemos se multipliquen por muchas decenas y un montón de especies más durante las próximas semanas.
Otras aves con las que disfrutamos la mañana y cuya observación siempre se presta a levantar ovaciones fueron un par de esmerejones, búho campestre o dos aguiluchos laguneros dando muerte a una gaviota reidora adulta.
Colirrojo tizón, especie que se encuentra en paso también ahora.

Y un bonito macho de perdiz roja marcando el territorio.

Antes de volver a casa hice una parada en un monte cercano donde estuve disfrutando con las evoluciones de un elanio común.
¡Salid al campo y disfrutad!

viernes, 15 de julio de 2016

Morales de Valverde. Inicio de temporada.

Como cada verano, comienzo la temporada de prospección de mariposas y odonatos en el valle de Valverde y alrededores, al norte de la provincia de Zamora. Teniendo como base el pueblo de Morales de Valverde trataré de catalogar el mayor número de especies de estos dos grupos de invertebrados en algunas de las cuadrículas UTM de la zona y así ir acumulando datos para los atlas provinciales.
Para empezar, los pasados días 12 y 13 de julio, hice un par de recorridos en la TM64. La lista de mariposas diurnas de esta cuadrícula, a día de hoy, es de 36 especies. En estos dos días conseguí añadir dos nuevas, Pieris napi y Favonius quercus.
La lista completa es la siguiente: Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Colias crocea, Pieris rapae, Pieris napi, Pontia daplidice, Coenonympha lyllus, Maniola jurtina, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Brintesia circe, Favonius quercus, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
A Pieris napi o blanca verdinerviada la encontré en una zona de huertas entre canales de riego. Vi un único ejemplar y parece una hembra de 2ª generación.

Como ya dije antes, la segunda novedad de estos primeros recorridos fueron varios ejemplares de Favonius quercus. Para nada debe de ser una especie escasa, más bien todo lo contrario. El asunto es que hay que buscarla en las copas de las encinas y yo voy mirando mariposas en el ángulo bajo, el del suelo. En cuanto me he propuesto mirar las carrascas, he dado con ella con facilidad. Vi varios ejemplares.
Macho de Favonius quercus o nazarena.

No lejos de las anteriores me encontré con un pariente suyo, que ya había anotado el verano pasado, Satyrium esculi o querquera. Esta también frecuenta las encinas pero este ejemplar andaba a ras de suelo. Es un macho.

El resto de especies son de las más abundantes y comunes en este valle.
Pyronia tithonus o lobito agreste, abundantísima en las praderas de los encinares por ejemplo. Difícil de fotografiar por ser muy inquieta y moverse con mucha soltura entre la hierba.

La enorme Brintesia circe o rey mozo. En estos días es imposible no verla.

Otra que está bien distribuida por la provincia de Zamora pero que para nada es abundante, al menos, en esta zona, Coenonympha lyllus o níspola. En la imagen podéis ver el anverso de las alas que no muestra con mucha frecuencia, según mi corta experiencia.

La más abundante estos días ha sido, sin duda, Melanargia lachesis o medioluto ibérica. Las he mirado muy bien en busca de alguna de sus primas menos abundantes que, creo, podría haber aquí como M. occitanica o, quizá también, M.ines, pero no ha habido suerte. 
Esta mariposa prácticamente solo está distribuida por la península ibérica -España y Potugal- salvo una pequeña área en el suroeste mediterráneo francés. Lo de la imagen es una hembra.

Otra de las comunes, Polyommatus icarus o ícaro. Para nada es tan abundante como en la comarca toresana donde vivo pero está bien representada. No obstante, es una de las mariposas diurnas más abundantes y mejor distribuidas del Paleártico Occidental.

En cuanto a los odonatos, he notado la cosa muy floja. A pesar de haber tenido una primavera muy lluviosa en este 2016 hay zonas que el año pasado estaban inundadas y tenían buenas poblaciones de libélulas pero que este año están casi secas. De hecho he anotado pocas especies para lo que era normal aquí en años anteriores. 
La lista completa ha sido esta: Lestes dryas, Ischnura graellsii, Orthetrum brunneum, Orthetrum coerulescens, Sympetrum striolatum y Sympetrum fonscolonbii.
Macho de Lestes dryas, zigóptero espectacular.

Macho de Orthetrum coerulescens, muy bonito también con ese azul brillante. Esta es la forma más sureña, sin las líneas antehumerales amarillas típicas de la especie. Puede separarse de O. brunneum por el pterostigma que, en esta especie, es alargado y amarillento mientras que en brunneum es más corto y castaño. 
Acabo echando de menos estas especies de un año para otro.

Aquí una hembra de O. coerulescens mostrando esas líneas amarillas antehumerales.

Y para identificar a estas dos pedí ayuda a los tronaos de las libélulas de mi provincia, que son varios... ¡por suerte!
Son dos ejemplares de Sympetrum striolatum, especie que siempre encuentro en los bordes de los encinares.
Esto es una hembra inmadura.

Y esto es un macho, creo que inmaduro también.

Y, por supuesto, hubo aves. Apunté 39 especies y entre ellas dos muy interesantes y que nunca había observado en Morales. Se trata de dos rapaces de las que aún estamos configurando su distribución exacta en la provincia por lo que estos datos son muy valiosos. Así, el día 12, pude ver abejeros y elanios casi en la misma zona de monte. Conociendo su fenología es más que probable que estén criando en las proximidades.
Junto a estas dos aves, la lista completa es la que sigue: codorniz común, cigüeña blanca, águila calzada, milano negro, ratonero común, abejero europeo, elanio común, cernícalo vulgar, vencejo común, abejaruco europeo, pito real, pico picapinos, cogujada común, totovía, golondrina común, avión común, colirrojo tizón, tarabilla común, mirlo común, curruca carrasqueña, carricero común, mosquitero papialbo, carbonero común, herrerillo común, agateador común, alcaudón real, urraca, corneja negra, cuervo, estornino negro, oropéndola, gorrión común, gorrión molinero, gorrión chillón, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común y verdecillo.
La verdad es que en esta época le presto poca atención a las aves y, cuando me doy cuenta, no he hecho ni una foto para mostraros aquí...
Estos son 2 de los 3 pollos que ha sacado la pareja de cigüeñas blancas de la iglesia de Morales. Ya vuelan sobre el pueblo y en los alrededores, junto a sus padres.

Y este es otro jovencito "recién salido del horno" -como dice mi amigo Xabi Varela-. Es un ratonero común.

También pude anotarme algunos mamíferos. Entre unas carrascas descubrí -más bien nos descubrimos mutuamente- una preciosa corza. Además hay algunos tramos de monte con una buena densidad de conejos. Y en un camino, observé huellas de tejón y excrementos de garduña, bien poblados de titos de cereza.
Como especie nueva para el lugar, y con la ayuda para su identificación de Juanjo Ramos y Abel Bermejo, puedo mostraros un molusco acuático, un caracol de agua dulce que se llama Radix ovata. El arroyo Zamarrilla, en Morales, estaba plagado de ellos. Quizá estuvieran ahí años anteriores y no les prestara atención pero me extraña ya que estos estaban en un lugar que frecuento y, creo, hubieran llamado mi atención como ha sucedido ahora. Se alimenta de las algas del fondo de arroyos con aguas cristalinas, como es el caso de este, así que no suponen un problema para nadie. De hecho es un indicador de aguas de media y alta calidad, siempre calizas. 
Intentaré conseguir mejores fotos otro día.

jueves, 9 de octubre de 2014

08/10/2014. Intimando con búhos campestres

Tarde cerrada y muy lluviosa, por fin, esta de primeros de octubre. He dado una vuelta por la parte terracampina de la comarca toresana pero con pocas observaciones de interés aunque, esas pocas, han sido muy gratificantes.
Viendo como iba evolucionando la tarde decidí acercarme a un pequeño páramo donde, desde hace meses, controlo una familia de búhos campestres, con la intención de saber si seguían en el lugar o han decidido cambiarlo. Por suerte, la población de topillos en este pequeño rincón sigue siendo lo suficientemente buena como para ligar a esta familia de rapaces nocturnas al lugar, a pesar de que la explosión demográfica ha bajado en picado (siempre de manera natural, nada de venenos ni por las quemas "controladas" de los agricultores, auspiciadas por la Junta de CyL, que no se hagan ilusiones).
De los 6 ejemplares que componen este grupo, pude ver a 4 de ellos en el corrillo que utilizan para pasar el día. Aunque ya era la última hora de la tarde, aún permanecían en sus ubicaciones diurnas.
Este era el más expuesto de todos y, de hecho, cambió de lugar al verme, ocultándose a unos 10 metros de su posición.

Este otro estaba muy cerca de mi, a unos 5 metros solamente. Confiaba plenamente en su mimetismo y discreción para pasar desapercibido. Solo se movía para echarme alguna mirada con esos bellos ojos o para controlar el paso de alguna rapaz o corneja.


Y este es el tercero de los que pude fotografiar, muy cómodo entre las piedras de arenisca.

En pocas ocasiones he disfrutado de la observación tan cercana de estos bellos búhos. A esta familia suelo ir a verla a menudo cuando levantan al atardecer pero hoy quise comprobar si seguían en el mismo dormidero, si se habían ido o, si el mismo, había servido de imán para ejemplares nuevos. Pero no, todo sigue igual a como han pasado todo el verano. Y me alegra que todos estén bien.
Por allí rondaba uno de los elanios de la pareja que debe reproducirse en este territorio.
Otra buena observación de la tarde la produjo un alcotán que vi en la ribera del Duero, en la zona del puente de hierro, ya en Toro. Fijo que será el último que vea en España hasta la próxima primavera.
Hay, ahora mismo, un paso muy potente de collalba gris. Todos los ejemplares que he visto hoy asignables a subespecies norteñas, como leucorhoa (la de Groenlandia), que pasa por nuestro país durante septiembre y octubre. Pero, como ya he comentado en otras ocasiones, esta subespecie no se puede separar con seguridad con tan solo la observación directa en el campo.
Los anotados hoy: ejemplares grandes, de colores cálidos, proyecciones alares muy largas, etc... Como estos.


Y perdices rojas, preciosas con esta luz mortecina. Es buen año de perdices... Sería una buena oportunidad para recuperar la especie pero, para eso, habría que prohibir su caza durante dos o tres campañas. Creo que el colectivo de cazadores no estaría dispuesto. Ellos verán, en pocos años solo podrán cazar perdices de granja.

Por último. Hoy el blog alcanzará las 150.000 visitas. Muy lejos del top nacional pero muy, muy orgulloso...

domingo, 24 de agosto de 2014

24/08/2014. Tarro canelo en Coreses

Esta mañana, sobre las 13:00 h., algunos pajareros zamoranos recibíamos aviso, a través del grupo de WhatsApp "El Picanzo", de que habían descubierto un ejemplar de tarro canelo en una de las graveras de la localidad de Coreses. Los observadores y descubridores: Alfredo Hernández y Maribel Martín.
A mi me ha pillado trabajando pero, por suerte, no tenía ninguna obligación al acabar y, en cuanto he terminado el turno, he salido para el lugar ya que me queda a 10 minutos. La hora era horrible, las 14:30 h., pero para ver a una especie como esta, daba igual.
Con este pato siempre hay que tener prudencia y no descartar un origen doméstico, ya que es común en muchas colecciones de anátidas, tanto en lugares públicos como privados. Pero este año parece que está siendo bueno en cuanto a observaciones veraniegas de la especie. Hace unas semanas y a raíz de una observación de 2 ejs. en Asturias (López Velasco, D.), se abrió un debate en el foro asturiano sobre la posible procedencia de aquellos ejemplares. Parece que las observaciones veraniegas tienen cierto peso a la hora de barajar la posibilidad de que sean ejemplares silvestres procedentes de los núcleos poblacionales de la especie, tanto en Europa oriental como en la parte más occidental de Asia (Ucrania, Turquía, Chipre, alrededores del mar Negro y entre este y el mar Caspio, Georgia, Azerbaiyán, etc...).
Nuestro ejemplar es un ave joven, con un plumaje en perfecto estado, que carece de anillas, vuela perfectamente, tiene un carácter huidizo muy acentuado y está asociado de cerca a un grupo concreto de anátidas (azulones en este caso). Todo esto, unido a la teoría de una llegada desde el Paleártico más oriental, hace que podamos pensar en que sea un ave salvaje. Siempre, por supuesto, teniendo en cuenta la cantidad y la popularidad de esta especie como un ave de colección.
Dejo unas imágenes.



Poco más en este lugar. Algunos limícolas: chorlitejos grande y chico, correlimos común, cigüeñuela común, andarríos grande y chico y mi primera agachadiza común del paso migratorio. También, en los alrededores, mis primeros papamoscas cerrojillos del año.
 De interés, un buitre negro volando a lo lejos y al que pude hacerle una foto "hipertestimonial" gracias al superzoom de la Lumix.

Por completar aprovecho a contaros que en la tarde de ayer, 23 de agosto, y a última hora (20:30-21:50 hrs.) estuve en el cercano teso de La Horca, localidad de Villalonso, en el alfoz toresano. El lugar me brindó buenas observaciones de: elanio común (1p.), ganga ortega (10 ejs.), avutarda común (1 ej., nunca la vi aquí arriba) y búho campestre (5 ejs.). Estos últimos con observaciones a poquísimos metros (mínimo de 3) pero ya con muy poca luz. Me divertí viendo como perseguían a los trigueros que iban a los dormideros, a alguna urraca y, sobre todo, a los elanios.  Uno de ellos se posó no muy lejos y pude hacerle una foto pero, como soy muy perezoso, sin trípode ni nada...

jueves, 21 de agosto de 2014

18/08/2014. Embalse de Ricobayo, Montamarta

Como ya he contado en entradas anteriores el recurso que nos queda en Zamora durante el verano, a los que nos gustan las aves acuáticas, es visitar embalses. Y el mejor de ellos, tanto por la facilidad para visitarlo como por las aves que alberga, es el de Ricobayo, formado por el río Esla. Es un gran embalse, sinuoso y con muchos recodos que aquí llamamos "colas", orientado de norte a sur y con ensenadas a ambos lados del mismo. A mi me recuerda a una raspa de pescado de dibujos animados.
Es en el fondo de estas colas donde están las especies de aves que más interesan en este paso postnupcial, los limícolas. Sus aguas son más someras, se forman grandes playas de arena y es donde se depositan todos los nutrientes que han llegado durante el resto del año.
Así, el pasado día 18, visité las orillas correspondientes al término municipal de Montamarta. Concretamente sus dos colas: la del mismo pueblo y la del "prao Rosinos". La tarde la acabé en la zona que, localmente, denominamos "el ensanche", por ser la parte más ancha de todo el embalse. 
En la cola de Montamarta, durante las semanas anteriores, varios colegas han citado buenos números de limícolas y, entre ellos y de interés, un correlimos de Temminck que este día no estaba. Lo que yo vi aquí fue lo siguiente, en cuánto a este grupo de aves:
Andarríos chico (31 ejs.), andarríos grande (5 ejs.), andarríos bastardo (1 ej.), correlimos común (13 ejs.), archibebe común (1 ej.), chorlitejo grande (5 ejs.) y chorlitejo chico (6 ejs.).
Un poco flojo pero con lo suficiente como para entretenerse. La hora (19:00) no era la mejor pero, seguramente, en los próximos días se vean más cosas, a medida que avance el paso. Algunas fotos.
Correlimos común, juvenil.

Chorlitejo chico, también juvenil, con correlimos común.

Y dos chorlitejos grandes, ambos adultos.

En este lugar, también, un grupo de 25 gaviotas reidoras y una treintena de lavanderas boyeras entre las que había varios ejemplares de la subespecie centroeuropea flava. Aún buenos números de avión zapador y, con ellos, los últimos vencejos comunes.
Foto de un par de reidoras adultas.

En la cola del "prao Rosinos" menos variedad de especies pero más cantidad. Así, había varias decenas de azulones (no los conté) y otras tantas de cormoranes grandes. Lo que sí conté fueron las ardeidas, arrojando buenos números: garza real (67 ejs.) y garceta grande (3 ejs.).
En las siguientes fotos dos de las tres garcetas grandes, fotografiadas a centenares de metros, haciendo rendir a la Lumix.


Y una de las estampas típicas de estas fechas en cualquier esquina somera de este embalse, a la pesca del abundantísimo, a la vez que dañino, alburno (Alburnus alburnus). Garzas reales, cormoranes grandes y azulones, estos últimos solo de descanso.

El ensanche me ofreció pocos pájaros ya que, cuando llegué, ya quedaba muy poca luz. Solo el dormidero de gaviotas que se forma aquí me dejó estimar unos 100 ejs. aunque, nos consta, que está formado por más del triple.
La nota de interés fue que, bajando, me encontré a dos elanios poniéndose morados de topillos. Me dejaron tomar alguna foto. Tened en cuenta que están hechas con la Lumix y esta no es, precisamente, la mejor cámara para hacer fotos en vuelo. Pero bueno, alguna sirve para ilustrar el momento.
Cernidos para localizar los roedores.


Y momento de lanzarse a por la presa.

Unas tomas para describir el lugar, por aquello de que una imagen vale más que mil palabras.
Esta es la ermita de la Virgen del Castillo, junto al pueblo de Montamarta. Justo hasta aquí llega ahora mismo el agua aunque, en invierno, avanza mucho más adentro. Aquí es donde estaba el grupo de limícolas.

Y esta es una panorámica de la cola del pueblo completa. Al fondo podéis ver la ermita de la foto anterior.

Y el atardecer en el ensanche. Aquí, el 30 de agosto de 2011, Alfredo Hernández, Emmanuel D'Hoore y yo vimos 3 ostreros. Tras esta especie andamos...
En el pico que se ve justo enfrente, se forma el dormidero de gaviotas.

Y un pantallazo del Google Earth para que os hagáis una idea aérea del lugar, con las orillas que recorrí este día 18 de agosto.
Volveremos.